Tema 4: La Constitución (I)
TEMA 4: CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (I)
La Constitución puede ser definida como la Ley Fundamental del Estado con rango superior al resto de
leyes, que comprende los derechos y deberes de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de
la organización política.
                                             CLASIFICACIÓN
                                               IDEOLOGÍA
IDEOLÓGICAS-PROGRAMÁTICAS (Carga ideológica)                  UTILITARIA-ECLÉCTICA (neutrales) CE
                                                 ORIGEN
OTORGADAS (concedidas por el            PACTADAS (Acuerdo Rey-             IMPUESTAS O DE ORIGEN
          Rey)                               Parlamento).               POPULAR (Voluntad popular). CE
                                             ANTECEDENTES
     ORIGINARIAS (innovadoras y originales)               DERIVADAS (inspirada en otras anteriores) CE
                                          MODO DE REFORMA
FLEXIBLES (modificadas por los        RÍGIDAS (modificables por un
                                                                            PÉTREAS (irreformables).
órganos legislativos ordinarios).     órgano legislativo especial) CE
                                               AMPLITUD
        BREVES (Menos de 6000 palabras)                       EXTENSAS (más de 6000 palabras) CE
                                         FORMA DE PLASMARSE
             ESCRITAS (en papel) CE                      CONSUETUDINARIAS (obedecen a costumbres).
Breve Reseña Histórica: La Constitución de 1978 no es la primera de España. La primera fue la de 1812
(Pepa), después vinieron el Estatuto Real de 1834, la Constitución de 1837, la de 1845, la de 1869, la de
1876 y Constitución Republicana de 1931.
Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, aparecen dos tendencias en España en el
Gobierno para el cambio: Tendencia reformista (cambio gradual, sin romper la legalidad vigente) y
tendencia rupturista (ruptura total).
Al final se impuso una tercera vía, la reforma pactada que se plasma en la política de consenso realizada
por Adolfo Suárez. Tras la dimisión de Carlos Arias Navarro, Suárez se nombra presidente.
    A. Ley de la Reforma Política: Para pasar a la democracia. Entra en vigor en enero de 1977.
       Confirma la democracia en España, establece un Parlamento bicameral y el sufragio universal.
    B. Legalización del Partido Comunista: En 1977 tras 40 años de clandestinidad.
    C. Elecciones democráticas: El 15 de junio de 1977 las primeras ganadas por UCD (coalición de
       democristianos, socialdemócratas y franquistas progresistas).
    D. Elaboración de la Constitución:
           a. Agosto 1977. Se elige una Comisión Constitucional de 7 (Gabriel Cisneros, Miguel
                Herrero, Jose Pedro Perez-Llorca, Gregorio Peces, Jordi Solé, Manuel Fraga, Miquel
                Roca) que debía encargarse de redactar el proyecto.
           b. 31 de octubre de 1978: Congreso y Senado aprueban por mayoría el texto.
           c. 6 de diciembre de 1978: Referéndum sobre el Proyecto de Constitución y aprobación
                del pueblo en mayoría.
       1
                                         Tema 4: La Constitución (I)
                  d. 27 de diciembre de 1978: promulgada y sancionada por el Rey, publicándose en el BOE,
                     el día 29 del mismo mes y año y entra en vigor ese mismo día.
                                             CARACTERÍSTICAS
                  Escrita                        Consensuada                           Extensa
                  Rígida                          Derivada *                       Transformadora
               Democrática                        Monárquica
    * Derivada de DUDDHH, Constitución alemana, francesa portuguesa y Ley de Bonn.
                                            ESTRUCTURA (169 artículos)
        Preámbulo             Fuera del Articulado. Declaración de intenciones y no tiene fuerza obligatoria.
                                                         Título Preliminar (Art. 1-9)
     Parte Dogmática
                                           Título I: Derechos y Deberes Fundamentales (10-55)
                                                          Título II: De la Corona (56-65)
                                                    Título III: De las Cortes Generales (66-96)
                                             Título IV: Del Gobierno y la Administración (97-107)
                                     Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes (108-116)
      Parte Orgánica                                  Título VI: Del Poder Judicial (117-127)
                                                   Título VII: Economía y Hacienda (128-136)
                                        Título VIII: De la Organización territorial del Estado (137-158)
                                                Título IX: Del Tribunal Constitucional (159-165)
                                               Título X: De la Reforma Constitucional (166-169)
                4 Disposiciones adicionales                              1 disposición derogatoria
                9 Disposiciones transitorias                                 1 disposición final
    Ha sido reformada en 2 ocasiones: el 27 de agosto de 1992 (Artículo 13.2 que agrega el término pasivo) y el
                        23 de agosto de 2011 (Artículo 135, la estabilidad presupuestaria)
                   VALORES DE LA CONSTITUCIÓN CON CARÁCTER NORMATIVO (Art. 1)
         a)   Libertad: Reconocimiento de autonomía y libertad de ideas, de creencias, de expresión.
         b)   Justicia: Emanada del pueblo y administrada en nombre del Rey por Jueces y Magistrados.
         c)   Igualdad: (Art. 14) Todos los españoles iguales ante las leyes,
         d)   Pluralismo Político: Crear partidos políticos y defender cualquier ideología (Art. 6).
                                                TÍTULO PRELIMINAR
           1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores
               superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
1
           2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del estado.
           3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
2     Unidad (indisoluble) de la Nación española y derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.
      Castellano lengua oficial (todos tienen el deber de conocerlo y el derecho de usarlo). El resto de lenguas
3
      serán también oficiales en sus respectivas Comunidades de acuerdo con sus Estatutos.
      Bandera española. Los Estatutos podrán reconocer banderas propias que se usarán junto a la española en
4
      edificios públicos y actos oficiales.
5     Capital  Madrid
      Partidos políticos expresan el pluralismo político (Tanto los partidos políticos como los sindicatos y
6
      asociaciones tendrán una estructura interna y funcionamiento democráticos).
              2
                                       Tema 4: La Constitución (I)
7    Sindicatos de los trabajadores y asociaciones empresariales.
     Fuerzas Armadas (Aire, Tierra y Armada) para garantizar la soberanía e independencia de España y
8
     defender su integridad territorial. Se regulan por Ley Orgánica.
     Principio de Legalidad:
         1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento
              jurídico.
         2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad
              del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que
9             impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida
              política, económica, cultural y social.
         3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las
              normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
              derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la
              arbitrariedad de los poderes públicos.
                                    PRINCIPIOS CONSAGRADOS EN EL ART. 9:
        -   LEGALIDAD: Todos los poderes públicos sujetos a la ley.
        -   JERARQUÍA NORMATIVA: Las normas de rango inferior no pueden opornerse a las superiores.
        -   PUBLICIDAD DE LAS NORMAS: Sanción y publicación de las normas en el BOE.
        -   IRRETROACTIVIDAD: No se podrá aplicar ninguna norma que perjudique (si la que beneficie).
        -   SEGURIDAD JURÍDICA: El legislador debe perseguir la claridad y no la confusión.
        -   RESPONSABILIDAD DE LOS PODERES PÚBLICOS: Los poderes públicos deben responder por los
            errores que hayan cometido.
        -   INTERDICCIÓN DE LA ARBITRARIEDAD: Estima contrario a derecho cualquier decisión de los
            porderes públicos que carezca de fundamento suficiente, infrinja principios, incurra en
            manifiesto error de hecho.
                                PRINCIPIOS DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL
    Estado Social: (Art. 9.2) Han de primar los intereses de la sociedad sobre los del grupo. El Estado Social
    garantiza la libertad y aspira a conseguir fundamentalmente el bienestar de todos los ciudadanos.
    Intenta conseguir un mejor nivel de vida para los ciudadanos y una mayor igualdad entre ellos.
    Estado Democrático (Sufragio Universal, Art. 1.2) Aspira a que siempre prevalezcan las decisiones del
    pueblo. Significa que el poder reside en el pueblo. El pueblo participa en las decisiones del poder.
    Estado de Derecho (Sometimiento a la Ley, 9.1) La democracia ha de estar enmarcada dentro del
    Derecho. Supone el imperio de la ley y no la arbitrariedad; donde tanto los ciudadanos como los poderes
    públicos estén sujetos a la Constitución y a una legislación elaborada por los representantes elegidos por
    el pueblo. Características:
        -   Imperio de la Ley (Se impone la Ley a la voluntad general)
        -   División de Poderes (Legislativo/Ejecutivo/Judicial) (Hacer las leyes/ejecutarlas/juzgar).
        -   Legalidad de la Administración (Principio de Legalidad)
        -   Garantía de los derechos y libertades (Mecanismos para garantizarlos)
    Monarquía Parlamentaria: El Poder Ejecutivo es ejercido por el Consejo de Ministros, cuya
    responsabilidad se exige ante el Parlamento, que es quien ejerce la función legislativa. Al Rey se le
            3
                                    Tema 4: La Constitución (I)
asignan una serie de funciones como la Jefatura de Estado, con carácter simbólico de unidad y
permanencia.
El poder no reside en el Rey, que es símbolo de la Nación española, sino en el Parlamento o Cortes
Generales, de las que derivan el Gobierno y el resto de instituciones.
Estado Autonomista: Se garantiza el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones que la
integran y la solidaridad entre ellas (Título VIII). Nación de naciones (Art. 2).
                                      REFORMA CONSTITUCIONAL
La iniciativa de la reforma constitucional corresponde a:
    -   Gobierno: Proyecto de reforma aprobado en el Consejo de Ministros y sometido al Congreso.
    -   Congreso: deben ir suscritas 2 grupos parlamentarios o por 1/5 de los diputados.
    -   Senado: al menos 50 senadores que no pertenezcan al mismo grupo parlamentario.
    -   A las Asambleas Legislativas de las CCAA: por el Gobierno o por remisión a la mesa del Congreso.
Reforma de la parte no esencial (PROCEDIMIENTO SIMPLE, NORMAL U ORDINARIO):
    1. Se exige mayoría de 3/5 de cada Cámara.
    2. Si no se obtiene, se intentará obtener acuerdo mediante una Comisión de composición paritaria
       entre Diputados y Senadores, que presentará un texto para su votación en el Congreso y en el
       Senado (debe obtener mayoría de 2/3).
    3. Si no lo consigue, necesitará de una M. Absoluta del Senado y mayoría de 2/3 del Congreso.
    4. Después se somete a Referéndum voluntario para su ratificación (en los 15 días siguientes)
       cuando lo solicite 1/10 de cualquier cámara. Promulgación y publicación en el BOE.
Reforma de una parte esencial (PROCEDIMIENTO ESPECIAL, EXTRAORDINARIO O AGRAVADO): Revisión
total o del Título Preliminar, Sección 1ª del Título I o al Título II.
    1. Se procederá a la aprobación del principio por mayoría de 2/3 de cada Cámara y la disolución
       inmediata de las Cortes.
    2. Las nuevas Cámara que se constituyan deberán ratificar la decisión y el proceder al estudio del
       nuevo texto que deberá ser aprobado por 2/3 de ambas cámaras.
    3. Una vez aprobada, debe ser sometida a referéndum para su ratificación obligatoriamente.
   No puede iniciarse reforma constitucional en tiempo de guerra o bajo estado de alarma, excepción o sitio.