MAESTRA: MARÍA ALEJANDRA MONROY LARA
CORREO: amonroyl.acad064@bc.conalep.edu.mx
DESARROLLO
CIUDADANO
NOMBRE DEL ALUMNO
CORREO
ESPECIALIDAD
GRUPO
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 1
Índice
1.- Presentación………………………………………………... 3
2.- Justificación………………………………………………… 4
3.- Propósito del Módulo……………………………………… 7
4.-Tabla de Ponderación……………………………………… 8
5.- Unidades y Resultados de Aprendizaje del Contenido
del Programa de Estudios
6.- Evaluación diagnostica……………………………………. 10
7.- Desarrollo……………………………………………........... 13
Notas de Aprendizaje
Materiales y Recursos Pedagógicos
Ejercicios y Actividades
Actividad de Evaluación
8.-Fuentes de Consulta………………………………………... 77
9.- Glosario……………………………………………………… 79
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 2
Presentación
(Director Estatal)
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 3
Justificación
Los contenidos de la educación son temas de debate permanente en las
sociedades de todos los países. ¿Qué se debe enseñar? ¿Qué es lo prioritario y para
qué? ¿Qué debe aprender los jóvenes para enfrentar con éxito los retos del siglo XXI?
Todas estas preguntas admiten distintas respuestas pero con claridad se deberán
responder a través de las competencias y los valores plasmados en el perfil de egreso
del estudiante de Educación Media Superior, en el que la nueva focalización de los
aprendizajes clave –aquellos que permitan seguir
aprendiendo constantemente–lo que implica ir más
allá de visiones particulares y atender los principales
desafíos en el diseño del currículo para integrar los
elementos esenciales de la formación de los jóvenes
bachilleres para el logro de competencias que
responda al momento histórico que viven los
educandos; y la incorporación de los avances que se
han producido a el campo del desarrollo cognitivo, la
inteligencia y el aprendizaje.
Por ello, el Nuevo Modelo Educativo
establecido para la Educación Media Superior (EMS)
considera las competencias que los estudiantes deben tener sin importar el subsistema
al que pertenecen. En este sentido, el Marco Curricular Común permite articular los
programas de distintas opciones de la EMS, además comprende una serie de
desempeños terminales expresados como competencias genéricas, disciplinares
básicas y extendidas y profesionales básicas y extendidas.
En este contexto, los diferentes subsistemas de la EMS, adecuan sus planes y
programas de estudio para establecer competencias compartidas, sin perder la
identidad de cada institución educativa y para que las competencias desarrolladas por
los alumnos correspondan al perfil de egreso señalado en los Fines de la Educación en
el siglo XXI y en el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria.
El CONALEP actualiza los programas de estudio del Núcleo de Formación
Básica, el cual cambia de denominación quedando como Núcleo de Formación
Disciplinar Básica, tomando como base los Planes de Estudio de Referencia del
Componente Básico del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.
Estos planes de referencia fortalecen la integración inter e intra disciplinar a través de
siete elementos organizadores:
1. Aprendizajes clave. -Se refiere a las competencias que deben desarrollar todos los
estudiantes de Educación Media Superior.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 4
2. Eje del campo disciplinar. -Organiza y articula los conceptos, habilidades, valores y
actitudes asociados a un campo disciplinar.
3. Componente de los ejes. -Integra los contenidos centrales y responde a formas de
organización específica de cada disciplina.
4. Contenido central. -Es el contenido de mayor jerarquía en el programa de estudio.
5. Contenidos específicos. -Por su especificidad, establecen el alcance y profundidad
de los temas.
6. Aprendizajes esperados. -Son indicadores del desempeño que deben lograr los
estudiantes.
7. Productos esperados. -Son la evidencia del logro de los aprendizajes esperados.
De acuerdo con estos elementos, el programa de estudios del módulo de “Desarrollo
ciudadano” se estructura a partir de lo siguiente:
En la siguiente tabla se presenta la asociación de resultados de aprendizaje con las
competencias genéricas y disciplinares que se deben promover desde el módulo de
Desarrollo ciudadano. Dicha relación fue establecida para cubrir el Perfil de egreso de
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 5
la EMS, de tal manera que cada módulo tiene las competencias que deben atender y
respetar en su planeación.
Propósito del Módulo
Evaluar y elegir de forma crítica sus opciones de vida, mediante un proceso
constante de cuestionamiento del pensar y del hacer, tomando como base
de los valores, los derechos y las obligaciones que lo orientan en la
regulación de sí mismo y de las diversas interacciones sociales y
democráticas con su comunidad y su entorno, a fin de contribuir a su formación
integral, respetuosa y no violenta, consigo mismo y con el otro, tanto el que es similar
como el que es diferente.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 6
Propósito del módulo
Regular su relación con la sociedad, el
medio ambiente, la ciencia y tecnología, así
como las consecuencias de estas
relaciones, mediante un proceso reflexivo y
de toma de decisión, teniendo como base
los valores cívicos y éticos, para
construirse como un ciudadano
responsable y participativo que aporte en lo
personal y en lo colectivo a la construcción
de la sostenibilidad.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 7
Tabla de Ponderación
UNIDAD
RA ACTIVIDAD DE ASPECTOS A % Peso % Peso % Peso
EVALUACIÓN EVALUAR Especifico Logrado Acumulado
C P A
Desarrollo ciudadano en armonía con la diversidad cultural
21 horas Ponderación de la unidad 35%
1.1Incorporar prácticas 1.1.1 15%
relativas al respeto de la
diversidad, dignidad,
libertad, igualdad y
tolerancia en la x x x
1 comunidad, cuestionando
y valorando con base en
los criterios cívico-
éticos.10 horas
1.2Participar en el 1.2.1 20%
mejoramiento social,
mediante una actitud
constructiva y propositiva,
con base en criterios x x x
cívico-éticos, para
contribuir al desarrollo
social de la comunidad,
basado en un modelo
sostenible. 11horas
Desarrollo ciudadano en interacción con el avance tecnológico y científico
15 horas Ponderación de la unidad 30%
2.1Asumir un consumo 2.1.1 15%
responsable de los
recursos de la ciencia y la
X x x
tecnología, mediante la
2 prevención y control de
riesgos.9horas
2.2Tomar una actitud 2.2.1 15%
crítica y socialmente
responsable en el
desarrollo científico y
tecnológico, mediante la x x x
valoración de los criterios
éticos para su aplicación
en su proyecto de vida. 6
horas
Desarrollo ciudadano en equilibrio con el medio ambiente
18 horas Ponderación de la unidad 35%
3.1Valorar la manera en 3.1.1 15%
que una decisión
individual y colectiva
repercute en el medio x x x
ambiente y contribuye a
solucionar problemas en
su contexto, mediante
criterios éticos.7horas
3.2Participaren el 3.2.1 20%
mejoramiento ambiental,
3 considerando las
x x x
necesidades humanas,
pero también las de otros
seres vivos con enfoque
ético, para contribuir al
desarrollo
sostenible.11horas
PESO TOTAL DEL MODULO
100 %
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 8
Unidades de aprendizaje
I unidad
Desarrollo ciudadano en
armonía con la diversidad
cultural II UNIDAD
21 horas Desarrollo ciudadano en
Ponderación de la unidad 35% interacción con el avance
tecnológico y científico
15 horas
Ponderación de la unidad 30%
III UNIDAD
Desarrollo ciudadano en
equilibrio con el medio ambiente
18 horas
Ponderación de la unidad 35%
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 9
Evaluación diagnóstica
LA MORAL son las reglas o normas LA ÉTICA: La ética estudia la moral y
por las que se rige la conducta de un determina qué es lo bueno y, desde
ser humano en relación con la este punto de vista, cómo se debe
sociedad y consigo mismo. actuar. Es decir, es la teoría o la
ciencia del comportamiento moral.
DECISIÓN ÉTICA: es aquel tipo de decisión
que tomamos de acuerdo con criterios de
respeto a las personas, a las comunidades en
las que participamos, a la sociedad de la que SEMANA DEL
somos parte y al ambiente.
INSTRUCCIONES:
1. En una hoja en blanco escribe un ejemplo de cada uno de los conceptos anteriores y realiza
un dibujo de cada uno.
2. En los cuadros de la parte de abajo, recorta imágenes de revistas y utilízalas en las siguientes
cuatro situaciones que te representen a ti y a otras personas. En la primera describe una
situación en la que tú hayas ayudado a una persona cualquiera. Luego, describe una situación
en la que tú hayas lastimado a alguien. En tercer lugar, describe una situación en la que alguien
te haya ayudado y, por último, describe una situación en la que alguien más te haya afectado o
lastimado—intencionalmente o no—a ti.
MATERIAL:
• Colores, Resistol, tijeras y regla.
• Traer una monografía de derechos humanos
o ilustraciones.
• Una revista para recortar.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 10
Situación 1. Describe una situación en la que tú hayas ayudado a una persona cualquiera.
Situación 2. Describe una situación en la que tú hayas lastimado a alguien
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 11
Situación 3. Describe una situación en la que alguien te haya ayudado
Situación 4. Describe una situación en la que alguien más te haya afectado o lastimado—
intencionalmente o no—a ti.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 12
Nota de aprendizaje
UNIDAD DE 1 Desarrollo ciudadano en armonía con la diversidad
APRENDIZAJE cultural
1.1Incorporar prácticas relativas al respeto de la
RESULTADO diversidad, dignidad, libertad, igualdad y tolerancia en
DE la comunidad, cuestionando y valorando con base en
APRENDIZAJE
los criterios cívico-éticos.
10 horas
CONTENIDOS A.- Diferenciación del desarrollo sostenible.
ESPECÍFICOS B.- Valoración de la diversidad e identidad cultural.
C.- Asume una postura ante las desigualdades sociales
de su entorno.
D.- Ejerce acciones que contribuyen a interactuar con
igualdad y respeto a la diversidad.
1.1.1. Realiza un análisis
de caso con base en una
situación real de
desigualdad social, que
incluya:
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
analizar.
sociocultural
la
situación de desigualdad.
para superar la situación
de desigualdad
identificada.
PRODUCTO ESPERADO:
Informe escrito del caso
analizado.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 13
Concepto de Desarrollo Sostenible
“El término desarrollo sostenible aparece por primera vez de forma oficial en 1987 en el
Informe Brundtland (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, 1987) sobre el
futuro del planeta y la relación entre medio
ambiente y desarrollo, y se entiende como
tal aquel que satisface las necesidades
presentes sin poner en peligro la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades. Actualmente
existen múltiples interpretaciones del
concepto de desarrollo sostenible y
coinciden en que, para lograrlo, las medidas
a considerar deberán ser económicamente
viables, respetar el medio ambiente y ser
socialmente equitativas. A pesar de este
reconocimi
ento de la
necesidad
de una
interpretación integrada de estas tres dimensiones, en
la práctica es necesario un cambio sustancial del
enfoque de las políticas y programas en vigor”. Artaraz,
M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo
sostenible. Revista Ecosistemas, 11(2).
Tal como veremos, las amenazas ambientales surgen
en distintos frentes. La humanidad está cambiando el
clima del planeta, la disponibilidad de agua dulce, la
química de los océanos y los hábitats de
otras especies.
Estos impactos son tan importantes que
el planeta experimenta actualmente
alteraciones incuestionables en algunos
procesos básicos de los que depende la
vida, como los ciclos del agua, del
nitrógeno y del carbono. No conocemos
la escala, la evolución ni las
implicaciones precisas de estos cambios,
pero sí sabemos lo suficiente para
comprender que son extremadamente
peligrosos y desconocidos a lo largo de
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 14
los 10.000 años de historia de la civilización.
Llegamos así a la cuestión del desarrollo sostenible. Como proyecto intelectual,
el desarrollo sostenible pretende comprender las interacciones entre tres sistemas
complejos: la economía mundial, la sociedad global y el medio ambiente físico de la
Tierra.
¿Cómo evoluciona con el tiempo una economía de 7.200 millones de personas y
un producto mundial bruto de 90 billones de dólares? ¿Cuál es la causa del crecimiento
económico? ¿Por qué sigue habiendo pobreza? ¿Qué ocurre cuando miles de millones
de personas se ven repentinamente interconectadas por el comercio, la tecnología, las
finanzas y las redes sociales? ¿Cómo funciona una sociedad global marcada por tales
desigualdades de ingresos, riqueza y poder? ¿Pueden los pobres escapar a su
destino? ¿Pueden la confianza y la comprensión humanas superar las barreras de la
clase y el poder? ¿Qué ocurre cuando la economía mundial avanza en rumbo de
colisión con el medio ambiente físico? ¿Hay modo de cambiar de rumbo, de combinar
el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental?
El desarrollo sostenible implica también un enfoque normativo sobre el
planeta, en el sentido de que recomienda una serie de objetivos a los que el mundo
debería aspirar. Los países se disponen a aprobar los ODS (Objetivos de desarrollo
sostenible) precisamente como guía para el desarrollo futuro de la economía y la
sociedad en el planeta. En este aspecto normativo (o ético), el desarrollo sostenible
pretende construir un mundo donde el progreso económico esté lo más extendido
posible; la pobreza extrema sea eliminada; la confianza social encuentre apoyo en
políticas orientadas al refuerzo de las comunidades; y el medio ambiente esté protegido
frente a degradaciones inducidas por el hombre. Debe subrayarse que el desarrollo
sostenible sugiere un enfoque holístico, en el sentido de que la sociedad debe
perseguir simultáneamente objetivos económicos, sociales y ambientales. Estas ideas
se resumen habitualmente diciendo que los ODS promueven un crecimiento económico
socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible.
En consecuencia, el aspecto normativo del proyecto del desarrollo sostenible se
orienta hacia cuatro objetivos definitorios de una buena sociedad: la prosperidad
económica; la inclusión y la cohesión social; la sostenibilidad ambiental; y la buena
gobernanza por parte de los principales actores, entre ellos los gobiernos y las
empresas.
Son objetivos ambiciosos, y no son pocos los obstáculos que se oponen al logro
del desarrollo sostenible en la práctica. Pero también es mucho lo que se puede ganar.
Hacer realidad el desarrollo sostenible en nuestro planeta superpoblado, desigual y
degradado es el reto más importante al que se enfrenta nuestra generación.
Sachs, J. D., & Vernis, R. V. (2015). La era del desarrollo sostenible (pp. 13-36). Barcelona: Deusto.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 15
¿Cómo se crearon los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
En el año 2015 varios jefes de Estado y de Gobierno de distintos países que forman
parte de Naciones Unidas, se reunieron en la Cumbre de Desarrollo Sostenible y
elaboraron la Agenda 2030 que contiene los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible pretenden ampliar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) y alcanzar aquellos objetivos que no se cumplieron. La
idea central es que todos los países, con independencia de su nivel de desarrollo o
riqueza, se comprometan a promover la prosperidad y a proteger el medioambiente.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son obligatorios pero cada país asume la
responsabilidad de trabajar por su cumplimiento.
En la Agenda 2030 se plantean 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que son
metas que garantizarán un futuro mejor para todos.
A continuación se describe cada uno de ellos:
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 16
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
La pobreza se ha reducido en un 50% desde el año 2000 pero
siguen existiendo millones de personas que viven con solo 1,90
dólares al día. La pobreza tiene muchas consecuencias como el
hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna, la
imposibilidad de acceder a la educación o las enfermedades.
También se produce la discriminación de las personas con menos
recursos de la sociedad, de forma que no tienen posibilidad de
participar.
Lograr que se alcance este objetivo supone fomentar un crecimiento económico que
promueva la igualdad y que sea sostenible.
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición
y promover la agricultura sostenible.
La agricultura y el sector alimentario son fundamentales para
eliminar el hambre y la pobreza. Actualmente la tierra y el agua
de los océanos y de los ríos se están degradando y sufren los
efectos de la sobreexplotación.
La reforma del sistema agrario y alimentario en todo el mundo es
fundamental para que puedan comer todas las personas que
pasan hambre.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.
Este objetivo es la base de todos los demás porque para
alcanzar el resto de ODS es necesario que se garantice y
promueva la salud y el bienestar.
Todavía queda mucho trabajo por hacer porque las tasas de
mortalidad materna y neonatal son muy altas, se propagan
enfermedades infecciosas y existe una mala salud
reproductiva. Entre otras acciones, para cumplir este objetivo, será necesario impulsar
iniciativas que erradiquen determinadas enfermedades, financiar los sistemas de salud,
mejorar el saneamiento y aumentar el acceso a los servicios médicos.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante
toda la vida de todos
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 17
Si se quiere alcanzar el desarrollo sostenible, la educación de calidad es la base. La
educación y la alfabetización proporcionan a las personas las herramientas necesarias
para salir de la pobreza y tener un futuro mejor.
La realidad es que actualmente existen más de 265 millones de niños y niñas que no
están escolarizados. Los problemas que se deben combatir son el mal estado de las
escuelas o la escasa preparación de los profesores, entre otros.
5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a
todas las mujeres y las niñas
La igualdad entre los géneros es un derecho humano y la base
para alcanzar la sostenibilidad. Para lograr la igualdad es
necesario que mujeres y niñas accedan a la educación, a la
atención médica, a un trabajo decente y puedan participar en
los procesos de toma de decisiones políticas y económicas.
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento
para todos
La falta de agua potable o el agua de mala calidad tienen
consecuencias en la seguridad alimentaria y en los medios
para subsistir de muchas personas en el mundo. Para lograr
que todos tengan acceso al agua potable y al saneamiento es
fundamental que se gestionen de forma sostenible los recursos
hídricos en el mundo.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna
para todos
La energía se utiliza para muchas actividades cotidianas como
cocinar o el aseo personal, sin embargo, más de 300 millones
de personas en el mundo siguen cocinando con combustibles
muy contaminantes.
Para proteger el medioambiente es fundamental impulsar la
utilización de energías renovables en calefacción y transporte,
entre otros aspectos, así como la financiación de tecnologías
más limpias.
8. Promover el crecimiento económico sostenido,
inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el
trabajo decente para todos
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 18
Se considera que la mitad de la población mundial, aproximadamente, vive con menos
de 2 dólares al día y en muchos países se dan casos de explotación infantil. En
algunos países el hecho de tener un empleo no ayuda a salir de la pobreza. En este
sentido, con este objetivo, se trata de conseguir que todas las personas puedan tener
un empleo de calidad, de manera que se reduzca el desempleo y se aumente la
productividad y el consumo.
9. Industria, innovación e infraestructuras
Tener una economía fuerte depende de que se realizan
inversiones importantes en las infraestructuras de los
países. La innovación, además, es fundamental para que
exista una industria más productiva y menos contaminante.
Aunque durante los últimos años se ha producido una
reducción de las emisiones de dióxido de carbono en la
fabricación, la reducción no ha sido igual en todo el mundo.
10. Reducir la desigualdad en y entre los países
Actualmente existen grandes desigualdades en países y
entre países en lo que respecta al acceso a los servicios de
salud, a la educación y a los bienes productivos. Para
reducir las desigualdades es fundamental que se favorezcan
las exportaciones de los países en desarrollo y que se
reduzcan los aranceles.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles
En general, se considera que las ciudades han ayudado a
muchas personas a progresar social y económicamente y
de hecho, las ciudades han crecido y siguen creciendo de
manera que se espera que en 2030, 5.000 millones de
personas vivan en ciudades. Para superar el reto de que
tantas personas vivan en las ciudades, estas deben
convertirse en espacios seguros, inclusivos, resilientes y
sostenibles.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 19
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
El consumo no sostenible produce contaminación y degrada el medioambiente, por lo
tanto, es necesario actuar desde la raíz para apostar por sistemas de producción que
respeten en entorno y que sean sostenibles. Además, todas las personas deben elegir
modos de vida sostenibles para contribuir a cuidar la naturaleza y frenar el cambio
climático.
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
El cambio climático es una realidad y está produciendo
efectos negativos en las personas, en la economía y en la
naturaleza. Para luchar contra el cambio climático en 2016
varios países firmaron el Acuerdo de París y se
comprometieron a trabajar para limitar el aumento de la
temperatura global a menos de 2 grados.
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible
Los mares y los océanos no son solo fuente de vida,
también son esenciales para el comercio y el transporte,
pero, actualmente, la contaminación y la acidificación están
causando cambios en los ecosistemas. Para lograr
proteger mares y océanos es fundamental una regulación
que sea efectiva y que controle la sobrepesca y la
contaminación.
15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación,
detener e invertir la degradación de las tierras y
detener la pérdida de la biodiversidad
Más del 30% de la superficie de la tierra está cubierta por
bosques y los árboles son elementos esenciales para
frenar el cambio climático.
En la actualidad, se destruyen 13 millones de hectáreas al
año, lo que provoca desertificación. El reto consiste en
proteger los bosques, gestionar el uso de los recursos de
forma sostenible y reducir la desertificación.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 20
16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
La paz es fundamental para lograr el resto de ODS, sin
embargo, la violencia en todas sus manifestaciones sigue
siendo un problema para personas de todo el mundo, en
este sentido cabe destacar el maltrato infantil y sus graves
consecuencias.
La clave está en legislar para que las normas sean más
efectivas y se protejan los derechos de las personas.
17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
De nada sirve que se establezcan objetivos si no hay
acuerdos entre todos los actores que deben participar:
gobiernos, empresas privadas y ciudadanos. En este
sentido es fundamental fomentar alianzas para aunar
esfuerzos y recursos y lograr que los ODS sean una
realidad. Agenda-2030-y-Objetivos-Desarrollo-Sostenible
SEMANA DEL
Actividad 1
Instrucciones:
1.-Formar equipos de 2 integrantes
2. Revisar por equipos el documento “170 acciones diarias para transformar nuestro
mundo”, elaborado en 2018 por la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas
en Ginebra, Recuperado el 11/10/2019 de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wpcontent/uploads/sites/3/2018/0
8/170Actions-web_Sp.pdf
3. Hacer fichas de trabajo con aquellas acciones que
consideres te pueden servir para trabajar en propuestas
para los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible.
4. Retomar los 17 objetivos del Desarrollo sostenible que
plantea la ONU y con base en el documento “170 acciones
diarias para transformar nuestro mundo”, proponer por
equipos para cada uno de los 17 objetivos, al menos dos
acciones para transformar su comunidad o escuela.
5.- En el siguiente formato anotar el objetivo y las acciones
que como equipo consideraron adecuadas.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 21
OBJETIVOS ACCIÓN 1 ACCIÓN 2
DEL
DESARROLLO
SOSTENIBLE
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 22
12.-
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 23
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 24
Valoración de la diversidad cultural
“Nuestra gran diversidad…es nuestra fuerza colectiva.” (Declaración de
Johannesburgo, 2002)
La humanidad ha habitado todos los rincones
del mundo, excepto la Antártida, durante siglos. Al
trabajar y vivir juntos, los grupos de personas
desarrollaron las distintas culturas que hoy en día
forman un mosaico rico y variado. La diversidad
cultural resultante amplía las alternativas; alimenta
diversas capacidades, valores humanos y
cosmovisiones; y permite que la sabiduría del
pasado nos prepare para el futuro. La diversidad
cultural puede impulsar el desarrollo sostenible de
los individuos, comunidades y países. Por tanto, un
enfoque mundial efectivo para el Desarrollo
Sostenible y la Educación para el Desarrollo
Sostenible (EDS) debe abordar el respeto, la protección y la conservación de la
diversidad del mundo ahora y en el futuro.
La diversidad cultural ejerce una gran influencia sobre la EDS puesto que:
Cualquier forma de EDS debe ser relevante local y culturalmente apropiada;
La cultura influencia lo que esta generación decide enseñar a la próxima
generación incluyendo: los conocimientos que más se valoran, las destrezas, la
ética, los idiomas y las cosmovisiones;
Dado que la humanidad debe convivir de manera pacífica, tolerando y
aceptando las diferencias entre los grupos culturales y étnicos, la EDS requiere
un entendimiento intercultural.
https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/diversidad-cultural
En diciembre de 2001, la Asamblea General de
las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día
Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y
el Desarrollo, el que se celebra para destacar
la importancia del diálogo entre civilizaciones, culturas y
religiones, abrazando así la comprensión mutua, el
respeto, la solidaridad y la cooperación entre todos los
pueblos del mundo.
La diversidad cultural favorece el desarrollo del
país, gracias a la amalgama de recursos étnicos,
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 25
tradiciones, sociales, flora, fauna, regiones y paisajísticos.
Por esto las diferencias incorporan un
potencial positivo, ya que son el medio por el que se
complementan los unos a los otros para crear
soluciones que nos permitan convivir en los entornos
naturales y sociales.
Es importante destacar que tres cuartas
partes de los mayores conflictos tienen una
dimensión cultural, por ello superar la división entre
las culturas es urgente y necesario para la paz, la
estabilidad y el desarrollo.
La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que
respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual,
afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Además, es un componente
indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible.
Actividad 2
1.- Anota en los cuadros de abajo la definición de cada uno de los conceptos que se
indican.
TOLERANCIA
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 26
DIGNIDAD
LIBERTAD
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 27
2.- Con las definiciones que investigaste crea un dibujo que represente a los 4
conceptos.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 28
SEMANA DEL
Asume una postura ante las desigualdades sociales de su entorno
Por ingreso
Por edad
Por discapacidad
Por orientación sexual
Por origen étnico
Por religión
Por genero
La desigualdad social es una circunstancia socioeconómica en la que un colectivo
o comunidad son tratados de manera diferente por los demás sujetos o grupos de su
entorno.
Seguramente habrás oído hablar más de
una vez de la desigualdad social, término que
en los últimos años ha cobrado especial
protagonismo cuando se trata de analizar las
relaciones geopolíticas internacionales o la
inclusión de sectores sociales que, por
diversas razones, han estado históricamente
marginados.
La desigualdad social es una situación
socioeconómica que se presenta cuando una
comunidad, grupo social o colectivo recibe un trato desfavorable con respecto al resto
de miembros del entorno al que pertenecen.
No solo se manifiesta en aspectos como el poder adquisitivo, que es sin duda la
causa principal de la exclusión y la falta de oportunidades en muchos lugares del
mundo.
Otros elementos que pueden motivar la
desigualdad social son la cultura, la etnia, la raza,
la religión, el origen y la nacionalidad, las
costumbres y la ideología.
Es por esto por lo que en casi todos los casos la
desigualdad social conlleva, además de una
situación de marginación y aislamiento, el
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 29
señalamiento de esos grupos sociales que se han visto afectados directamente por
esta circunstancia.
La lucha por alcanzar una igualdad social plena ha ido variando a lo largo del
tiempo en función de los cambios que han experimentado las sociedades.
Nunca ha existido un sistema socioeconómico completamente igualitario. De hecho,
los privilegios y las jerarquías sociales han existido incluso desde las primeras formas
de organización social que surgieron en la antigüedad.
La lucha contra la desigualdad social ha
transcurrido paralelamente a la aparición de
los derechos fundamentales. La Declaración
de los Derechos del Hombre, en 1789, y la
aprobación de la Carta de los Derechos
Humanos, en 1948, son dos acontecimientos
esenciales en este sentido.
Ambos textos elaboraron el marco
necesario para el reconocimiento de los
derechos inherentes a la condición humana,
entre ellos, el de la igualdad y sus diferentes
manifestaciones: social, política, económica o
cultural.
Hoy día, pese a que los Derechos
Humanos constituyen un concepto general al cual se han adherido casi todas las
naciones del mundo, la situación de desigualdad social no está del todo erradicada.
Por el contrario, existen indicios claros de que en los últimos años ha ido en
aumento, lo cual le convierte en uno de los principales retos para la gobernanza
mundial en el siglo XXI.
La Organización de las Naciones Unidas incluyó la lucha contra la desigualdad
social como uno de los objetivos prioritarios de gobernanza mundial en los próximos
30 años, especialmente en países en vías de desarrollo o en contextos marcados por la
pobreza, la exclusión y la marginalidad.
A la hora de examinar las consecuencias de la desigualdad social, es preciso
afirmar que esta no solo se traduce en la inequidad de ingresos y rentas, sino también
en otros factores. Veamos algunos de ellos:
Inmigración y desplazamiento forzoso. La marginación y la exclusión son dos de
las principales razones para que las personas decidan dejar sus hogares e ir en
busca de una vida mejor. De ahí los altos flujos migratorios hacia las zonas del
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 30
mundo más desarrolladas, por ejemplo, Europa o Estados Unidos. Cuando el
principal motivo para ello son las guerras, se habla de desplazamiento forzoso.
Excluir a determinados grupos sociales genera un incremento en los índices de
pobreza. Al haber menos recursos y oportunidades para ascender en la pirámide
social, las personas desfavorecidas quedan condenadas a ocupar un renglón
secundario o terciario en las sociedades.
Desnutrición y crisis alimentarias. La capacidad
adquisitiva limitada se refleja inmediatamente en
los ingresos y, sobre todo, en cuestiones como
el tipo de alimentación. Los contextos marcados
por la pobreza son el caldo de cultivo idóneo
para problemas como la desnutrición y, en los
casos más agudos, las crisis alimentarias. No es
extraño, pues, que los países más pobres del
mundo sean los últimos en las listas de
bienestar alimentario
Uno de los derechos fundamentales que se ve
afectado en contextos de desigualdad social es la
educación, algo que a su vez genera un tipo de
sociedad con menor acceso al conocimiento y menos
consciente del rol de sus ciudadanos. La educación es
un sinónimo directo de oportunidades, desarrollo,
emprendimiento y herramientas de superación. blog.oxfamintermon.org
Ejerce acciones que contribuyen a interactuar con igualdad y respeto
a la diversidad
El trato discriminatorio basado en prejuicios, alimentados por estigmas y estereotipos,
hace ver a otras personas como diferentes; en consecuencia, el temor, la intolerancia o
desvaloración ante la diferencia se muestran a través de expresiones de desagrado y
violencia, incluyendo manifestaciones públicas o privadas, ataques violentos y hasta
crímenes de odio.
En 2011, la Reforma al Artículo 1º de la Constitución incluyó el principio de Igualdad, al
prohibir cualquier forma de discriminación motivada por origen étnico o nacional,
género, edad, capacidades diferentes, condición social, estado de salud, religión,
opiniones, preferencias, estado civil u otra causa que atente contra la dignidad y
pretenda anular o menoscabar los derechos y libertades.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 31
Tanto la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Artículo 4) como la Ley
para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal (Artículo 5), prohíben
este tipo de flagelo que denigra la dignidad de las personas.
https://cdhcm.org.mx/2016/10/37687/
Al hablar de igualdad nos referimos a educar para que “todos” tengamos los
mismos derechos y las mismas oportunidades educativas, sociales,
laborales…….. Tenemos que partir de la base de que vivimos en una sociedad
ampliamente diversa, unos somos altos y otros bajos, unos rubios y otros morenos,
unos hombres y otras mujeres y así encontraremos una multitud de características que
nos diferencian, pero tenemos una que nos unifica e identifica a todos por igual que es
SER HUMANO, SER PERSONA.
¿Cómo podemos educar en igualdad y para la igualdad?
Recordemos, como decíamos antes, que la base de la educación y desarrollo de
nuestros comienza en casa, en la familia. Los niños y adolescentes imitan los
comportamientos que los adultos tenemos en todas las situaciones del día a días, así
que debemos actuar en dos líneas:
Decirle, transmitirle a los jóvenes y adultos que debe actuar y relacionarse con
los demás bajo el valor de igualdad, el respeto, la tolerancia.
Comportarnos y relacionarnos nosotros mismos bajo el valor de igualdad,
respeto, tolerancia, en la vida cotidiana, dentro de nuestro entorno, evitando
utilizar clichés machistas o sexistas, clasistas o racistas que hemos aprendido
desde niños.
http://www3.gobiernodecanarias.org
Actividad de evaluación 1.1
1.1.1. Realiza un análisis de caso con base en una situación real de desigualdad social,
que incluya:
Identificar el caso a analizar.
Definir el contexto sociocultural
Describir con detalle la situación de desigualdad.
Elaborar propuesta(s) para superar la situación de desigualdad identificada.
Mínimo 4 cuartillas.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 32
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 33
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 34
UNIDAD DE 1 Desarrollo ciudadano en armonía con la diversidad
APRENDIZAJE cultural
1.2 Participar en el mejoramiento social, mediante una
RESULTADO actitud constructiva y propositiva, con base en criterios
DE cívico-éticos, para contribuir al desarrollo social de la
APRENDIZAJE
comunidad, basado en un modelo sostenible.
11 horas
CONTENIDOS
ESPECÍFICOS A.- Construcción de un dialogo Intercultural.
B.- Aplicación del orden ético del desarrollo
sostenible.
C.- Asume compromiso como ciudadano que
incide en el bien común.
SEMANA
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
1.2.1. Diseña proyecto e implementa
acciones de mejora social para su
escuela o comunidad considerando:
inmediato.
problemática social.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 35
Construcción de un dialogo intercultural
Edward B. Tylor, plantea que la cultura es
…” aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre.”
Para Tylor entonces la cultura es todo lo creado
por el ser humano, todo lo que no es naturaleza,
resalta la importancia de exponer los hechos
históricos, pero no solamente como una sucesión
de hechos, sino de la conexión de los
acontecimientos, únicamente las causas
concretas y naturales determinan la acción
humana, un acontecimiento siempre es hijo de
otro acontecimiento. Tylor dice que un primer paso
para el estudio de la civilización consiste en
diseccionarla en detalles y clasificarlos en grupos
adecuados. Según esto entonces todos los
detalles permitirían el conocimiento de una cultura.
Hernández, M. G., Sustantiva, V. I., & Sánchez, C. P. X. R. (1984). El Concepto de Cultura. Barcelona:
Editorial Mitre.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 36
Actividad 3
“Culturas de México”
1.- Formar equipos de 4 integrantes
2.- investigar una cultura de México
3.- Realizar un ensayo con la información obtenida
4.- Tu ensayo debe tener:
Portada
Introducción
Desarrollo
Conclusión
5.- Considerar dentro de tu investigación:
Nombre de la cultura
Historia
Lengua
Alimentación
Costumbres
Vestimenta
6.- El ensayo debe ser no menor de 4 cuartillas.
7.- Debe tener imágenes
8.- Tipo de letra arial numero 12
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 37
Impulso de la cultura de la paz SEMANA
La cultura de paz es una tarea educativa que pasa por educar en y para el conflicto, en
desenmascarar la violencia cultural y el patriarcado, en educar para la disidencia, el
inconformismo y el desarme, en responsabilizarnos, en movilizarnos, en transformar los
conflictos, en llevar a cabo el desarme cultural, en promover una ética global y en
buscar un consenso fundamental sobre convicciones humanas integradoras, entre
otras cosas.
Como es bien sabido, la paz es algo más que la
ausencia de guerra, y tiene que ver con la
superación, reducción o evitación de todo tipo de
violencias, físicas, culturales y estructurales, y con
nuestra capacidad y habilidad para transformar los
conflictos, para que, en vez de tener una expresión
violenta y destructiva, las situaciones de conflicto,
siempre que sea posible, puedan ser oportunidades
creativas, de encuentro, comunicación, cambio,
adaptación e intercambio. Este nuevo enfoque es el que persigue la “cultura de paz”, o
“cultura para la paz”, si la entendemos como un proceso que, en primera instancia,
habrá de transformar la “cultura de la violencia”, tan presente en nuestras sociedades.
Educar para la paz, sin duda alguna, implica educar sobre el conflicto, que no debe ser
confundido con la violencia. Tendríamos que dedicar más tiempo a aprender de
nuestros propios conflictos, puesto que la paz no es otra cosa que la “fase superior de
los conflictos”, es decir, el estadio en el que los conflictos son transformados por la
persona y por las comunidades de forma positiva, creativa y no violenta. Para ello
resulta fundamental estimular la creatividad para que al buscar soluciones a los
conflictos prevalezca la comprensión mutua, la tolerancia y el
desbloqueo de posiciones. Necesitamos, por tanto, cambiar
nuestra percepción del conflicto y la forma de acercarnos a él.
“Uno de los primeros pasos es entender el potencial positivo
inherente en todas las situaciones de desacuerdo. Necesitamos
transformar cómo pensamos sobre los conflictos. Solemos
pensar que el conflicto es siempre una disrupción del orden, una
experiencia negativa, un error en las relaciones. Sin embargo,
hemos de entender que el conflicto es un crecimiento de la
diversidad que puede ser utilizado para clarificar las relaciones,
proporcionar caminos adicionales de pensamiento y opciones
para actuar de una forma no considerada previamente, y abrir
posibilidades para mejorar la relación”. Antes de regular el conflicto, sin embargo, hay
que tener el valor de reconocer su existencia. Hay que reconocer que formamos parte
de una situación conflictiva es ya un paso importante, previo y necesario para abordar
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 38
cualquier otro, y sobre todo para adentrarnos en el camino del diálogo continuo como
método para solucionarlo.
Todos los seres humanos tenemos una cultura, y
esta cultura podemos hacerla evolucionar, porque
es dinámica. Nos es posible inventar nuevas
maneras de hacer las cosas. No existe un solo
aspecto de nuestro comportamiento que esté tan
determinado que no pueda ser modificado por el
aprendizaje. La construcción de la paz, por tanto,
empieza en la mente de los seres humanos: es la
idea de un mundo nuevo. El respeto a los derechos
humanos y de las libertades fundamentales, la
comprensión, la tolerancia, la amistad entre las
naciones, todos los grupos raciales y religiosos: he
aquí los fundamentos de la obra de la paz. Excluye el recurso a la guerra con fines
expansivos, agresivos y dominantes, así como el uso de la fuerza y de la violencia con
fines represivos. La violencia es siempre un ejercicio de poder, sean o no visibles sus
efectos, y como tal, puede manifestarse en cualquier esfera de nuestra vida, en lo
cultural, lo económico, lo político o lo doméstico. La violencia pude considerarse como
la forma más burda y primitiva de la agresión.
La educación para la paz ha de ser también una
educación para el encuentro de las individualidades,
una educación para la conspiración, la cooperación, la
cesión de confianza, un lugar donde aprender el
manejo de nuestras potencialidades de transformación
y en donde los proyectos culturales se conviertan en
actividad política. El proyecto de cultura de paz, en
definitiva, sólo alcanza sentido en la medida que sea
un instrumento útil para movilizar a la gente, para su propia transformación y la de su
entorno. Frente a la violencia y el terror, además, el discurso de la cultura de paz habría
de ser como una batería para cargar pilas a la sociedad civil, a sus conciencias y a sus
posibilidades de actuación, para rebelarse, conquistar el alma y derrotar cultural y
espiritualmente a la violencia, redefiniendo la democracia, la civilidad y la esfera de lo
sacro. Nos situamos por tanto ante una actitud transformativa.
Educar para la paz y sentar las bases para una cultura de paz significa
preparar a las nuevas generaciones para buscar un nuevo consenso
fundamental sobre convicciones humanas integradoras, que como ha
señalado Hans Küng, incluirá una pluralidad heterogénea de proyectos
vitales, comportamientos, lenguajes, formas de vida, conceptos
científicos, sistemas económicos, modelos sociales y comunidades
creyentes, y que infunde en la sociedad internacional unas pautas de comportamiento
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 39
ético y moral, comprensión humana y empatía, con el propósito de lograr una
cooperación pacífica en la mejora de la condición humana. Fisas, V. (2011). Educar para una
cultura de paz. Quaderns de construcció de pau, 20(1), 2-10.
Asume compromiso como ciudadano que incide en el bien común
Bien común es un concepto muy escuchado, pero poco analizado en cuanto su
trascendencia en el desarrollo de las sociedades.
Significa el conjunto de condiciones sociales que permiten y
favorecen en los seres humanos llegar al progreso de todos los
que formen esa sociedad particular; dinamiza el
desenvolvimiento de un orden social justo que armoniza los
aspectos individuales y sociales de la vida humana, pero para
ello la responsabilidad es de todos definirlo y construirlo. Es
genuino y auténtico, porque el término bien quiere decir que da
satisfacción a las necesidades del ser humano en su entera
naturaleza espiritual, moral y corporal, proporcionándole la paz,
la cultura, y todo lo necesario para el desenvolvimiento pleno
de la existencia.
Es común, porque pertenece a todos: es de todos y para todos.
El bien común no promueve la ventaja de un grupo o clase alguna, sino el beneficio de
todos, cualquiera que sea el carácter o la función que las
comunidades o personas realicen en la sociedad, no se puede
excluir a nadie de los beneficios del bien común argumentando
nacionalidad, sexo, religión, raza, convicción política, religiosa o
posición social.
El bien común ocupa una posición superior a los intereses
particulares porque es preeminente.
No se deben sacrificar los fines trascendentes del ser humano en
función de los intereses de la colectividad: si se atenta contra ese fin de una persona,
dejaría de ser común.
Todos los miembros de una comunidad pueden y deben
cooperar a integrar el conjunto ordenado de las condiciones
sociales, gracias a las cuales las personas pueden cumplir
su destino material y espiritual.
En el ejercicio del bien común, deben repartirse las cargas
de acuerdo con las posibilidades, se logra a través del
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 40
correcto ejercicio de la autoridad bajo el criterio de subsidiariedad.
No se construye el orden social si sólo existe buena fe
o voluntad, sino además con eficacia real en su
construcción.
“El bien hay que hacerlo bien”. El bien común implica
justicia, seguridad, la defensa del bien general, el
respeto y la protección de la persona y sus derechos.
Es concreto y tangible, un medio organizado conforme
a los mejores recursos del momento.
Los bienes y organizaciones de carácter público,
sumados en armonía, son necesarios para que los
individuos como miembros de la colectividad, cumplan
su destino temporal y eterno generando el mayor bien
posible.
El bien común es un elemento fundamental de la estructura de toda comunidad; sin ese
bien, sin las garantías a los derechos fundamentales y sin democracia participativa,
decae el perfeccionamiento de la sociedad.
https://www.milenio.com/opinion/maria-doris-hernandez-ochoa/columna-maria-doris-hernandez-
ochoa/la-construccion-del-bien-comun-responsabilidad-de-todos
Actividad de evaluación 1.2
“Contribución al mejoramiento social de su entorno”
Instrucciones:
1.- Piensa en una mejora social para tu comunidad (escuela)
2.- Elabora el planteamiento del problema.
3.- Plantea tus objetivos.
4.- Elabora una justificación del porqué de tu problema.
5.- Establece tus metas.
6.- Desarrolla tu propuesta de mejora.
7.- Desarrolla tu conclusión.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 41
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 42
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 43
UNIDAD DE
APRENDIZAJE Desarrollo ciudadano en interacción con el avance
tecnológico y científico
RESULTADO DE 2.1 Asumir un consumo responsable de los recursos de la
APRENDIZAJE ciencia y la tecnología, mediante la prevención y control de
riesgos.
Ponderación 15%
CONTENIDOS
ESPECÍFICOS A.- Distinción entre ciencia y tecnología
B.-Abuso de la tecnología en los jóvenes.
C.-Consumo responsable de artículos o servicios de
tecnología.
SEMANA
Producto de evaluación:
Reporte individual del
Actividad de ensayo con el que se
evaluación: llevará a cabo el debate
Elabora un ensayo
acerca de las
implicaciones del
abuso de los recursos
tecnológicos en los
jóvenes frente a un
consumo responsable de
los mismos.
Participa De manera
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 44
Distinción entre ciencia y tecnología.
Actividad 4
1.- Investigar el concepto de ciencia y el de tecnología, considerando los siguientes
puntos en tu investigación.
PUNTOS PARA CIENCIA TECNOLOGÍA
DESARROLLAR
Concepto
Fines
Beneficios en la
sociedad
Riesgos en las
relaciones
humanas
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 45
Abuso de la tecnología en los jóvenes
El bienestar no implica consumir más, sino menos y mejor: el esfuerzo es
comprometerse en el decrecimiento, en ser austeros, en comprar solo lo necesario y lo
ecológico. Por su parte, la tecnología, puesta al servicio de la resolución de los
genuinos problemas sociales y ambientales, puede ayudar en la tarea de la
sostenibilidad.
“Hoy tenemos una aberración temporal llamada
capitalismo industrial, que sin darse cuenta está
liquidando sus dos fuentes más importantes de capital: el
mundo natural y las sociedades que funcionan
adecuadamente”
Amory Lovins
Siguiendo las indicaciones que nos marcan las
asociaciones más inteligentes de educación para un
consumo justo, deberíamos atender a tres aspectos
relevantes para adecuarnos a un consumo responsable:
Que sea ético, teniendo en cuenta los valores de austeridad y de justicia.
Que sea ecológico, de forma que preservara los recursos naturales y asegurara las tres
erres de reducción, reutilización y reciclaje.
Que sea justo y solidario con los desfavorecidos.
Daniel López Marijuán, coordinador del Área de Residuos de Ecologistas en Acción. Revista El
Ecologista nº 75.
Consumo responsable de artículos o servicios de tecnología.
En pleno siglo XXI el mundo se encuentra sumergido en lo que se
conoce como la Sociedad de la Información. La mayoría de los
habitantes de nuestro planeta son protagonistas cada día de una
nueva realidad que abarca numerosos ámbitos de su vida cotidiana.
Los ordenadores son parte de nuestro día a día, los teléfonos móviles
se convierten en nuestros compañeros desde niños y el internet es una herramienta
fundamental. Y recurrimos a él a menudo, debido a la infinidad de ventajas e
información que facilita.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 46
La incursión en estas tecnologías y su imparable
integración en nuestros hogares demuestra la
capacidad de aceptación y asimilación tecnológica de
nuestras sociedades. Entendiendo que el uso que se
hace de estas tecnologías influye en la vida familiar y
las relaciones que se establecen entre todos.
En esta sociedad en la que vivimos, en la que la
generación, el procesamiento y la transmisión de la
información se convierte en motor fundamental de la
productividad enfrentamos un fuerte dilema: ¿Hasta
qué punto es conveniente su uso? ¿Cuándo empieza el abuso?
Cada día, son más las empresas y consumidores que se plantean el consumo
responsable de la tecnología. Las empresas y consumidores preocupados por hallar
un equilibrio y una interacción más profunda entre los actores sociales y económicos. Y
que en conjunto busquen hábitos de consumo de productos y servicios, han encontrado
en la tecnología la mejor herramienta para desarrollar este plan. El amplio mundo de la
tecnología ha servido de plataforma para lanzar al mercado productos respetuosos y de
esta forma usar internet como altavoz para promover un mejor estilo de vida y de
consumo.
Muchas empresas comparten la preocupación por el
medio ambiente y el estilo de vida de nuestra
sociedad. Así como la tendencia mucho más sana
de un consumo responsable y saludable, causando
el mínimo daño al planeta y sus habitantes. Cada
día son más las empresas que junto a sus usuarios
o consumidores están ejecutando proyectos con los
que fomentar el consumo sostenible. Frenando
consumos innecesarios o compensar el daño
causado al medio ambiente de alguna forma.
Todos estos proyectos funcionan en una plataforma
en la que consumidores, se convierten en
prosumidores, y se desenvuelven de manera más
activa. No sólo se limitan a consumir, sino que
opinan cuando lo consumen y de manera orgullosa
muestran los productos que consideran recomendables. Es allí donde el internet, las
TICS y las redes se vuelven importantes, ya que actúan como un catalizador para que
esos comportamientos se expandan por todos lados.
El consumo responsable es una nueva manera de consumir bienes y servicios teniendo
en cuenta, además de los factores de precio y calidad. También las características
laborales y sociales que poseen el entorno de producción y las consecuencias que
pueda acarrear su proceso de manufactura al medio ambiente. Según este principio
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 47
cada producto o servicio tiene su propia historia, debido a que antes de su llegada al
establecimiento comercial. Donde se expende ha pasado por varias instancias que le
han sumado valor añadido y que por consecuencia debe reconocerse.
El objetivo primordial de esta tendencia es que las grandes empresas incorporen esta
modalidad en la elaboración de sus productos. Fomentando el consumo responsable
como una forma de hacer entender que nuestros recursos naturales no son renovables.
Nuestras generaciones futuras deben contar con unas buenas condiciones para
garantizar su vida en el planeta. De esta manera el consumidor elegirá en qué lado de
la historia futura estará su nombre.
De esta forma, se comprende que el bienestar no implica consumir más, sino menos y
mejor. El descenso de los niveles de consumo, la ética de lo que compramos y el buen
uso de lo adquirido son actitudes que tienen que ir al alza cuando la sociedad esté
mentalizada que su generación no es la última. La tecnología debe resultar una
facilidad para dar a conocer tanto nuevos productos como para promover el uso
responsable. Incluyendo el cuidado del ambiente, sustentabilidad y la sostenibilidad de
la producción.
Actividad de evaluación 2.1 SEMANA
Actividad de evaluación:
Elabora un ensayo acerca de las implicaciones del abuso de los recursos tecnológicos
en los jóvenes frente a un consumo responsable de los mismos.
Portada
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Una vez terminado tu
ensayo ya estás listo para
iniciar el debate en el grupo.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 48
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 49
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 50
SEMANA
UNIDAD DE
APRENDIZAJE Desarrollo ciudadano en interacción con el avance
tecnológico y científico
RESULTADO DE 2.2 Tomar una actitud crítica y socialmente responsable
APRENDIZAJE en el desarrollo científico y tecnológico, mediante la
valoración de los criterios éticos para su aplicación en su
proyecto de vida.
Ponderación 15%
CONTENIDOS
ESPECÍFICOS A.- Valoración de implicaciones éticas de riesgo en el
desarrollo científico y tecnológico.
B.- Valoración de los aportes tecnológicos y científicos para
la construcción del bien común y la sostenibilidad
Calidad de vida
Actividad de evaluación
Elabora un mapa mental
acerca de las
implicaciones éticas del
desarrollo científico y
tecnológico en la
construcción del bien
común y en el desarrollo
sostenible.
Producto esperado
Mapa mental.
SEMANA DEL 17 AL 21 DE MAYO
2DO CORTE
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 51
Valoración de implicaciones éticas de riesgo en el desarrollo
científico y tecnológico.
El siglo XX trajo consigo la expansión masiva y la
introducción a veces forzada de la ciencia y la
tecnología en todos los aspectos de la vida humana:
el transporte, las comunicaciones, la educación, el
comercio, la agricultura, la reproducción humana, la
medicina, la energía, la exploración del espacio y de
los océanos, y por supuesto la guerra.
En el siglo XXI debemos enfrentarnos a la urgente
tarea de fomentar la capacidad humana para
absorber, examinar críticamente y reflexionar sobre
estos avances anteriores. Cómo hacerlo de manera
eficiente y rigurosa es un reto futuro y una
responsabilidad crítica para las universidades de todo el mundo.
El beneficio o el daño que un determinado avance científico o un
descubrimiento pueden provocar en los seres humanos, son objeto de debate por parte
de la llamada tecnoética. A diferencia de la ciencia pura, la tecnología viene siempre
acompañada de una serie de implicaciones éticas por sus usos, motivaciones y fines.
Implicaciones principales
Aspectos biológicos
La tecnología genética es una de las más destacadas y controversiales, tanto en su
aplicación en humanos como en la agricultura y la ganadería, por las alteraciones
genéticas que provoca. La controversia ética surge debido a que la ingeniería genética
no fue precisa ni predecible.
El proceso de cortar y dividir genes en tubos de
ensayo en sus inicios fue exitoso. Pero después
pueden ocurrir mutaciones que alteren el
funcionamiento natural de los genes con potenciales
consecuencias dañinas.
Por eso se recomienda que estas técnicas se
estudien e implementen adecuadamente, midiendo
su impacto en la naturaleza y los seres humanos.
Los tratamientos basados en el genoma humano,
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 52
que permitirán prolongar la vida de los humanos a niveles insospechados, al permitir la
sustitución de órganos defectuosos por clones creados a partir de las células madres,
plantean también otras interrogantes éticas.
Aspectos laborales
La destrucción de empleos a un ritmo vertiginoso en los últimos años, es otro tema
preocupación ética en el mundo entero.
Las bondades de la cuarta revolución industrial, que defienden los llamados tecno-
optimistas al hablar de los avances de la robótica, la inteligencia artificial y los
programas informáticos para casi todo, se enfrentan con una dramática realidad que
muchos comienzan a advertir.
Los robots, el software y la automatización, tienen la capacidad de sustituir el trabajo
que realizan las personas en una fábrica de automóviles o en una agencia de viajes.
Analistas del tema, afirman que el ritmo de destrucción de empleos por la tecnología es
mayor que la tasa de creación.
Aspectos medioambientales
El impacto ambiental negativo que en algunos casos han tenido tecnologías como la
energía nuclear, se ha podido evidenciar en el mundo luego de los desastres
provocados por los accidentes ocurridos en las últimas décadas.
Estos problemas han quedado patentizados en las plantas nucleares de Chernóbil en
Ucrania en 1986 o, más recientemente, en la central nuclear de Fukushima I en Japón
en el año 2011.
El avance tecnológico de la energía nuclear, ha estado asociado a su aprovechamiento
con fines pacíficos como fuente de energía para las ciudades.
Sin embargo, está latente el peligro de que sea utilizada con fines de guerra y
destrucción de países enteros.
Aspectos culturales
La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, ha democratizado
el acceso a la información.
Pero al mismo tiempo está promoviendo nuevos estilos de vida, nuevas formas de
pensar y ha debilitado los referentes éticos: la familia, la iglesia, etc.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 53
Internet y las redes sociales, han modificado la forma como la gente se relaciona,
creando nuevos paradigmas de comportamiento que amenazan a la sociedad; lo que
conlleva al surgimiento de problemas éticos en el uso de éstas tecnologías.
Aspectos geográficos
El uso inadecuado de la tecnología, categoriza los mismos problemas que esta genera,
pero por niveles e impacto geográficos: global, nacional y local.
Los problemas globales son, por ejemplo, la pérdida de la diversidad biológica y la
contaminación del aire, las aguas, los suelos y el cambio climático.
Los problemas nacionales se manifiestan en distintos órdenes de la vida social,
cultural, política, ambiental, etc.
Los problemas locales pueden ser generados por la instalación de plantas de
tecnología altamente contaminantes del aire y las aguas en determinadas ciudades.
También, porque la tecnología provoca desigualdades o conflictos sociales entre
poblaciones.
Aspectos sanitarios
La salud es uno de los campos en los que la
tecnología tiene más presencia y donde más se
invierte para su desarrollo. Laboratorios,
investigadores, farmacéuticas y otras ramas
científicas de la salud experimentan cada día con el
fin de lograr vacunas, tratamientos y demás
aplicaciones que mejoren el bienestar físico y mental
del ser humano.
Sin embargo, esta tecnología a veces traspasa una serie de fronteras que generan un
debate dentro de la ciencia por sus implicaciones éticas.
Por ejemplo, durante el nazismo se llevaron a cabo una serie de experimentos en
presos que, a día de hoy, no sería nada ético que se llevasen a cabo. Aunque debido a
estas crueldades los nazis avanzaron en algunos aspectos de la medicina, la
comunidad actual se plantea si es ético utilizar estos descubrimientos científicos para
salvar vidas.
Contreras, Santiago. (19 de agosto de 2020). 6 implicaciones Éticas en Desarrollo y Aplicación de
Tecnología. Lifeder.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 54
Actividad 5
Instrucciones:
1.- Selecciona uno de los temas que se indican abajo
Pruebas genéticas
Eutanasia
Sofisticación en el armamentismo
Reemplazo de mano de obra por las máquinas
Acceso desigual a bienes y servicios de la ciencia y la tecnología
Contaminación
Delincuencia
2.- elabora un mapa conceptual, donde indiques lo más relevante del tema que
seleccionaste.
3.- La información debe dar respuesta a los siguientes puntos:
Aspectos biológicos
Aspectos geográficos
Aspectos culturales
Aspectos del medio ambiente
4.- En el recuadro de la siguiente hoja elabora tu mapa mental.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 55
Calidad de vida y bienestar
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 56
El bienestar humano ha sido también cuestionado por las distintas disciplinas y ha
asumido distintos enfoques, los economistas han identificado el bienestar de las
personas con la felicidad y la satisfacción de los deseos y han establecido la posesión
de bienes como el medio principal para
alcanzar la felicidad.
Dentro de los componentes del bienestar
humano tiene fundamental importancia la
satisfacción personal con la vida. Dicha
satisfacción tiene lugar cuando hay una
conjugación entre el hombre y el entorno y la
sociedad, donde se incluye las condiciones
objetivas y subjetivas que le permiten al ser
humano ciertas oportunidades para su
realización profesional.
Cuando nos referimos a calidad de vida. ¿Qué entendemos por esto, que nos hace
pensar...? Calidad de vida no es más que la satisfacción de las necesidades básica
humanas. Lo que nos determina la calidad de vida humana depende de las
posibilidades que tienen las personas para satisfacer las necesidades humanas
fundamentales. Necesidades de ser, tener, hacer, estar, subsistir, protegerse,
entenderse, participar, crear, de identidad, ocio, libertad, afecto, etc. La podemos definir
como el bienestar, felicidad y satisfacción del ser humano, que le otorga a éste cierta
capacidad de actuar de forma positiva en su vida.
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la calidad de vida es: “la percepción que
un individuo tiene de su lugar en la existencia,
en el contexto de la cultura y del sistema de
valores en los que vive y en relación con sus
objetivos, sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio
que está influido de modo complejo por la salud
física del sujeto, su estado psicológico, su nivel
de independencia, sus relaciones sociales, así
como su relación con los elementos esenciales
de su entorno”. El término nos lleva a una
propuesta de bienestar humano, no sólo a partir
de indicadores económicos sino hay que
considerar también la distribución de las
riquezas, del ingreso y la evaluación de
diferentes áreas de la vida humana para
determinar que tan bien viven las personas.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 57
La misión de la Calidad de Vida es medir: la seguridad en la alimentación y en la salud,
principalmente; la disponibilidad y el uso del agua, el sentimiento de pertenencia a un
grupo social; el deseo de poseer cosas materiales, es decir de propiedad; el deseo de
comunicación; el de educación; la necesidad de proteger y preservar el medio
ambiente. El concepto se define como tanto en función del acceso que tiene la persona
a satisfactores materiales como son la alimentación, salud, vivienda, acceso a agua
potable, disfrute de energía eléctrica, como los culturales que son el sentido de
pertenencia a una comunidad o grupo social, lo que implica hábitos, costumbres y
prácticas de vida colectivas. Con ello, se quiere dejar claro que la calidad de vida no
sólo es una cuestión material, sino también cultural y de valores.
Gildenberger, Carlos A. Desarrollo y Calidad de vida.mundolatino.org/i/política/descalvi.htm
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 58
UNIDAD DE 3. Desarrollo ciudadano en equilibrio con el medio
APRENDIZAJE ambiente
RESULTADO DE 3.1 Valorar la manera en que una decisión individual y
colectiva repercute en el medio ambiente y contribuye a
APRENDIZAJE solucionar problemas en su contexto, mediante criterios
ético ponderación 15%
CONTENIDOS A.-Toma de conciencia del cuidado del medio ambiente
ESPECÍFICOS
B.- Acciones individuales y colectivas de protección y
conservación del medio ambiente
Actividad de evaluación
Desarrolla un análisis de caso
de una acción de impacto
ambiental local o regional de
acuerdo con los siguientes
criterios:
genere impacto ambiental
protección ambiental que regulan
esa acción y las cuales están
siendo violentadas
Elaborar propuesta para
subsanar la situación identificada
Producto esperado
Documento impreso del análisis de caso
SEMANA
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 59
Toma de conciencia del cuidado del medio ambiente
Educación ambiental
La Educación Ambiental (EA) es la herramienta
fundamental para que todas las personas
adquieran conciencia de su entorno y puedan
realizar cambios en sus valores, conductas y estilos
de vida, así como ampliar sus conocimientos para
impulsar los procesos de prevención y resolución
de los problemas ambientales presentes y futuros.
Es crucial que se fomenten valores y hábitos para
lograr un medio ambiente en equilibrio.
La Educación Ambiental puede definirse como un
proceso que incluye un esfuerzo planificado para
comunicar información y/o suministrar instrucción
basado en los más recientes y válidos datos
científicos al igual que en el sentimiento público prevaleciente diseñado para apoyar el
desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la adopción
sostenida de conductas que guían tanto a los individuos como a grupos para que vivan
sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes
materiales, desarrollen tecnológicamente, etc., de manera que minimicen lo más que
sea posible la degradación del paisaje original o las características geológicas de una
región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de
otras especies de plantas y animales.
Mendoza, C. A. S. (2012). La educación ambiental, el
desarrollo sostenible y la toma de conciencia.
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y
Administrativas, 11
Conciencia ambiental
La conciencia ambiental es una filosofía de
vida que se preocupa por el medioambiente
y lo protege con el fin de conservarlo y de
garantizar su equilibrio presente y futuro.
Debemos ser conscientes de que uno de los
aspectos que más deteriora la naturaleza es
el hombre. La deforestación, la
contaminación del aire, la contaminación del agua y el calentamiento global, por
ejemplo, son consecuencia del estilo de vida que impera en nuestra sociedad.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 60
Así, la educación y la conciencia ambientales
nos ayuda a darnos cuenta de que cada acción
que realizamos en nuestra vida cotidiana tiene
una repercusión en el medioambiente. El medio
de transporte que utilizamos para ir a trabajar, el
uso de bolsas de plástico, el tipo de energía que
consumimos, todo influye.
La conciencia ambiental se puede fomentar de
dos formas:
Desde la escuela, mediante ejercicios de educación ambiental para los más
pequeños.
A través de iniciativas de sensibilización sobre las consecuencias que pueden
tener nuestras acciones en el medioambiente.
En la escuela se pueden llevar a cabo prácticas como la clasificación de residuos
sólidos para tirar cada cosa en el contenedor que le corresponde; actividades
enfocadas a la reutilización de materiales, y visitas a parques naturales para observar a
los animales en su hábitat natural, lo cual ayuda a entender por qué es esencial
proteger los recursos naturales. Este tipo de actividades despiertan la conciencia
ambiental desde la infancia y dan lugar a generaciones más respetuosas con la
naturaleza y su entorno.
Las acciones de sensibilización para
fomentar la conciencia ambiental pueden ser
muy diversas: desde eventos puntuales sobre
temáticas concretas hasta campañas
publicitarias que nos hagan reflexionar sobre
nuestros hábitos diarios y cómo afectan a la
naturaleza.
La Educación Ambiental es un proceso de
formación para el individuo sin importar edad
o sexo y que dura toda la vida, permite
impartir conciencia ambiental sobre la
importancia del medio ambiente, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el
medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que
tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado
y sostenible, que contribuya a la solución de los problemas ambientales que
enfrentamos en nuestra ciudad.
Los objetivos de la educación vienen definidos por la UNESCO, y son los siguientes:
Toma de conciencia: de los problemas relacionados con el medio.
Conocimientos: ayudar a interesarse por el medio.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 61
Actitudes: adquirir interés por el medio ambiente y voluntad para conservarlo.
Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes para resolver el problema.
Capacidad de evaluación: evaluar los programas de Educación Ambiental.
https://generacionverde.com
Acciones individuales y colectivas de protección y conservación del
medio ambiente
La participación social en temas como el calentamiento global, la disposición de agua,
la deforestación, los patrones de producción y consumo, así como en los principios y
valores que sustentan a esta sociedad, es muy importante.
Partir de actividades cotidianas como
transportarnos, asearnos, viajar, cocinar o comprar
productos, y los impactos de éstas en el ambiente,
es importante reflexionar en nuestros hábitos de
consumo y actitudes hacia el cuidado y protección
del ambiente.
En nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela
podemos iniciar actividades concretas para mejorar
el entorno. Para lograrlo necesitamos observar
nuestro alrededor e identificar alternativas menos
dañinas al ambiente, cambiar conductas y tomar
decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad
de vida.
No tires basura en las calles.
Evita quemar basura, hojas y otros objetos, así como
hacer fogatas en bosques o en plena ciudad.
Riega las plantas durante la noche o muy temprano,
cuando el Sol tarda más en evaporar el agua.
Reutiliza el agua que juntaste de la regadera y de
lavar las verduras para regar las plantas o el jardín.
En la escuela
Reduce la cantidad de residuos que generas,
para tus bebidas en la escuela o el trabajo
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 62
utiliza contenedores que se puedan usar muchas veces. Emplea productos en
envases rellenables.
Reutiliza al máximo todos los artículos o
productos antes de deshacerte de ellos. Por
ejemplo, usa las hojas de papel por ambos
lados; transforma las latas en lapiceros,
joyeros o macetas. ¡Dale vuelo a tu
imaginación! Desecha sólo lo que ya no se
pueda volver a usar.
En el recreo procura comer frutas y verduras
y bebe agua pura para quitarte la sed.
Los residuos orgánicos, como cáscaras de
frutas y verduras, sobrantes de comida
servilletas de papel, pasto, hojas, ramas,
entre otros, deberán ir en un contenedor
especial.
Con la materia orgánica puede producirse
composta, la cual sirve como abono natural
de hortalizas y árboles o para enriquecer el
suelo.
Clasifica los residuos inorgánicos en forma independiente según su tipo; aplasta
las latas de aluminio para reducir su volumen; junta y aplasta todos los envases
y botellas de plástico, esto facilita su clasificación y reciclaje.
Enjuaga los envases usados de cartón y aplástalos para facilitar su acopio.
En el hogar
Limpia pisos, paredes y vidrios con dos cubetas de agua; una para limpiar y otra
para enjuagar. No abuses de los productos de limpieza.
Aprovecha el agua jabonosa para lavar los
escusados. Si la del enjuague está libre de
productos de limpieza, utilízala para regar las
plantas o el jardín.
Antes de lavar los trastos, retira los
residuos orgánicos (comida) y deposítalos en un
bote o bolsa; no los arrojes por el drenaje ni los
revuelvas con los residuos inorgánicos.
Remoja los trastos de una sola vez; si
tienen mucha grasa, utiliza agua caliente.
Enjabónalos con la llave cerrada y enjuágalos
rápidamente bajo un chorro moderado.
Cuida que la llave del fregadero no gotee.
Cambia los empaques cada vez que sea
necesario.
Instala un economizador de agua. Es un dispositivo barato y fácil de colocar.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 63
Lava las verduras en un recipiente con agua; tállalas con los dedos o con un
cepillo y desinféctalas. Reutiliza esta agua para el escusado o regar plantas.
Si lavas la ropa en el lavadero, no desperdicies el agua. Reutiliza el agua con la
que enjuagaste para remojar la siguiente tanda de ropa sucia.
Utiliza la lavadora sólo para cargas completas. Esto ayuda a ahorrar agua y
energía eléctrica. Talla a mano o con cepillo las partes más sucias de la ropa,
para evitar dobles o triples lavadas.
Utiliza la mínima cantidad de jabón o detergente. Además de requerir menos
agua para enjuagarla, la ropa dura más.
En el trabajo
Apaga el equipo a tu cargo:
CPU, monitor, impresoras, bocinas,
reguladores, etc., cuando no lo estés
utilizando, y al finalizar tu jornada
verifica que tanto los equipos como las
luces de tu área de trabajo estén
apagadas
En caso de que se requiera el
uso de Aire Acondicionado:
Optimízalo, con mantenimiento
preventivo y correctivo, evitando fugas
o pérdidas de calor.
Utiliza el papel prudentemente y
aumenta el uso de archivos electrónicos que permitan disminuir el
almacenamiento de papel, con apoyo de scanner.
Evita dentro de lo posible, el uso de desechables, principalmente el unicel.
Apaga el equipo a tu cargo: CPU, monitor, impresoras, bocinas, reguladores,
etc., cuando no lo estés utilizando, y al finalizar tu jornada verifica que tanto los
equipos como las luces de tu área de trabajo estén apagadas
En caso de que se requiera el uso de Aire Acondicionado: Optimízalo, con
mantenimiento preventivo y correctivo, evitando fugas o pérdidas de calor.
Utiliza el papel prudentemente y aumenta el uso de archivos electrónicos que
permitan disminuir el almacenamiento de papel, con apoyo de scanner.
Evita dentro de lo posible, el uso de desechables, principalmente el unicel.
Utiliza vegetación natural, para crear microclimas en espacios interiores y
siembra árboles al exterior, alrededor del edificio. Propicia en tu oficina las
compras verdes, estableciendo criterios ambientales.
Al enviar documentos por mensajería, coméntalo con tus compañeros, así
aprovecharás un solo embarque. Prográmalo sólo una vez al día, para evitar
llamar constantemente a la empresa de mensajería y disminuir costos.
Utiliza preferentemente el correo electrónico para envío de documentos, en
especial si lleva varios C.C.P. (Oficios, informes, memorandums, etc.)
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 64
Aprovecha al máximo la luz y ventilación natural.
Consumo responsable
Los productos o servicios que consumimos
tienen su origen en los recursos naturales. Estar
conscientes de lo que compramos nos permitirá
tomar decisiones y consumir con
responsabilidad.
Recuerda, entregar a las futuras generaciones
un planeta donde puedan tener una vida digna
depende de lo que hagamos hoy.
Por eso, cuando compres:
Adquiere sólo lo que necesites; revisa la
información en la etiqueta y compara precios.
Prefiere productos con empaques fabricados con
materiales reciclables; con ello contribuyes a que se consuman menos recursos
naturales.
Compra productos empacados de forma más sencilla y con menos plásticos.
Reduce al mínimo el uso de productos desechables y elige envases retornables.
Prefiere los productos cuyos envases de plástico tengan el logotipo de reciclable
o reciclado.
Reutiliza las bolsas del súper para las compras.
Compra limpiadores y productos de limpieza que en la etiqueta diga que son
biodegradables.
Si depositas el papel higiénico en el escusado, cómpralo blanco, ya que el de
color contamina el agua.
Compra de preferencia productos elaborados localmente.
Nunca compres productos derivados de especies en peligro de extinción, como
corales, carey, huevos de tortuga, plumas de aves o pieles de animales.
No compres animales exóticos como mascota.
En Navidad, prefiere un árbol natural mexicano, revisa que haya sido cultivado
en plantaciones forestales y que cumpla la norma establecida por la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales. De esta manera ayudas a conservar
los bosques y a las comunidades rurales del país.
Prefiere árboles con raíz para poder plantarlos más tarde en un jardín o una
maceta.
Consume productos orgánicos, es saludable, amigable con el medio ambiente y
favorece la conservación de la diversidad de especies agropecuarias y forestales
mexicanas. Come mucho más frutas y verduras, y más verduras verdes.
Come menos harinas refinadas y más harinas integrales.
Busca alimentos de temporada, son más económicos.
Bebe agua pura para quitarte la sed.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 65
Manejo de residuos
La creciente generación de residuos y
su manejo inadecuado ocasionan
problemas de salud, una desagradable
imagen en los campos y ciudades, así
como la contaminación del suelo, el
agua y el aire.
Esto se debe principalmente al aumento
de la población y a las formas de
producción y consumo basadas en una
cultura de desperdicio.
La basura se crea al mezclar los
residuos sólidos de todo tipo (orgánico e
inorgánico). Todos podemos contribuir a
reducir la cantidad de basura si
practicamos las 3R: reducir, reutilizar y
reciclar.
Consejos sobre el consumo sustentable
Reduce la cantidad de residuos que generas. Prefiere lavar que desechar: en
fiestas y días de campo emplea utensilios lavables; para tus bebidas en la
escuela o el trabajo utiliza contenedores que se puedan usar muchas veces.
Emplea productos en envases rellenables.
Reutiliza al máximo todos los artículos o productos antes de deshacerte de ellos.
Por ejemplo, usa las hojas de papel por ambos lados; transforma las latas en
lapiceros, joyeros o macetas; utiliza las bolsas del súpermercado para los
residuos o futuras compras; usa los frascos de vidrio para guardar otras cosas;
fabrica juguetes con cajas usadas. ¡Dale vuelo a tu imaginación! Desecha sólo lo
que ya no se pueda volver a usar.
Aprovecha el agua jabonosa para lavar
los escusados. Si la del enjuague está libre de
productos de limpieza, utilízala para regar las
plantas o el jardín.
Organiza ventas de garaje de los
artículos que ya no te son útiles pero que
pueden servir a otras personas. La donación
es una buena práctica.
Reciclar es más fácil si separas tus
residuos (orgánicos e inorgánicos).
https://www.gob.mx/semarnat
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 66
Actividad 6
Instrucciones:
1.- Compra un limón amarillo o verde el que gustes.
2.- Compra una maceta pequeña o utiliza una taza de casa.
3.- Separa las semillas del limón y siémbralas en la maceta o taza que
seleccionaste.
4.- Debes cuidarla y tomar fotos del avance.
5.- Entregar un escrito de lo que hiciste.
Actividad de evaluación 3.1
1.-Integrar equipos de 5 o 6 participantes
2.-Seleccionar un caso de impacto ambiental local o regional para analizar basado en
una situación real.
3.-Respetar la información y la opinión individual y colectiva que se genere.
4.-Identificar y seleccionar la problemática prioritaria del caso de impacto ambiental
local o regional, derivado de una situación real.
Discriminar las diversas problemáticas que arroja el caso de impacto ambiental
local o regional presentado, y determina la que se considera para el equipo
como prioritaria de ser atendida.
Redactar claramente la problemática que el equipo considera prioritaria,
estableciendo los argumentos pertinentes.
Describir cómo influyen las acciones de los involucrados en esta problemática.
Describir las causas (responde a la pregunta ¿por qué?) y las consecuencias
(responde a la pregunta ¿y entonces? de la problemática identificada como
prioritaria.
5.-Analizar y valorar la problemática de impacto ambiental.
Identificar los valores enfrentados en la problemática seleccionado y evidencian en la
argumentación que involucran sus propios valores.
Establecer la relación causa-efecto de los:
Elementos de la misma problemática ambiental identificada.
Elementos externos a la problemática ambiental seleccionada
Elabora un diagrama causa-efecto del análisis realizado.
6.-Investigar e identificar normas de protección ambiental asociadas a la problemática
ambiental identificada.
Asociar las circunstancias de la problemática ambiental seleccionada con los
rubros pertinentes de la o las normas de protección ambiental identificadas.
Organizar los datos obtenidos de manera que se observen claramente los
elementos y relaciones con la problemática.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 67
7. Elaborar propuesta de solución para la problemática ambiental identificada y
analizada.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 68
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 69
UNIDAD DE 3. Desarrollo ciudadano en equilibrio con el medio
APRENDIZAJE ambiente
3.2 Participar en el mejoramiento ambiental,
RESULTADO DE considerando las necesidades humanas, pero también
las de otros seres vivos con enfoque ético, para
APRENDIZAJE contribuir al desarrollo sostenible.
CONTENIDOS A.-Detección de condiciones del deterioro ambiental
ESPECÍFICOS B.-Asume compromiso del cuidado ambiental de su
entorno.
SEMANA
Actividad de evaluación
Diseña en equipo
colaborativo un proyecto
de mejora ambiental para
su escuela o comunidad,
que considere:
contexto
planteamiento de
problemática Producto esperado
Proyecto de mejora ambiental
ambiental
Seguimiento
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 70
Detección de condiciones del deterioro ambiental
El territorio nacional, por su ubicación
geográfica, suele verse afectado por la
ocurrencia de diversos fenómenos naturales
que en ocasiones dan lugar a situaciones de
amenaza para la población y el medio
ambiente. Esta realidad requiere ser tomada
en cuenta e incluirse en los diagnósticos y
estrategias de las políticas de población y
medio ambiente, tanto por las consecuencias
que eventualmente pueden tener sobre la
dinámica demográfica y la distribución
territorial de la población, como por la
influencia de los propios procesos poblacionales en la determinación del eventual
impacto de los desastres ligados a fenómenos naturales (CONAPO, 2000).
En este contexto, el gobierno mexicano ha impulsado una serie de medidas
encaminadas a prever los impactos negativos derivados de la ocurrencia de fenómenos
naturales que, en combinación con situaciones de vulnerabilidad, pueden ser
materializados en desastres (CONAPO, 2015).
Un desastre es un evento destructivo que afecta
significativamente a la población, en su vida o en
sus fuentes de sustento y funcionamiento. En el
contexto de la protección civil se consideran
aquellos desastres que ocurren en eventos
puntuales, o sea que se desarrollan en tiempos
cortos. Por tanto, un evento como el deterioro
progresivo de las condiciones ambientales y del
entorno, se considera fuera del ámbito de la
protección civil. En el caso de los desastres relacionados con la degradación ambiental
se requiere un tratamiento específico, tanto desde el punto de vista conceptual, como
de la evaluación del desastre desde la perspectiva de la protección ambiental y el
desarrollo sustentable (CENAPRED, 2001).
La sustentabilidad de los procesos productivos está
generando límites de base en muchos de los
ecosistemas naturales. Además, los procesos de
deterioro han sido tan severos, que ya resultan
desastrosos para varios aspectos de la vida humana
o amenazan con serlo. Las primeras
manifestaciones de los procesos de deterioro
ocurrieron en el ámbito local, después se ampliaron al espacio regional y en la
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 71
actualidad se extienden por todo el territorio nacional. En estos procesos la
temporalidad de sus efectos es un factor clave:
• Algunos de estos procesos como la
deforestación, el deterioro de los suelos, la
sobreexplotación de algunas pesquerías, la sequía
y la escasez del agua, están manifestando sus
efectos en el corto plazo.
• Otros, como la capacidad limitada de la atmósfera
para absorber las emisiones excesivas de dióxido
de carbono, la contaminación del agua y los
vertidos insustentables de residuos sólidos en ríos y mares, apenas si se muestran en
algunas regiones y ciudades del país. Pero sus efectos verdaderos, amenazan con
manifestarse intensamente en el mediano y largo plazo.
Las tendencias destructivas para el medio ambiente
han cobrado tal velocidad, que no sólo están
agotando el capital natural del país y acelerando los
procesos de contaminación de aire y agua, sino que
también están frenando las capacidades productivas
y repercuten en el ámbito social.
Muestra de lo anterior, es que prácticamente todas
las transgresiones a los límites de sustentabilidad
del medio ambiente y de los ecosistemas naturales
del país –pesca y pastoreo excesivos, agotamiento
de mantos acuíferos, deforestación, erosión del
suelo etc.- se hacen acompañar de efectos socio-
ambientales que se traducen en pérdidas de la
producción, particularmente alimentos, puestos de
trabajo, caídas en los ingresos de la población y
de las exportaciones, aumentos en el número de
epidemias, enfermedades y daños a la salud de la
población, así como en incremento de las
migraciones masivas del campo a la ciudad y de
los niveles de marginación y pobreza.
Por eso, no debe sorprender que los efectos
negativos de la sustentabilidad de los procesos
productivos y la magnitud y frecuencia de las
calamidades y desastres ambientales demanden
la integración de visiones y enfoques para el
diseño de las políticas públicas relacionadas con
la presencia de los desastres naturales. Tampoco
el hecho de que la eficiencia de las medidas de
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 72
atención a desastres dependa, cada vez más, del cómo la acción pública articula sus
acciones de prevención y mitigación con las dimensiones y escalas de los riesgos
ambientales.
El estado de los ecosistemas es pieza clave en
el mantenimiento de las actividades
socioeconómicas y en la disminución de los
efectos negativos de los desastres naturales. La
conservación y restauración de los ecosistemas,
así como su aprovechamiento sustentable
resulta fundamental en el proceso de
adaptación. Por lo tanto, se logra incrementar la
resiliencia en la medida en que se reduce la
vulnerabilidad al cambio climático (Programa
Sectorial de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, 2013-2018).
A efecto de reducir la vulnerabilidad ante el
cambio climático mediante el diseño, integración
e implementación de criterios de adaptación en
instrumentos y herramientas para la toma de
decisiones con un enfoque preventivo y de largo
plazo que permita la mejora en el bienestar y
calidad de vida de la población, se han
identificado las acciones siguientes (Programa
Sectorial de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, 2020-2024):
1.- Coordinar e instrumentar procesos de
adaptación mediante la integración y articulación
de acciones intersectoriales en el territorio,
priorizando la atención en municipios y, en su
caso, alcaldías, de alta vulnerabilidad ante los
impactos del cambio climático.
2.- Integrar criterios de adaptación al cambio
climático en el diseño, actualización,
implementación y evaluación de instrumentos de
planeación, gestión, manejo y ordenamiento
ecológico del territorio en los tres órdenes de gobierno, considerando los escenarios de
cambio climático y el enfoque de cuenca.
3.- Coordinar y fortalecer la actualización y el acceso oportuno a la información para la
consolidación y mejora de los protocolos y sistemas de alerta temprana ante
fenómenos hidrometeorológicos, considerando las capacidades locales y la identidad
cultural de la población.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 73
4.- Diseñar e implementar estrategias de restauración y conservación de ecosistemas
marino-costeros que potencien la captura de carbono azul y contribuyan a proteger a la
población, la infraestructura y las actividades productivas en las zonas marinas y
costeras.
5.- Coordinar e implementar, en el marco del Sistema Nacional de Cambio Climático, la
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático tomando en cuenta las
Contribuciones Determinadas a nivel Nacional, con enfoque de género y derechos
humanos.
http://dgeiawf.semarnat.gob.mx
SEMANA
Asume compromiso del cuidado ambiental de su entorno.
Actividad de evaluación 3.2
Detección de situaciones ambientales vulnerables.
Instrucciones:
1.- De manera individual describe tu contexto inmediato (tu colonia, tu escuela).
2.- Has una lista de las problemáticas que detectaste.
3.- Selecciona el que ocasione el problema más fuerte.
4.- Presenta una propuesta de mejora del contexto que hayas elegido.
5.- La mejora propuesta debe contribuir al mejoramiento ambiental de su entorno.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 74
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 75
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 76
Fuentes de consulta
Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Revista
Ecosistemas, 11(2).
Sachs, J. D., & Vernis, R. V. (2015). La era del desarrollo sostenible (pp. 13-36).
Barcelona: Deusto.
Hernández, M. G., Sustantiva, V. I., & Sánchez, C. P. X. R. (1984). El Concepto de
Cultura. Barcelona: Editorial Mitre.
Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de construcció de pau,
20(1), 2-10.
Gildenberger, Carlos A. Desarrollo y Calidad de
vida.mundolatino.org/i/política/descalvi.htm
URL
https://conalepboucham.wordpress.com/desarrollo-ciudadano/
http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/614
https://www.educo.org/Blog/Agenda-2030-y-Objetivos-Desarrollo-Sostenible#
https://blog.oxfamintermon.org/desigualdad-social-ejemplos-en-la-vida-cotidiana/
https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/diversidad-cultural
https://www.telesurtv.net/news/dia-mundial-de-la-diversidad-cultural--20180520-
0089.html
https://cdhcm.org.mx/2016/10/37687/
https://www.milenio.com/opinion/maria-doris-hernandez-ochoa/columna-maria-doris-
hernandez-ochoa/la-construccion-del-bien-comun-responsabilidad-de-todos
https://www.ecologistasenaccion.org/25322/reflexiones-sobre-tecnologia-y-consumo/
https://www.scratch.school/aprender/consumo-responsable-tecnologia/
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 77
Contreras, Santiago. (19 de agosto de 2020). 6 implicaciones Éticas en Desarrollo y
Aplicación de Tecnología. Lifeder. Recuperado de
https://www.lifeder.com/implicaciones-eticas-desarrollo-aplicacion-tecnologia/.
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/aperjim/educando-para-la-
igualdad/
https://eacnur.org/blog/como-aumentar-la-conciencia-ambiental-de-la-sociedad-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
https://generacionverde.com/blog/ambiental/4-estrategias-para-crear-conciencia-
ambiental-en-las-escuelas/
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/acciones-para-cuidar-el-medio-
ambiente-17102
http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D1_R_DESASTRE
00_01&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce
Imagines tomadas de:
https://www.pinterest.com.mx
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 78
Glosario
Alimenta el glosario con las palabras que no entiendas y busca su definición.
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 79
Manual de Conocimientos Esenciales Elaboro: Ma. Alejandra Monroy Lara 80