ALIMENTACION POR
CICLOS DE VIDA
ALIMENTACION POR CICLOS
DE VIDA
GRUPOS DE EDAD
Embarazo
Lactancia
Mayores de 1 año
Pre-escolares de 2 a 5 años
Escolares de 6 a 12 año.
Adolescentes: de 13 a 18 años
Adultos: 19 a 59 años
Adultos Mayores: 60 años y más
EMBARAZ Se recomienda
distribuir su
•O
Toda mujer embarazada alimentación en de
y en periodo de cinco a seis
lactancia necesita de comidas diarias,
una buena alimentación variadas y
para asegurar los equilibradas en
requerimientos
cantidades
nutricionales que
garanticen un optimo suficientes que
crecimiento y desarrollo provean energía,
del nuevo ser y para proteínas,
producir leche en minerales y
suficiente cantidad vitaminas
EMBARAZO MINERALES PROTEINAS
Calcio, Hierro, Incaparina, huevo,
Potasio, Sodio, queso, carne (pollo,
ENERGIA: Zinc, Fosforo y pescado, conejo,
Los carbohidratos son la agua venado, iguana u otra),
principal fuente de soya y mezclas
energía para el vegetales (frijol con
organismo. arroz, frijol con tortilla
Papa, yuca, pan, pastas,
arroz, tortillas, cereales
(maíz, trigo),
leguminosas (frijol,
garbanzo, lentejas),
plátano, camote
EMBARAZO
VITAMINAS
VITAMINA A COMPLEJO B VITAMINA C
Vísceras, yemas de - Frutas cítricas
huevo, vegetales de color - Verduras
verde intenso y amarillos - Hierbas y
(zanahorias, brócoli, Hortalizas
guicoy sazón, maíz
amarillo), frutas de color
amarillo intenso (papaya, - Cereales integrales o
melón, mango, zapote), enriquecidos,
- Incaparina,
leche y sus derivados, - Leguminosas,
grasas, azúcar fortificada - Manías,
con vitamina A, aceite de - Pescado,
hígado de pescado - Carnes y aves.
- Hígado y otras
ACIDO FOLICO vísceras YODO
- Vegetales verdes Es necesario para el
(brócoli, espinaca) buen funcionamiento
Antes y durante el de la Tiroides.
embarazo es esencial - Leguminosas: frijoles
para la formación del y lentejas Su deficiencia produce
nuevo ser. Es un bocio (la tiroides
constituyente de la - Cereales integrales agranda su tamaño) y
sangre. produce cretinismo en
- Frutas: (melón, los niños (produce
Su deficiencia produce
bananos y plátanos retardo físico y mental)
anomalías graves en el
cerebro y Harinas de trigo y maíz
médula espinal del feto. fortificadas
2.
LACTANCI
A
• Durante el periodo de lactancia se requiere consumir
de 12 a 16 vasos de agua, además de otros líquidos o
bebidas con las comidas; para producir suficiente
cantidad leche materna, especialmente durante los
primeros seis meses de la lactancia e incrementar en
590 Kcal el consumo de alimentos
.
LACTANCIA RECIEN
NACIDO
• El primer alimento que el recién nacido debe recibir es el calostro, y se debe dar lo
más pronto posible después del nacimiento.
• El mejor alimento para el niño recién nacido es la leche materna
• Al término de los seis meses se deben dar al niño otros alimentos además de la
leche materna, introduciéndolos de forma gradual para evitar el riesgo de alergias
alimentarias.
• Entre los nueve y doce meses se debe integrar al niño poco a poco a la
alimentación familiar, ofreciendo primero alimentos y después la leche materna
• Proporcionar al niño preparaciones nutritivas, atractivas, sabrosas y, de
preferencia, naturales; elaboradas de forma higiénica y con la consistencia
adecuada para su edad.
• Al proporcionarle lactancia materna al niño, se estrechan los lazos afectivos entre
madre e hijo, además de brindarle salud y seguridad
LACTANCIA
NECESIDADES
NUTRICIONALES DEL NIÑO
MENOR DE UN AÑO
• Necesidades altas de proteínas,
grasas, vitamina “A” y Hierro.
• Lo cual se logra cubrir con la
Lactancia Materna de forma
exclusiva durante los primeros seis
meses y complementaria hasta los
dos años
3. NIÑO/NIÑA MAYOR DE 1 AÑO
• El niño de 1 a 2 años debe continuar con
lactancia materna, aprender a tomar leche o
Incaparina en taza y participar en la mesa
familiar para aprender a comer con su
familia.
• El niño de 2 a 5 años debe comer cada vez
más comida formal y continuar tomando
leche o Incaparina.
• Se debe controlar el crecimiento del niño
El lavado de manos del niño
para saber si su alimentación es adecuada. antes de comer, es muy
• Las golosinas, sopas, consomés y gelatinas importante desde que
comienza a comer otros
no son recomendables en la alimentación alimentos; así también debe
del niño preescolar. lavarse los dientes después
de cada comida
4.
PREESCOLA
RES
Características de esta etapa
• En el humano el recién nacido ha alcanzado el 22% del
cerebro del adulto, 70% a los 2 años y 80% a los tres En la edad
años preescolar el
• Hay un importante desarrollo muscular niño come
despacio,
• Un crecimiento físico continuo y uniforme ayúdele si está
• Es una etapa importante de enseñanza: cansado o si
• Aprende los hábitos alimentarios de la familia pide ayuda
• Conoce nuevos sabores, texturas y olores
• Favorece el desarrollo emocional con la familia
5.
ESCOLAR
ES
• La alimentación adecuada para el niño en
edad escolar es aquella que satisface las
necesidades de energía y nutrientes por
medio de alimentos sanos y variados para que
se alcance un adecuado desarrollo y
crecimiento.
• En la etapa escolar suele haber un incremento
normal en el apetito del niño, empiezan a
aprender acerca de los alimentos disponibles
en la comunidad y practican deportes, ambos
factores contribuyen a mejorar su apetito.
ESCOLARES - Un niño de 6 a 10 años de edad
necesita comer dos terceras
partes que la cantidad de
alimentos para los mayores.
- El escolar debe desayunar
diariamente. Varios estudios han
demostrado que los niños que
desayunan suelen tener mejor
actitud y rendimiento en las
clases, que los niños que no
desayunan.
ESCOLARES Los hábitos alimentarios que se
deben reforzar son:
RECUERDE QUE: - Desayunar formalmente
El niño en edad escolar necesita una todos los días
alimentación variada y saludable y Las - Comer despacio
golosinas son alimentos de baja calidad - Comer verduras crudas
nutricional que pueden causar sobrepeso u y cocidas
obesidad. - Comer fruta fresca
Deben mantener en equilibrio la - Comer comida formal
alimentación, la actividad física y el los tres tiempos de
crecimiento.
comida
- No usar sal o azúcar
Y se le deben reforzar intensamente los
hábitos para una alimentación y estilo de adicional a la que ya
vida saludables. tiene la comida
ESCOLARES Si es delgado y su Si es gordito, se
crecimiento no es debe estimular
Si un niño en
adecuado, se debe la actividad
edad escolar es física y
delgado pero su consultar al médico
proporcionar un
crecimiento es o al nutricionista tipo de
normal, se debe para determinar la alimentación
estimular la existencia de sana y baja en
actividad física y posibles calorías.
brindar enfermedades o
alimentos sanos problemas de
que satisfagan relacionados con la
su apetito. alimentación.
La realización de un huerto escolar
es una actividad muy estimulante
para los niños, y ello les permite
captar no solo conocimientos sino
también desarrollar y practicar
habilidades, así como descubrir
algunos valores relacionados con la
alimentación, la solidaridad, el
trabajo grupal, etc.
6.
ADOLESCEN • Los problemas más frecuentes durante la
adolescencia debida a una mala
CIA
El adolescente busca su independencia,
por lo que hay que orientarlo de manera
alimentación son: anemias, retardo del
crecimiento, disminución de la capacidad
objetiva y dejar que éste decida el
comportamiento que desea adoptar. productiva y del aprendizaje.
• No es conveniente que haga dieta de
reducción de peso sin una orientación
profesional.
• Recomendar al adolescente que coma a
horas fijas, que consuma frutas si tiene
mucho apetito entre comidas y que
procure hacer ejercicio.
• Se pueden dar trastornos como la
obesidad y anorexia
7. En esta etapa las
ADULTO necesidades nutricionales
de las personas son
S
• Etapa que
estables, primordialmente
porque se ha detenido el
comprende crecimiento.
desde la Una alimentación adecuada
es necesaria para conservar
adolescencia la buena salud, lograr
hasta los 60 años productividad en el trabajo
(adulto mayor), y retardar o disminuir el
en la cual se deterioro conforme avanza
la edad.
alcanza un
Las necesidades nutricionales en esta etapa cambian en
crecimiento y relación con varios factores, principalmente con edad, peso,
desarrollo temperatura ambiente, intensidad y duración del trabajo y la
completo actividad física adicional.
8. ADULTO Las personas de edad
MAYOR avanzada, deben tener una
alimentación equilibrada y
El adulto mayor debe comer variada, evitando el
menos que el adulto. Sin consumo excesivo de
embargo, debe continuar alimentos.
consumiendo una
alimentación equilibrada y Se debe integrar al adulto
variada, ya que si disminuye el mayor al seno familiar,
consumo de nutrientes como demostrándole cariño y
proteína, tiamina, vitamina C, seguridad, sobre todo a la
calcio y hierro, entre otros, hora de ingerir sus
puede conducir a deficiencias; alimentos.
ya sea de forma manifiesta u
oculta.
GRACIAS
…!