[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas10 páginas

Tema 1 - La Constitución Española RESUMEN

Cargado por

Mari Cano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas10 páginas

Tema 1 - La Constitución Española RESUMEN

Cargado por

Mari Cano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TEMA 1: La Constitución Española

1- INTRODUCCIÓN
La Constitución es la norma jurídica suprema del ordenamiento jurídico, de la que derivan las restantes normas,
ocupando el vértice de la pirámide normativa. Por lo tanto la validez de las restantes normas jurídicas está subordinada
a su conformidad con los preceptos constitucionales. Así se desprende de lo dispuesto en el artículo 9.1 de la
Constitución, según el cual “los ciudadanos y los Poderes públicos están sometidos a la Constitución y al resto del
ordenamiento jurídico” y en el punto tercero de la Disposición Derogatoria única.

1.1. Fechas clave

Fecha Suceso importante


31 de octubre de 1978 Aprobación del texto de la Constitución
6 de diciembre de 1978 Aprobación en referéndum
27 de diciembre de 1978 Sanción y promulgación del Rey

29 de diciembre de 1978 Publicación de la Constitución en el BOE

29 de diciembre de 1978 Entrada en vigor de la Constitución

1.2. Características
La Constitución de 1978 ha sido calificada como “Constitución de consenso” por el compromiso a que se llegó entre
las fuerzas políticas existentes, Además se caracteriza por ser escrita, extensa, democrática, rígida, inacabada,
normativa, garantista y ambigua. Uno de sus rasgos más importantes es su rigidez. La propia CE establece sistemas
especiales para su reforma. Existe un procedimiento general u ordinario y otro más agravado cuando se pretenden
modificar ciertas partes del texto constitucional que revisten especial relevancia. Hasta el momento, la Constitución solo
ha sido modificada en tres ocasiones:

a) La primera modificación afectó al art. 13.2 y fue consecuencia de las previsiones recogidas en el Tratado de
Maastricht. Afecta al derecho de sufragio activo y pasivo de los extranjeros.

b) La segunda modificación tuvo lugar en 2011 en el artículo 135.

c) El tercer cambio experimentado por nuestra Carta Magna ha tenido lugar en 2024 con la modificación del art. 49
para sustituir el término “disminuido” y actualizarlo por “personas con discapacidad.

1.3.Estructura y contenidos
La Constitución Española se compone de un Preámbulo, un Título Preliminar y 10 Títulos, con un total de 169
artículos, 4 Disposiciones Adicionales, 9 Disposiciones Transitorias, una Derogatoria y otra Final. Entre estas partes se
distinguen, aunque no de forma explícita:

a) Una parte dogmática (Título Preliminar y Título I), donde se proclaman los valores, derechos y libertades
fundamentales, que no pueden ser lesionados por los poderes públicos.
b) Una parte orgánica (Títulos II al IX), dedicada a diseñar la estructura del estado y las funciones y limitades e los
distintos órganos en los que se divide el poder del Estado.
c) Una parte reformista, que comprende el Título X.

Así, la distribución de la CE es la siguiente:

1
Preámbulo

Título Preliminar (arts. 1-9)

Dignidad de la persona (art. 10)

Capítulo I. De los españoles y los extranjeros (arts. 11-13)

Derecho a la igualdad
(art. 14)
Sección 1ª. De los derechos
fundamentales y
libertades públicas (arts.
Título I. De los Capítulo II. Derechos y Libertades (arts. 14-38)
15-29)
derechos y deberes Sección 2ª. Derechos y
fundamentales deberes de los ciudadanos
(arts. 10-55) (arts. 30-
38)
Capítulo III. De los principios rectores de la política social y económica (arts.
39-52)

Capítulo IV. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales


(arts. 53 y 54)
Capítulo V. De la suspensión de los derechos y libertades (art. 55)

Título II. De la Corona (arts. 56-65)

Capítulo I: De las Cámaras (arts. 66-80)

Título III. De las Cortes Generales


Capítulo II: De la elaboración de las leyes (arts. 81-92)
(arts. 66-96)

Capítulo III: De los tratados internacionales (arts. 93-96)

Título IV. Del Gobierno y la Administración (arts. 97-107)

Título V. De las relaciones entre Gobierno y Cortes Generales (arts. 108-116)

Título VI. Del Poder Judicial (arts. 117-127)

Título VII. Economía y Hacienda (arts. 128-136)

Capítulo I. Principios Generales (arts. 137-139)


Título VIII. Organización territorial del
Estado Capítulo II. De la Administración Local (arts. 140-142)
(arts. 137-152)
Capítulo III. De las Comunidades Autónomas (arts.143-152)

Título IX. Del Tribunal Constitucional (arts. 158-165)

Título X. De la reforma (arts. 166-169)

4 Disposiciones Adicionales, 9 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición Derogatoria y 1 Disposición


Final

2
2- PREÁMBULO
El Preámbulo, sin fuerza vinculante, constituye el pórtico a la Constitución y establece que la nación española,
deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su
soberanía, proclama su voluntad de:

 Garantizar la convivencia democrática.


 Consolidar un Estado de Derecho.
 Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y
tradiciones, lenguas e instituciones.
 Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.
 Establecer una sociedad democrática avanzada, y
 Fortalecer relaciones pacíficas y cooperación entre pueblos.

3- TÍTULO PRELIMINAR (art. 1 a 9)


El Título Preliminar contiene los Principios constitucionales que determinan la configuración del Estado y sus señas de
identidad.

España, cuya forma política es la Monarquía Parlamentaria, se constituye social y democráticamente


bajo valores superiores y la soberanía nacional del pueblo español. Los valores superiores del
ordenamiento jurídico son los siguientes:
o Libertad: Posibilita que cada persona manifieste su voluntad, ideología y creencias.
Artículo 1 o Justicia: Es el instrumento que permite que la libertad y la igualdad sean de aplicación para todos
los ciudadanos.
o Igualdad: La Constitución garantiza la igualdad ante la ley.
o Pluralismo político: Supone la posibilidad de crear partidos políticos y defender cualquier tipo de
ideología. El pluralismo lo tenemos presente en el ámbito lingüístico.
La unidad de la Nación española y reconocimiento y garantía del derecho a la autonomía de las
Artículo 2
nacionalidades y regiones

Lenguas oficiales: deber y derecho del uso del castellano y respeto y protección del resto de lenguas
Artículo 3
oficiales de las CCAA según sus Estatutos

Las banderas de todo el Estado como símbolo. La bandera es el único de los símbolos del Estado que la
Artículo 4
Constitución menciona. El himno o el escudo han sido desarrollados por normativa inferior.

Artículo 5 La capital de España: Madrid


Artículo 6 Los partidos políticos se establecen como el instrumento fundamental para la participación política. Su
estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
La LO 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos se refiere a la libertad de creación y afiliación
estableciendo que:
 Los españoles podrán crear libremente partidos políticos.
 La afiliación a un partido político es libre y voluntaria. Nadie puede ser obligado a constituir un
partido o a integrarse o permanecer en el mismo.
 Los partidos políticos pueden constituir o inscribirse federaciones, confederaciones y uniones de
partidos.
Sindicatos y asociaciones de trabajadores con la finalidad de defender y promocionar sus propios
Artículo 7 intereses económicos y sociales. Creación, ejercicio y estructura igual que los partidos políticos,
democráticos.

3
Queda establecida en este precepto la composición de las Fuerzas Armadas (tierra, mar y aire). No
obstante, la organización militar se regulará mediante una ley orgánica. Las Fuerzas Armadas actúan en
los casos de la declaración del estado de sitio, así como en situación de grave riesgo, catástrofe,
calamidad o necesidades públicas análogas. Las Fuerzas Armadas realizan misiones de mantenimiento
Artículo 8
de la paz. Sus funciones son:
 Garantizar la soberanía y la independencia de España.
 Defender la integridad territorial de España.
 Garantizar el orden constitucional.

Ciudadanos y poderes públicos sujetos a la ley


Artículo 9 Sobre las garantías constitucionales.
Principios constitucionales

ARTÍCULO 9 – Sobre las garantías constitucionales

Artículo 9.1 – Principio de vinculación constitucional

Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del Ordenamiento Jurídico.

Artículo 9.2

Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de
los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y
facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

Artículo 9.3 – Más principios constitucionales

La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la


irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la
seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

Como principios constitucionales que se derivan de la forma de Estado, cabe señalar los siguientes:

a) En primer lugar, el principio básico recogido en el artículo 1 de la C.E. que define a España como un Estado
social y democrático de derecho.
b) En segundo lugar, el principio de vinculación constitucional, que afecta tanto a los poderes públicos como a
los ciudadanos, recogido en el artículo 9.1
c) Finalmente, los 7 principios generales declarados en el artículo 9.3:

Principio de legalidad
Toda actuación está sometida al imperio de la Ley, de forma que todos los poderes públicos están sujetos a la Ley.
Principio de Jerarquía Normativa
Las normas de rango inferior no pueden oponerse a las de rango superior.
Principio de Publicidad de las normas
Los ciudadanos tienen derecho a conocer cuáles son sus derechos y sus obligaciones, por lo que las normas que los
establecen han de ser publicadas en un diario oficial.
Principio de irretroactividad

4
La irretroactividad implica que las leyes solo se aplican hacia el futuro, no al pasado. Las disposiciones sancionadoras
no favorables no afectan a situaciones previas, como en el caso de leyes penales que perjudiquen a un preso. Sin
embargo, las normas sancionadoras favorables, que reducen sanciones, sí pueden aplicarse retroactivamente.
Principio de seguridad jurídica
Implica que el legislador debe perseguir la claridad y evitar la confusión normativa. Las normas no deben de generar
ambigüedades.
Principio de responsabilidad de los poderes públicos
Los poderes públicos son responsables por los daños causados en el ejercicio de su función, garantizando
constitucionalmente el derecho de los particulares a ser indemnizados, salvo en casos de fuerza mayor. Esta
responsabilidad también abarca a la Administración de Justicia. La única excepción es el rey, cuya figura es inviolable
y no está sujeta a responsabilidad.
Principio de interdicción de la arbitrariedad
Lo arbitrario es lo que no se ajusta a la legalidad. Así, una actividad discrecional o no reglada es un acto contrario al
ordenamiento jurídico. Este principio obliga a los poderes públicos a actuar conforme a las leyes, evitando promover
interpretaciones o decisiones que contravengan la legislación o generen desigualdades en situaciones similares.

4- TÍTULO I: De los Derechos y Deberes fundamentales (Arts. 10-55)


La Constitución, en el Título I (“De los derechos y deberes fundamentales”) incluye cinco capítulos dedicados a
determinar la titularidad de tales derechos (Capítulo I), a enumerarlos (Capitulo II) y a garantizarlos (Capítulos IV y V).
También contiene una tabla de principios rectores de la política social y económica (Capítulo III).

ARTÍCULO 10 – Fundamentos del orden social. Dignidad de la persona

Este artículo no establece ningún derecho en sí, sino que nos sirve de pórtico, de introducción, a todos los derechos
fundamentales.

1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el
respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.

2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

CAPÍTULO I: DE LOS ESPAÑOLES Y LOS EXTRANJEROS (arts. 11-13)

Artículo 11 – Nacionalidad

1. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley.

2. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.

3. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos o con aquellos que
hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos países, aun cuando no reconozcan
a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen.

Artículo 12 – Mayoría de edad

5
Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años.

Artículo 13 – Extranjeros: sufragio, extradición, asilo

1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título en los términos que
establezcan los tratados y la ley.

2. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo
a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo* TRATADO
DE MAASTRICHT
en las elecciones municipales.

3. La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al principio de


reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los actos de
terrorismo.

4. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho
de asilo en España.

CAPÍTULO II: DERECHOS Y LIBERTADES (arts. 14-38)

(Flashcards)

CAPÍTULO III: PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA (arts. 39-52)

Los principios rectores son los principios en los que debe basarse la actuación de los poderes públicos, y se encuentran
englobados en los artículos 39 a 52

Artículo 39 - Familia, paternidad, niños

1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.

2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con
independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación
de la paternidad.

3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante
su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda.

4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.

Artículo 40 - Renta, condiciones laborales

1. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una
distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica.
De manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo.

2. Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación
profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la
limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.

Artículo 41 - Seguridad social

6
Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice
la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de
desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres

Artículo 42 – Emigrantes

El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores
españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno.

Artículo 43 - Protección de la salud

1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las
prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.

3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la
adecuada utilización del ocio.

Artículo 44 -Acceso a la cultura, ciencia e investigación científica

1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho.

2. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general.

Artículo 45 - Medio ambiente

1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como
el deber de conservarlo.

2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y
mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad
colectiva.

3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones
penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.

Artículo 46 - Conservación del patrimonio

Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico,
cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico
y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio.

Artículo 45 – Vivienda

Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos
promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho,
regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad
participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

Artículo 48 -Juventud

7
Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo
político, social, económico y cultural.

Artículo 49 – Discapacitados

1. Las personas con discapacidad ejercen los derechos previstos en este Título en condiciones de libertad e igualdad
reales y efectivas. Se regulará por ley la protección especial que sea necesaria para dicho ejercicio.

2. Los poderes públicos impulsarán las políticas que garanticen la plena autonomía personal y la inclusión social de
las personas con discapacidad, en entornos universalmente accesibles. Asimismo, fomentarán la participación de
sus organizaciones, en los términos que la ley establezca. Se atenderán particularmente las necesidades
específicas de las mujeres y los menores con discapacidad.

Redacción dada por la reforma del artículo 49 de la Constitución Española, de 15 de febrero de 2024.

Artículo 50 - Tercera edad

Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia
económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares,
promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de
salud, vivienda, cultura y ocio.

Artículo 51 - Defensa de los consumidores

1. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante
procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos.

2. Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usuarios, fomentarán sus
organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquéllos, en los términos que la ley
establezca.

3. En el marco de lo dispuesto por los apartados anteriores, la ley regulará el comercio interior y el régimen de
autorización de productos comerciales.

Artículo 52 - Organizaciones profesionales

La ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la defensa de los intereses económicos que les
sean propios. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

CAPÍTULO IV: GARANTÍAS DE LAS LIBERTADES Y DERECHOS (arts. 53-54)

Artículo 53 – Garantías

La Constitución no protege por igual los distintos derechos reconocidos en el Título I, sino que existen distintos grados
de intensidad en la protección:

 Nivel Máximo de Protección (Art. 53.2): los derechos y libertades reconocidos en al artículo 14 (derecho a la
igualdad y la prohibición de discriminación), los derechos reconocidos en la Sección 1ª del Capítulo II del Título I
(arts. 15-29) y, con un régimen singular, la objeción de conciencia del art. 30. Los primeros derechos son
directamente alegables ante los Tribunales y tienen una protección jurisdiccional reforzada a través de un

8
proceso especial y sumario recogido en la Ley de Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales de
1978 (amparo ordinario) y por el recurso de amparo constitucional (artículo 161.1.b) de la Constitución).
 Nivel Medio de Protección (Art. 53.1): Los derechos de la Sección 2ª del Capítulo II del Título I (arts. 30-38). Son
directamente alegables ante los Tribunales, pero a través de procedimientos ordinarios. No son susceptibles de
amparo constitucional.
 Nivel Mínimo de Protección (Art. 53.3): Para los principios rectores de la política social y económica recogidos
en el Capítulo III del Título I (arts. 39-52). Para ser alegados estos derechos requieren una ley previa que los
regule o desarrolle. Informan la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos.

Artículo 54 - Defensor del Pueblo


La figura del Defensor del Pueblo ha sido regulada por la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo.
Se trata de un órgano unipersonal, pero está apoyado por dos Adjuntos, a los cuales podrá delegar funciones o le
sustituirán en caso de incapacidad temporal o cese. Los nombra y los cesa el propio Defensor del Pueblo con la
conformidad de las Cámaras. Es elegido para un período de 5 años por las Cortes Generales y se dirigirá a ellas a través
de sus respectivos presidentes.

Su nombramiento será propuesto por la Comisión Mixta Congreso-Senado para las relaciones con el Defensor del
Pueblo. Podrá ser Defensor del Pueblo cualquier español, mayor de edad, en pleno disfrute de sus derechos civiles y
políticos. Será designado si el candidato obtiene la votación favorable de las tres quintas partes de los miembros del
Congreso y se ratifica, por la misma mayoría, por el Senado. Respecto a sus prerrogativas:

 Goza de inviolabilidad e inmunidad (salvo en caso de flagrante delito. La competencia será del Tribunal
Supremo).
 Desempeña sus funciones con autonomía. No está sujeto a mandato imperativo ni a instrucciones.

Las funciones del Defensor del Pueblo son:

 Defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta
Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración.
 Supervisar y controlar la actividad administrativa.
 Interponer recursos de inconstitucionalidad y de amparo.
 Presentar un informe anual a las Cámaras. Serán extraordinarios en caso de urgencia o gravedad y serán
publicados.

El cargo de Defensor del Pueblo es incompatible con:

 Con todo mandato representativo.


 Con cargo político o actividad de propaganda política.
 Con la permanencia en servicio activo en cualquier Administración Pública.
 Con la afiliación a un partido político o funciones directivas en el mismo.
 Igualmente, en un sindicato, asociación o fundación o con el empleo en las mismas.
 Con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal.
 Con cualquier profesión liberal, mercantil o laboral.

En cualquiera de las actividades mencionadas debe cesar en un plazo máximo de 10 días desde que es nombrado y
antes de tomar posesión, ya que de lo contrario se entiende que no acepta el cargo.

CAPÍTULO V: SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES (art. 55)

1. Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20, apartados 1, a) y d), y 5,
artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2, podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración

9
del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución. Se exceptúa de lo establecido
anteriormente el apartado 3 del artículo 17 para el supuesto de declaración de estado de excepción.

2. Una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria
intervención judicial y el adecuado control parlamentario, los derechos reconocidos en los artículos 17, apartado 2,
y 18, apartados 2 y 3, pueden ser suspendidos para personas determinadas, en relación con las investigaciones
correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas.

La utilización injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgánica producirá responsabilidad
penal, como violación de los derechos y libertades reconocidos por las leyes.

Se distingue entre una suspensión colectiva o general y una suspensión individual de derechos y libertades. Por un
lado, la suspensión general afecta a una colectividad, a nivel nacional o regional. Se diferencian tres estados
contemplados en el artículo 116 de la Constitución y regulados en la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados
de alarma, excepción y sitio:

Derechos
Declaración Causa Duración Prórroga
suspendidos

Gobierno mediante Bajo autorización


decreto acordado Catástrofes, expresa del
No hay
en Consejo de calamidades, desgracias Congreso, que
Alarma Máx. 15 días suspensión, pero
Ministros dando públicas y crisis podrá establecer
sí limitación
cuenta al Congreso sanitarias el alcance y las
de los Diputados condiciones.

Art.17
Igual que Alarma. El
Art. 18 (2 y 3)
Decreto publicado A consecuencia de la
Art. 19
debe indicar los grave alteración del
Art. 20 (1 a y d y
Excepción derechos que se libre ejercicio de los Máx. 30 días Otros 30 días
5)
suspenden y las derechos y libertades
Art. 21
medidas que se de los ciudadanos
Art. 28.2
adoptan
Art. 37.2
Insurrección o acto de
Mayoría absoluta
fuerza contra la
del Congreso de los Los mismos que
soberanía, integridad,
Sitio Diputados a Ns/nr Ns/nr excepción + Art.
constitución o
propuesta exclusiva 17.3CE
independencia de
del Gobierno
España

Por otro lado, la suspensión individual alude e a la suspensión de los derechos reconocidos en los artículos:

 Artículo 17.2, relativo al plazo de la detención preventiva. La Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que un
detenido por delitos de banda armada debe ser puesto a disposición del juez en 72 horas, con la posibilidad
de extender la detención por 48 horas adicionales si el juez lo autoriza.
 Artículo 18.2 y 18.3, relativo a la inviolabilidad del domicilio y al secreto de las comunicaciones. La Ley de
Enjuiciamiento Criminal las razones de entrada a domicilio y la intervención de las comunicaciones para
descubrir o comprobar algún hecho o circunstancia importante para la causa, siempre que existan indicios de
responsabilidad criminal y que las comunicaciones sirvan para sus fines delictivos.

10

También podría gustarte