[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas9 páginas

Tema Ii

La Constitución Española de 1978 establece la estructura y características del Estado español. Se describe la evolución histórica de las constituciones españolas desde 1808 hasta la actual Constitución de 1978. La Constitución de 1978 es escrita, extensa, rígida, formal, monárquica, normativa, consensuada, derivada, democrática, inacabada, descentralizadora y ambigua. Establece los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Configura a España como un

Cargado por

Beatriz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas9 páginas

Tema Ii

La Constitución Española de 1978 establece la estructura y características del Estado español. Se describe la evolución histórica de las constituciones españolas desde 1808 hasta la actual Constitución de 1978. La Constitución de 1978 es escrita, extensa, rígida, formal, monárquica, normativa, consensuada, derivada, democrática, inacabada, descentralizadora y ambigua. Establece los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Configura a España como un

Cargado por

Beatriz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TEMA II.

- Constitución Española (I)

1.-LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: ESTRUCTURA Y CARACTERES

1.1.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS

-Estatuto de Bayona de 1.808

-Constitución de 1.812

-Estatuto Real de 1.8343

-Constitución de 1.837

-Constitución de 1.845

-Constitución de 1.869

-Constitución de 1.876

-Constitución de 1.931

-Leyes Fundamentales de 1.938-1.977

-Constitución de 1.978

1.2.-LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

Constitución, Ley Fundamental de un Estado que comprende los derechos y deberes de sus
súbditos y determina la forma de organización del mismo.

Según Sánchez Agesta es: <<Norma escrita, codificada, de carácter supremo dentro del
ordenamiento y que sirve de base para la convivencia de los ciudadanos y los poderes
públicos>>.

Es una Super-ley. Organiza la estructura del Estado, delimita el equilibro de poderes y proclama
los derechos y deberes de los ciudadanos. Es la Ley de leyes, la Carta Magna, la Ley Suprema
del ordenamiento jurídico.

El primer borrador de la Constitución se redactó el 22 de agosto de 1977 y el 22 de diciembre


de 1977, se publicó en el B.O de las Cortes el día 5 de enero de 1978, fue objeto de más de
3.000 enmiendas. Se redactó un nuevo texto y fue publicado como anteproyecto
constitucionalmente el 17 de abril de 1978.

Se creó una Comisión Mixta formada por cuatro miembros de cada Cámara, el Presidente del
Congreso y del Senado, más el Presidente de las Cortes que elaboraron el texto definitivo, que
se publica en el B.O. Cortes el 28 de octubre de 1978.

El Texto de la Comisión Mixta fue aprobado por ambas Cámaras, en sesiones separadas, el 31
de octubre de 1978, pasándose a Referéndum Nacional, convocado para el 6 de diciembre de
1978, siendo aceptada la Constitución por los españoles.

El Rey la sancionó y promulgó el 27 de diciembre de 1978, en sesión conjunta del Congreso y


Senado y el 29 del mismo mes se publicó en el B.O.E. entrando en vigor el mismo día de su
publicación.
1.3.-MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES

1992: consecuencia del Tratado de Maastricht, el 22 de julio de 1992, se modificó


parcialmente el art. 13.2 y se añadió el término <<y pasivo>> y que fue sancionada por el Rey
el 27 de agosto de 1992, publicándose y entrado en vigor el 28 del mismo mes y año.

2011: modificación del art.135, sancionada y promulgada por el Rey, publicada y entrando
en vigor el 27 de septiembre de 2011.

1.4.-CARACTERES

-Constitución escrita

-Constitución extensa

-Constitución rígida

-Constitución formal

-Constitución monárquica

-Constitución normativa

-Constitución consensuada

-Constitución derivada

-Constitución democrática

-Constitución inacabada

-Descentralización de funciones

-Ambigua

-Progresista

1.5.-ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978

 Desde un punto de vista formal nuestra Constitución consta de:


-Un Preámbulo de tipo declarativo.
-Un Título Preliminar y diez títulos más:
Título Preliminar, antesala de la Constitución, 1-9
Título I, recogen los Derechos y Deberes fundamentales, 10-55
Título II, la Corona, 56-65
Título III, Las Cortes Generales, 66-96
Título IV, Gobierno y Administración, 97-107
Título V, Relaciones Gobierno y Cortes, 108-116
Título VI, El Poder Judicial, 117-127
Título VII, Economía y Hacienda, 128-136
Título VIII, Organización Territorial, 137,158
Título IX, Tribunal Constitucional, 159,165
Título X, Reforma Constitucional, 166,169
-Cuatro disposiciones adicionales.
-Nueve disposiciones transitorias
-Una disposición derogatoria
-Una disposición final
-169 artículos.
 Desde el punto de vista material:
-Parte dogmática: título preliminar y título I.
-Parte orgánica: los demás títulos.

2.-LOS VALORES DE LA CONSTITUCIÓN


Recogidos en los artículos 1 al 9, así el artículo 1 señala <<España se constituye en un
Estado Social y Democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político>>.
España es un estado democrático, porque la soberanía nacional reside en el pueblo,
así lo especifica en su art. 1.2.
España es un estado Social, podemos establecer que es un principio orientador de los
poderes públicos, los artículos en los que se desarrolla no son normas jurídicas
directamente aplicables, si no tan sólo principios rectores, inspiradores.
La Constitución ampara y reconoce normas que, tienen carácter cuasi
supraconstitucional (libertad, justicia, igualdad y pluralismo político).
-Los valores superiores tienen carácter normativo y son obligatorios.
-Tienen significado concreto.
-Todo el ordenamiento jurídico se interpreta en relación con ellos.
-Se despliegan a lo largo de concretos preceptos constitucionales.

3.-LOS PRINCIPIOS DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL: ESTADO DEMOCRÁTICO,


ESTADO DE DERECHO, ESTADO SOCIAL, MONARQUÍA PARLAMENTARIA Y ESTADO
AUTONOMISTA

3.1.-LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA


 La organización política de España queda pues configurada como un Estado Social y
Democrático de Derecho.
Social: han de primar los intereses de la sociedad sobre los del grupo. El Estado Social
interviene en el sistema socioeconómico tratando de conseguir un mejor nivel de vida
para los ciudadanos y una mayor igualdad entre ellos.
Democrático, aspira a que siempre prevalezcan las decisiones del pueblo. El Estado
Democrático, es aquel en el cual los ciudadanos intervienen en las tareas del Gobierno
a través de unos representantes elegidos por ellos para que puedan gobernar en su
nombre.
De Derecho, El Estado de Derecho supone la sumisión del Estado al Derecho. Como
características del Estado de Derecho se señalan:
-Imperio a la Ley
-División de poderes
-Legalidad de la Administración
-Garantía de los derechos y libertades.
 La Monarquía parlamentaria y Estado autonomista, recogida en el art.1.3 y 2.1. de la
Constitución, así:
-Art.1.3: la forma política del Estado Español es la Monarquía Parlamentaria, el Rey
reina, pero no gobierna.
-y con referencia al Estado de las Autonomías o Estado Autonomista, el art.2 y
desarrollado en el Título VIII.
3.2.-LOS PRINCIPIOS BÁSICOS REGULADOS EN EL TÍTULO PRELIMINAR
-Estado social y democrático de Derecho.
-Valores superiores del ordenamiento jurídico español.
-Soberanía nacional.
-Forma política del Estado Español.
-Unidad de la Nación española y reconocimiento del derecho a la autonomía.
-Idioma oficial del Estado, castellano.
-La bandera de España y las de las CC.AA.
-La capital del Estado, villa de Madrid.
-Partidos políticos, expresan el pluralismo político, concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular.
-Sindicatos y asociaciones empresariales, contribuyen a la defensa de los intereses
económicos y sociales que les son propios.
-Las Fuerzas Armadas.
-Principio de legalidad y garantías jurídicas.
Principio de legalidad
Principio de jerarquía normativa
Principio de seguridad jurídica
Principio de interdicción de la arbitrariedad y responsabilidad de los poderes
públicos.

4.-DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES


Derechos humanos.
Derechos fundamentales.
Libertades públicas.
Derechos personales.
Derechos políticos.
Derechos sociales.
Derechos institucionales y derechos económicos.

4.1.-DERECHOS FUNDAMENTALES

TÍTULO I. DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES.


Art.10: La dignidad de la persona, fundamento del orden político y de la paz social. Los
derechos fundamentales y a las libertades, se interpretan de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados, ratificados por España.

CAP. I. DE LOS ESPAÑOLES Y LOS EXTRANJEROS


Nacionalidad.Art.11: Se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo
establecido por la ley. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.
El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad.

Mayoría de edad. Art.12: Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años.
Derechos de los extranjeros. Art.13: Los extranjeros gozarán en España de las
libertades públicas que garantiza el presente Título en los términos que establezcan
los tratados y la ley. -Ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero, sobre derechos y libertades
de los extranjeros en España y su integración social, así como por el Acuerdo de
Schengen. Los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el art. 23-
participación ciudadana- salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, puede
establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las
elecciones municipales, el art. fue reformado el 27 de agosto de 1992, al incluir el
sufragio pasivo a los extranjeros en las elecciones municipales. La extradición sólo se
concederá en cumplimiento de un tratado o de una ley. La ley establecerá los términos
en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo
en España -la Ley 5/1984, de 25 de marzo, modificada por la Ley 9/1994, de 19 de
mayo.

CAP. II. DERECHOS Y LIBERTADES.


Igualdad ante la ley. Art.14: Los españoles son iguales ante la ley, sin discriminación
alguna por nacimiento, raza, sexo, religión u opinión. Se ha aprobado la Ley Orgánica
3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que tiene
por objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación de la
mujer.

SECCIÓN 1. DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LAS LIBERTADES PÚBLICAS.


Derecho a la vida. Art.15: Todos tienen derecho a la vida e integridad física y moral
sin que en ningún caso puedan ser sometidos a tortura ni a tratos inhumanos o
degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo leyes penales militares en
tiempos de guerra. La pena de muerte sólo podrá permitirse en caso de guerra y
siempre que la contemplen en las leyes penales militares. En la actualidad la Ley Penal
militar no contempla la pena de muerte al ser abolida para tiempos de guerra
mediante la Ley Orgánica 11/1995, de 27 de noviembre. Actualmente, la interrupción
voluntaria del embarazo está regulada en la LO 2/2010, de 2 de marzo, de salud sexual
y reproductiva e interrupción y voluntaria del embarazo.

Libertad ideológica y religiosa. Art.16: Garantiza triple manifestación religiosa,


ideológica y de culto. Este derecho a la libertad de religión se encuentra desarrollado
por la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su
ideología, religión o creencias. Ninguna confesión tendrá carácter estatal, España es
un estado de carácter aconfesional. Los poderes públicos tendrán en cuenta las
creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones
de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones.

Derecho a la libertad personal y a la seguridad. Art. 17: Toda persona tiene derecho a
la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la
observación de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstas en
la ley. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario
para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos y,
en todo caso, en el plazo máximo de 72 horas, el detenido deberá ser puesto en
libertad o puesto a disposición de la autoridad judicial. La Ley Orgánica 5/2000, de 12
de enero, establece que la detención de un menos de 18 años y mayor de 14 años no
podrá durar más del tiempo estrictamente necesario. Dentro del plazo máximo de 24
horas el menor detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición del Ministerio
Fiscal. La Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protocolo de la Seguridad
Ciudadana autoriza la privación momentánea de libertad a efectos de identificación.
Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea
comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser
obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido. La ley regulará
un procedimiento de habeas corpus para producir la inmediata puesta a disposición
judicial de toda persona detenida ilegalmente, desarrollado en la Ley Orgánica 6/1984,
de 24 de mayo. Por ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión
provisional no podrá exceder de un año si el delito tuviere señalada pena privativa de
libertad de libertad igual o inferior a tres años, o de dos años si la pena privativa de
libertad señalada para el delito fuera superior a tres años. El juez o tribunal, podrá, en
los términos previstos en el art. 505 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, acordar
mediante auto una sola prórroga de hasta dos años, si el delito tuviera señalada pena
privativa de libertad superior a tres años, o de hasta seis meses, si el delito tuviera
señalada pena igual o inferior a tres años, Si fuere condenado el imputado, podrá
prorrogarse hasta el límite de la mitad de la pena efectivamente impuesta en la
sentencia, cunado ésta hubiere sido recurrida.

Derecho a la intimidad, inviolabilidad del domicilio. Art 18: Se consagra el derecho al


honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen que ha sido regulado por
LO 1/1982, de 5 de mayo, modificado por LO 3/1985, de 29 de mayo. Se garantiza el
derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. El domicilio
es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del
titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. Se garantiza el secreto de
las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo
resolución judicial. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la
intimidad personal y familiar de los ciudadanos, y el pleno ejercicio de sus derechos.

Libertad de residencia y circulación. Art 19: Los españoles tienen derecho a elegir
libremente su residencia y circular por el territorio nacional. Tienen derecho a entrar y
salir libremente de España, este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o
ideológicos, puede ser suspendido por dos vías: Gubernativa o Judicial.

Libertad de expresión. Art 20: Reconoce y protege los derechos a, expresar y difundir
libremente los pensamientos, ideas y opiniones, libertad de cátedra, a comunicar o
recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el
derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas
libertades. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de
censura previa. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos
reconocidos el Título I, en los preceptos de las leyes que lo desarrollan y,
especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la
protección de la juventud y de la infancia. Sólo podrá acordarse el secuestro de
publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución
judicial.
Derecho de reunión. Art 21: Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas, no
necesitará autorización previa. En los casos de reuniones en lugares de tránsito y
público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá
prohibirlas cuando exista razones fundadas de alteración de orden público. Este
derecho se encuentra regulado por la LO 9/83, de 15 de julio (cuya modificación fue la
operada por la Lo 9/9, de 21 de abril), define reunión << la concurrencia concertada y
temporal de más de veinte personas, con finalidad determinada>>. La reunión se
caracteriza por ser estática y la manifestación por ser dinámica.
-Comunicación previa: diez días naturales, como mínimo y treinta como máximo, en
casos excepcionales, 24 horas.
-Suspensión y disolución, en caso de ser ilícitas, cuando se produzcan alteraciones del
orden público o cunado se hiciere uso de uniformes paramilitares.
-Prohibición o modificación de las manifestaciones. Si la autoridad gubernativa
considerase que existen razones fundadas, podrá prohibir la reunión o manifestación
o, en su caso, propones la modificación de la fecha, lugar, duración o itinerario de la
reunión o, podrá recurrirse ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, por un
procedimiento sumario y preferente que deberá de resolver antes de la fecha de la
concentración.
-La LO 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, podrán
disolver estás de la forma que menos perjudique en los supuestos de grave alteración
del orden público.

Derecho de asociación. Art.22: desarrollado por la LO 1/2002, de 22 de marzo, define


la asociación, conjunto de personas que se agrupan formalmente con unos objetivos
comunes y cumpliendo una serie de requisitos que se reflejan en unos estatus o reglas
voluntariamente aceptadas. La Constitución dice:
-Se reconoce el derecho de asociación sin necesidad de autorización previa.
-Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son
ilegales.
-Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un
registro a los solos efectos de publicidad.
-Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas por resolución judicial
motivada.
-Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.

Derecho de participación-Art.23: Los ciudadanos tienen el derecho de participar en los


asuntos públicos, directamente o por medio de representantes. Tienen derecho a
acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos. Este derecho ha
sido desarrollado por:
-LO 2/1980
-LO 3/1984
-LO 5/1988
-LO 5/1985
-LO 1/2003
Derecho a la Tutela Judicial.Art.24: Todas las personas tienen derecho a obtener la
tutela efectiva. Tienen derecho al Juez ordinario predeterminado, a la asistencia de
letrado, a ser informados de la acusación, a no declarar en su contra, a no confesare
culpable y a la presunción de inocencia.
Principio de legalidad y Fines de las penas. Art25: Nadie puede ser condenado o
sancionado por acciones u omisiones que en momento de producirse no constituyan
delito, falta o infracción. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad
estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en
trabajos forzados. La Adm Civil no podrá imponer sanciones que, directa o
indirectamente impliquen privación de libertad.
Prohibición de los Tribunales de Honor. Art.26: Se prohíben los Tribunales de Honor
en el ámbito de la Adm Civil y de las organizaciones profesionales. La CE no prohíbe los
tribunales en la Adm Militar, lo hace una ley ordinaria.
Libertad de enseñanza. Art. 27.
Libertad de sindicación y derecho a la huelga. Art.28
Derecho de petición. Art.29
Servicio militar. Art 30
Deberes tributarios. Art 31
Derecho a contraer matrimonio. Art 32
Derecho a la propiedad privada y a la herencia. Art 33
Derecho de fundación. Art 34
Derecho al trabajo y deber de trabajar. Art 35
Regulación de los derechos profesionales. Art 36
Derecho a la negociación colectiva. Art 37
Derecho a la libertad de empresa. Art 38
Protección a la familia y a la infancia. Art 39
Formación profesional y pleno empleo. Art 40
Seguridad social. Art 41
Emigración. Art 42
Protección a la salud. Art 43
Ciencia y cultura. Art 44
Protección medio ambiente. Art 45
Patrimonio histórico. Art 46
Vivienda y urbanismo. Art 47
Juventud. Art 48
Protección disminuidos. Art 49
Protección pensionistas y jubilados. Art 50
Defensa de consumidores y usuarios. Art 51
Organizaciones profesionales. Art 52

4.4.-DEBERES FUNDAMENTALES
Existen deberes que son de carácter moral más que obligaciones jurídicas en sentido
estricto y otros deberes constitucionales que si son obligaciones jurídicas, cuyo
incumplimiento puede causar sanciones
-Deberes morales
-Deberes-obligación
5.-GARANTÍAS Y SUSPENSIÓN DE LOS MISMOS
5.1.-TUTELA DE LAS LIBERTADES Y RECURSO DE AMAPARO
Art.53. 1.Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente
Título, vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá
respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y
libertades que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el art. 16.1
2.-Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos
reconocidos en el art.14 y la Sección 1º del Capt 2 ante los Tribunales ordinarios por un
procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad, y en su caso, a
través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
3.-La protección de los principios reconocidos, sólo podrán ser alegados ante la
Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.

5.2.-EL DEFENSOR DEL PUEBLO (art 54)


La LO 3/1981, de 6 de abril regulará al Defensor del Pueblo. Elegido por las Cortes
Generales, por un período de 5 años, reelegible sólo una vez. Cuenta con un Adjunto
Primero y un Adjunto Segundo.
No están sometidos a mandato imperativo, desempeñando sus funciones con
autonomía y según su criterio. Gozan de inviolabilidad. Sólo podrán ser detenidos en
caso de flagrante delito.
Tienen funciones en el ámbito legislativo, ejecutivo y judicial. Podrá interponer el
Recurso de Inconstitucionalidad y el Recurso de Amparo.

5.3.-SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES


5.3.1.-SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES CON CARÁCTER GENERAL EN
LOS ESTADOS DE ALARMA, EXCEPCIÓN Y SITIO.

Ley Orgánica 4/1081, de 1 de julio, sobre los estados de alarma, excepción y sitio
-Estado de Alarma: declarado por el Gobierno (porque le da la gana). Mediante
Decreto en Consejo de Ministros. El Congreso tiene hasta 15 días para derogarlo o
aprobarlo, sin límite de tiempo de prórroga.
-Estado de Excepción: declarado por el Gobierno (porque le manda el Congreso).
Mediante Decreto, en Consejo de Ministros, autorizado por el Congreso. El Congreso
determina los derechos que se vulneran, aunque es el Gobierno quien lo dicta. 30 días
prorrogable otros 30.
-Estado de Sitio: declarado por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.
Propuesta por el Gobierno, el Congreso lo declara y determinará el ámbito territorial,
duración y condiciones. Manda la Autoridad Militar.

5.3.2.-SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES CON CARÁCTER INDIVIDUAL


-Personas detenidas: terroristas y perteneciente a banda armada: 48+24+48
-Intervención de las postales, telegráficas y telefónicas
-Entrada y registro de un domicilio.

También podría gustarte