TEMA 2
1. CONSTITUCION ESPAOLA I: ESTRUCTURA Y CARACTERES DE LA CONSTITUCIN
      ESPAOLA DE 1978.
                                              FECHAS A RECORDAR
31 de Octubre de 1978. Aprobacin de la Constitucin Espaola.
 6 de Diciembre de 1978. Aprobacin en referndum por el Pueblo Espaol.
27 de Diciembre de 1978. Sancionamiento de la Constitucin por el Rey.
29 de Diciembre de 1978. Entrada en vigor de la Constitucin Espaola y publicacin en el B.O.E.
    1.1 ESTRUCTURA.
Nuestra Constitucin consta de:
               Prembulo
               Titulo Preliminar
               10 Ttulos; 169 artculos
               4 Disposiciones Adicionales
               9 Disposiciones Transitorias
               1 Disposicin Derogatoria
               1 Disposicin Final
    1.2 CARACTERES
Los caractersticas de la Constitucin son:
               Escrita
               Extensa
               Popular
               Normativa
               Rgida
               Consensuada
               Monrquica
               Democrtica
               Derivada
               Pragmtica
    1.3PARTES Y CONTENIDO DE LA CONSTITUCIN
En la Constitucin se distinguen las siguientes partes:
               a)Prembulo: Es una frmula solemne de introduccin que anuncia quien hace la
Constitucin y a que fines se encamina. Sirve para exponer la tendencia y el espritu del texto. No se
considera parte de la norma.
             b)Parte Dogmtica: Contiene los principios inspiradores del sistema poltico, asi como el
reconocimiento y garanta de los derechos y deberes fundamentales. Abarca los Ttulos:
                      Titulo Preliminar: Principios generales.
                      Titulo I: De los Derechos y Deberes Fundamentales.
             c) Parte Orgnica: Regula la organizacin del Estado y los principios rganos que lo
componen, as como las relaciones entre si, su contenido es el siguiente:
                      Titulo II: De La Corona
                      Titulo III: De Las Cortes Generales
                      Titulo IV: Del Gobierno y la Administracin
                      Titulo V: De las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales
                      Titulo VI: Del Poder Judicial
                      Titulo VII: Economa y Hacienda
                      Titulo VIII: La Organizacin Territorial del Estado
                      Titulo IX: Del Tribunal Constitucional
                      Titulo X: De la Reforma Constitucional
   2. LOS VALORES DE LA CONSTITUCIN
Se encuentran recogidos en el Prembulo de la Constitucin y son los que a continuacin se detallan:
                      Convivencia democrtica
                      Estado de Derecho
                      Principios de convivencia
                      El progreso de la cultura
                      La calidad de vida
                      El establecimiento de una sociedad avanzada
                      El propsito de mantener relaciones pacficas con todos los pueblos de la Tierra
   3. LOS PRINCIPIOS DEL REGIMEN CONSTITUCIONAL: ESTADO DEMOCRTICO, ESTADO
      DE DERECHO, ESTADO SOCIAL, MONARQUIA PARLAMENTARIA Y ESTADO
      AUTONOMISTA.
                  -   Estado social: El carcter social del Estado Espaol viene expresado en los artculos
                      39 al 52 de la Constitucin, que recogen los Principios Rectores de la poltica Social y
                      Econmica.
                  -   Estado democrtico: Es una consecuencia de la soberana nacional, que reside en el
                      pueblo y significa que ste participa en las tareas de gobierno, directamente o a
                      travs de unos representantes elegidos por l.
                  - Estado de derecho: Es un Estado en el que concurren:
                                  El imperio de la Ley
                                  Separacin de poderes
                                  Legalidad de la Administracin: Exclusin de la arbitrariedad,
                                   responsabilidad y control judicial.
                                  Derechos y Libertad fundamental: Reconocimiento y proteccin
                                   mediante garantas jurdico  formales
                   - Monarqua parlamentaria: La Monarquia parlamentaria se caracteriza por el
                       predominio absoluto de la voluntad del Parlamento sobre el Rey, que reina pero no
                       gobierna.
                   -   Estado Autonomista: Los principios que informan al Estado Autonmico son:
                                     Principio de Unidad
                                     Principio de Autonoma
                                     Principio de Solidaridad
   TITULO PRELIMINAR DE LA CONSTITUCIN ESPAOLA
Articulo 1 (valores)
       1. Espaa se constituye en un Estado social y democrtico de Derecho, que propugna como
          valores superiores de su ordenamiento jurdico la libertad, la justicia, la igualdad y el
          pluralismo poltico.
       2. La soberana nacional reside en el pueblo espaol del que emanan los poderes del Estado.
       3. La forma poltica del Estado espaol es la Monarqua Parlamentaria.
Articulo 2 (solidaridad)
        La Constitucin se fundamenta en la indisoluble unidad de la nacin espaola, patria comn e
indivisible de todos los espaoles, reconoce y garantiza el derecho de autonoma de las nacionalidades y
regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Articulo 3 (idioma)
       1. El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos tienen el deber de conocerla y el derecho a
          usarla.
       2. Las dems lenguas sern oficiales en las respectivas Comunidades Autnomas de acuerdo con
          sus Estatutos.
       3. La riqueza de las distintas modalidades lingsticas de Espaa ser objeto de especial respeto y
          proteccin.
Articulo 4 (Bandera)
       1. La bandera de Espaa formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja siendo la
          amarilla el doble que cada una de las rojas.
       2. Los Estatutos podrn reconocer banderas y enseas propias de las Comunidades Autnomas.
          Estas se utilizaran junto a la bandera de Espaa en sus edificios pblicos y actos oficiales.
Articulo 5 (Capital)
       La capital del Estado es la Villa de Madrid.
Articulo 6 (Partidos Polticos)
        Los partidos polticos expresan el pluralismo poltico, concurren a la formacin y manifestacin de la
voluntad popular y son instrumento fundamental para la participacin poltica. Su creacin y el ejercicio de
su actividad son libres dentro del respeto a la Constitucin y a la Ley. Su estructura interna y
funcionamiento debern ser democrticos.
Articulo 7 (Sindicatos)
        Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y
promocin de los intereses econmicos y sociales que les son propios. Su creacin y el ejercicio de su
actividad son libres dent5ro del respeto a la Constitucin y a la Ley. Su estructura interna y funcionamiento
debern ser democrticos.
Articulo 8 (Fuerzas Armadas)
       1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejercito de Tierra, Armada y el Ejercito del Aire, tienen
          como misin garantizar la soberana e independencia de Espaa, defender su integridad
          territorial y el ordenamiento constitucional.
       2. Una Ley orgnica regular las bases de la organizacin militar conforme a los principios de la
          presente Constitucin.
Articulo 9 (Principios Constitucionales)
       1. Los ciudadanos y los poderes pblicos estn sujetos a la Constitucin y al resto del
          ordenamiento jurdico.
       2. Corresponde a los poderes pblicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad
          del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstculos
          que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participacin de todos los ciudadanos en la vida
          poltica, econmica, cultural y social.
       3. La Constitucin garantiza el principio de legalidad, la jerarqua normativa, la publicidad de las
          normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
          derechos individuales, la seguridad jurdica, la responsabilidad y la interdiccin de la
          arbitrariedad de los poderes pblicos.
                                                 TITULO I
                             DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES
Articulo 10 (Dignidad de la Persona)
       1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de
          la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los dems, son fundamento del orden
          poltico y de la paz social.
       2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitucin
          reconoce se interpretaran de conformidad con la Declaracin Universal de los Derechos
          Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por
          Espaa.
CAPITULO I:DE LOS ESPAOLES Y EXTRANJEROS (Arti. 11-13).
Articulo 11 (Nacionalidad)
       1. La nacionalidad se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la Ley.
       2. Ningn espaol de origen podr ser privado de su nacionalidad.
       3. El Estado podr concertar tratados de doble nacionalidad con los pases iberoamericanos o con
          aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculacin con Espaa. En estos mismos
          pases, podrn naturalizarse los espaoles sin perder su nacionalidad de origen.
 Articulo 12 (Mayora de edad)
        Los espaoles son mayores de edad a los 18 aos.
 Articulo 13 (Extranjeros)
        1. Los extranjeros gozarn en Espaa de las libertades pblicas que garantiza el presente Titulo en
           los trminos que establezcan los tratados y la Ley.
        2. Solamente los espaoles sern titulares de los derechos reconocidos en el articulo 23, salvo lo
           que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el
           derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.
        3. La extradicin solo se conceder en cumplimiento de un tratado de la ley. Quedan exceptuados
           de la extradicin los delitos polticos, no considerndose como tales los actos de terrorismo.
        4. La Ley establecer los trminos en que los ciudadanos de otros pases y los aptridas podrn
           gozar del derecho de asilo en Espaa.
 CAPITULO II: DERECHOS Y LIBERTADES (Art. 14)
 Articulo 14 (Igualdad)
        Los espaoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminacin alguna por
 nacimiento, raza, sexo, religin, opinin o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social.
 - Seccin 1: de los derechos fundamentales y libertades pblicas (Art. 15  29).
Articulo 15 (Vida)
          Todos tienen derecho a la vida y a la integridad fsica y moral, sin que en ningn caso puedan ser
sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo
las leyes militares en tiempos de guerra.
Articulo 16 (Libertad ideolgica)
        1. Se garantiza la libertad ideolgica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin
           ms limitacin, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden
           pblico protegido por la ley.
        2. Nadie podr ser obligado a declarar sobre su ideologa, religin o creencias.
        3. Ninguna confesin tendr carcter estatal.
 Articulo 17 (Seguridad)
        1. Derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino en los casos y
           en la forma prevista en la Ley.
        2. La detencin preventiva, no podr durar mas del tiempo estrictamente necesario que para el
           esclarecimiento de los hechos, y en el plazo mximo de 72 horas, el detenido deber de ser
           puesto en libertad o a disposicin judicial.
        3. Toda persona detenida debe ser informada de forma comprensible e inmediata de los motivos
           de su detencin y de sus derechos, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la
           asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los trminos que
           establezca la Ley.
           4. La Ley reguilara un procedimiento de Habeas Corpus para la inmediata puesta a disposicin
              judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo por Ley se determinara el plazo
              mximo de prisin provisional.
Articulo 18 (Domicilio)
           1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad profesional y familiar y a la propia imagen.
           2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro se puede proceder sin el consentimiento
              del titular, resolucin judicial, flagrante delito o requerimiento penitenciario.
           3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial, de las postales, telegrficas y
              telefnicas, salvo resolucin judicial.
           4. La Ley limitara el uso de la informtica para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar
              de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.
 Articulo 19 (Residencia)
          Derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. Derecho a entrar y
 salir libremente de Espaa en los trminos que establezca la Ley. Este motivo no podr ser limitado por
 motivos polticos, o ideolgicos.
 Articulo 20 (Libertad de Ctedra)
           1. Se reconocen y protegen los derechos.
           2. A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opinin mediante la palabra, escrito
              o cualquier otro medio de reproduccin.
           3. A la produccin y creacin literaria, artstica, cientfica y tcnica.
           4. A la libertad de ctedra
           5. A comunicar o recibir libremente informacin veraz por cualquier medio de difusin.
           6. Solo podr acordarse el secreto de publicaciones, grabaciones y otros medios de informacin en
              virtud de de resolucin judicial.
 Articulo 21 (Reunin)
           Derecho de reunin pacfica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitara autorizacin
 previa.
        En lugares de trnsito pblico y manifestaciones se dar comunicacin previa a la autoridad, slo
 podr prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteracin del orden pblico, con peligro para
 personas o bienes.
 Articulo 22 (Asociacin)
           1. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.
           2. Las asociaciones constituidas al amparo de este artculo debern inscribirse en un registro a los
              solos efectos de publicidad.
           3. Las asociaciones solo podrn ser disueltas bajo resolucin judicial motivada.
           4. Se prohben las asociaciones secretas y las de carcter paramilitar.
Articulo 23 (Asuntos pblicos)
       1. Los ciudadanos tiene el derecho a participar en los asuntos pblicos, directamente o por medio
          de representantes, libremente elegidos en elecciones peridicas por sufragio universal.
       2. Derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargospblicos, conm los
          requisitos que sealen las leyes.
Articulo 24 (Asistencia de letrado)
       1. Derecho a la tutela efectiva de jueces y tribunales sin que , en ningn caso se pueda producir
          indefensin.
       2. Derecho a juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a
          ser informado de la acusacin formulada contra ellos, a un proceso pblico sin dilaciones
          indebidas y con todas las garantas, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa,
          a no declarar contra si mismos, a no confesarse culpables y a la presuncin de inocencia.
       3. La ley regular los casos en que, por razn de parentesco o de secreto profesional, no se estar
          obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.
Articulo 25 (Garanta Penal)
       1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de
          producirse no constituyan delito, falta o infraccion administrativa, segn la legislacin vigente
          en aquel momento.
       2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarn orientadas hacia la
          reeducacin y reinsercin social y no podrn consistir en trabajos forzados. En todo caso
          tendrn derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios de la seguridad social, asi como
          acceso a la cultura y al desarrollo integral de la personalidad.
       3. La administracin civil no podr imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen
          privacin de libertad.
Articulo 26 (Tribunales de honor)
       Se prohben los Tribunales de Honor en el mbito de la Administracin civil y de las organizaciones
profesionales.
Articulo 27 (Educacin)
       1. Derecho a la educacin. Se reconoce la Libertad de enseanza.
       2. La enseanza bsica es obligatoria y gratuita.
       3. Los poderes pblicos inspeccionaran y homologaran el sistema educativo para garantizar el
          cumplimiento de las leyes.
Articulo 28 (Sindicarse)
       1. Derecho a sindicarse libremente. La ley podr limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a
          las fuerzas o Institutos armados o a los dems Cuerpos sometidos a disciplina militar y regular
          las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios pblicos.
       2. Nadie podr ser obligado a afiliarse a un sindicato.
       3. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses.
Articulo 29 (Peticin individual)
       1. Derecho de peticin individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que
          determine la Ley.
       2. Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar
          podrn ejercer este derecho slo individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su legislacin
          especfica.
- Seccin 2: DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS (Art. 30  38 ).
Articulo 30 (Objecin de conciencia)
       1. Derecho y deber de defender a Espaa.
       2. La ley fijara las obligaciones militares de los espaoles y regular, con las debidas garantas, la
          objecin de conciencia, as como la exencin del servicio militar, pudiendo imponer una
          prestacin social sustitutoria.
       3. Mediante ley podrn regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo,
          catstrofe o calamidad pblica.
Articulo 31 (Hacienda)
       1. Todos contribuirn al sostenimiento de los gastos pblicos de acuerdo con su capacidad
          e4conmica, mediante un sistema tributario inspirado en los principios de igualdad y
          progresividad que en ningn caso tendr carcter confiscatorio.
       2. El gasto pblico realizara una asignacin equitativa de los recursos pblicos, y su programacin y
          ejecucin respondern a los criterios de eficiencia y economa.
       3. Solo podrn establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carcter pblico con
          arreglo a la ley.
Articulo 32 (Matrimonio)
       1. Derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurdica.
       2. La ley regular las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y
          deberes de los cnyuges, las causas de separacin y disolucin y sus efectos.
Articulo 33 (Herencia)
       1. Derecho a la propiedad privada y a la herencia.
       2. La funcin social de estos derechos limitar su contenido, de acuerdo con las leyes.
       3. Nadie podr ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pblica o
          inters social.
Articulo 34 (Fundacin)
       Derecho de fundacin para fines de inters general, con arreglo a la ley.
Articulo 35 (Trabajo)
       1. Deber de trabajar y derecho al trabajo, libre eleccin de profesin u oficio, promocin a travs
          del trabajo y a una remuneracin suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia.
       2. La ley regular un estatuto de trabajadores.
Articulo 36 (Colegios profesionales)
        La ley regular las peculiaridades propias del rgimen jurdico de los colegios profesionales y el
ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y funcionamiento de los colegios debern de ser
democrticos.
Articulo 37 (Negociacin colectiva)
       1. Derecho a la negociacin colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y
          empresarios, as como la fuerza vinculante de los convenios.
       2. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto
          colectivo.
Articulo 38 (Empresa)
       Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economa de mercado. Los poderes pblicos
garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la
economa general y, en su caso, de la planificacin.
CAPITULO III: DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLITICA SOCIAL Y ECONOMICA
(ART. 39  52)
- Los poderes pblicos aseguran la proteccin social, econmica y jurdica de la familia y de los hijos iguales
  ante la ley.
- Mantenimiento de rgimen pblico de la Seguridad Social.
- Acceso libre a la cultura de todos los ciudadanos.
- Derecho a un medio ambiente adecuado y el deber de conservarlo.
- Derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes pblicos promovern las condiciones
  necesarias y establecern las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho.
- Los poderes pblicos garantizarn, mediante pensiones adecuadas y peridicamente actualizadas, la
  suficiencia econmica a los ciudadanos durante la tercera edad.
- Los poderes pblicos garantizarn la defensa de los consumidores y usuarios.
- Los poderes pblicos promovern la informacin y la educacin de los consumidores y usuarios, en los
  trminos que establezca la ley.
 CAPITULO IV: DE LAS GARANTIAS DE LAS LIBERTADES Y DERECHOS FUNDAMENTALS
 (ART. 53  54)
       Dentro del Captulo II del Ttulo I, se recogen los derechos fundamentales y libertades, solo los
 integrantes de la seccin primera del Captulo II (Artculos 15 al 29) mas el derecho a la igualdad del Art.
 14 y el derecho a la objecin de conciencia del Art. 30.2 son considerados derechos fundamentales por la
 Constitucin.
 Garanta directa de Derechos y Libertades.
      Solo por Ley, podr regularse el ejercicio de tales derechos (Recurso de Inconstitucionalidad).
 Garanta Legislativa.
       Cualquier ciudadano podr recabar la tutela de los derechos y libertades reconocidos en el artculo
 14 y la seccin 1 del Captulo II, (Art. 15  29) ante los tribunales ordinarios por un procedimiento de
 preferencia y sumariedad. Va jurisdiccional ordinaria. Garanta judicial.
      Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional (Art. 14  29 e incluso el Art. 30.2 Objecin de
 conciencia). Va jurisdiccional extraordinaria. Garanta judicial.
       El Capitulo Tercero, informara la legislacin positiva, la practica judicial y la actuacin de los poderes
 pblicos.
 DE ELLO SE DESPRENDE:
 1.1 QUE TODOS LOS DERECHOS DEL CAPITULO II (ART. 14  38)
   o   Vinculan a todos los poderes pblicos.
   o   Solo por ley (si son del 15 al 29 la ley debe ser rganica), se debe regular estos derechos. Esas leyes que los
       regulen deben respetar el contenido esencial de la Constitucin y si no es as cabe Recurso de
       Constitucionalidad contra ellas.
 1.2 SI SE VULNERAN LOS DEERCHOS DEL ARTICULOS 14  20 SE PODRA:
   o Acudir a los Tribunales Ordinarios, en un procedimiento Preferente y Sumario.
   o Y en su caso ante el Tribunal Constitucional en Recurso de Amparo (tambin por la objecin de
     conciencia del Art. 30.2)
 3. LOS DERECHOS DEL CAPITULO III (ART. 39  52)
  o No son directamente aplicables (tienen valor programtico o no normativo).
  o Solo pueden ser alegados ante los Tribunales, en base a lo que determinen las leyes que lo
    desarrollen.
  o Hay derechos por tanto que la Constitucin protege (Art. 14  29):
           Cualquier ciudadano pueda exigir directamente su tutela ante los Tribunales ordinarios por
          un procedimiento basado en los principios de Preferencia y sumariedad.
           Pueden exigir su tutela a travs del Recurso de Amparo (tambin respecto de la objecin de
          conciencia).
           Si se plantea una reforma se ha de seguir el procedimiento de reforma constitucional
          agravado que establece el articulo 168 C.E.
       Los principios rectores carecen de garantas cualificadas, requiriendo un desarrollo legislativo sobre
       el que podr presentarse el recurso de Inconstitucionalidad, pueda acceder para su defensa al
       Defensor del pueblo o Ministerio Fiscal.
CAPITULO V: DE LA SUSPENSIN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES (ART. 55)
        La suspensin de los derechos fundamentales puede se de carcter general (estados de excepcin
o de sitio) y carcter individual (bandas armadas y terrorismo).
       Suspensin de carcter general
               a) Estado de Alarma = lo declara el Gobierno, mediante decreto del CONSEJO DE
                  MINISTROS, dando cuenta al CONGRESO.
                                                     Catstrofes Naturales.
                           o Supuestos               Epidemias, crisis sanitarias.
                                                     Desabastecimientos en productos de 1 necesidad.
Duracin = 15 das, prorrogable otros 15 bajo autorizacin del CONGRESO.
       b) Estado de Excepcin = lo declara elGOBIERNO, mediante decreto del CONSEJO DE
          MINISTROS, previa autorizacin del CONGRESO.
                                       Catstrofes naturales con alteracin del orden pblico.
                 o Supuestos           Epidemias, crisis naturales con alteracin del orden pblico.
                                       Desabastecimientos en productos de 1 necesidad con
                                      alteracin del orden pblico.
Duracin = 30 das, prorrogable otros 30 bajo autorizacin del CONGRESO.
       c) Estado de sitio = lo declara el CONGRESO por mayora absoluta a PETICIN EXCLUSIVA
          del GOBIERNO.
                 o Supuestos          Insurrecciones que pongan en peligro la soberana,
                                      independencia, integridad o el ordenamiento.
Duracin = No tiene plazo concreto.
Durante los estados de excepcin o sitio se pueden suspender los siguientes derechos:
          -   Derecho a la libertad y seguridad (Art. 17).
          -   Inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones (Art. 18.2 y 18.3).
          -   Libertad de residencia y circulacin (Art. 19).
          -   Libertad de expresin e informacin (Art. 20  1 y 1d)
          -   Libertad de reunin y manifestacin (Art. 21).
          -   Derecho de huelga y medidas de conflicto colectivo (Art. 28.2 y 37.2 )
Se excepta de lo establecido anteriormente para el estado de Excepcin, el derecho de:
          -   Informacin al detenido de sus derechos.
          -   Razones de su detencin
          -   Asistencia de Letrado en las diligencias policiales y judiciales (Art. 17.3).
Suspensin de carcter individual
Una Ley Orgnica (4/1988 de 25 de mayo). Se pueden suspender los siguientes derechos:
          -   Detencin preventiva duracin (Art. 17.2)
          -   Domicilio inviolable (Art.18.2 y 18.3).
                             Declaracin         Duracin          Prrroga           Derechos
                                                                                    suspendidos
            Estados de       El Gobierno,     Mximo de 15      Si, 15 das bajo   Ninguno, pues
              alarma        dando cuenta          das           autorizacin      hay restriccin,
                             al Congreso                         del Congreso      no suspensin.
            Estados de       El Gobierno,     Mximo de 30      Si, 30 das bajo   Art. 17,18.2 y
            excepcin           previa            das           autorizacin      18.3,19,20.a,
                             autorizacin                        del Congreso      20.d y 20.5, 21,
                            del Congreso                                           28.2 y 37.2
          Estado de sitio      Mayora             No                No se         Art. 17,18.2 y
                             absoluta del    Predeterminada        establece       18.3,19,20.a,
                              Congreso a                                           20.d y 20.5, 21,
                            propuesta del                                          28.2 y 37.2 y
                               Gobierno                                            17.3
5. EL DEFENSOR DEL PUEBLO
      Segn el articulo 54 de la C.E., el Defensor del Pueblo, es unAlto Comisionado de las Cortes
Generales, designado por estas para la defensa de los derechos reconocidos en el Titulo I de la C.E.
       Lo propone la Comisin mixta Congreso  Senado para las Relaciones con el Defensor del Pueblo y
su eleccin ser por 5 aos pudiendo ser reelegido 1 vez, se decidir por mayora de 3/5 en ambas cmaras
en un plazo de 20 das. Su nombramiento se har mediante la firma conjunta de los presidentes del
Congreso y del Senado.
       El Defensor del pueblo elevara anualmente un informe ordinario a las Cortes Generales y otros con
carcter eventual o extraordinario cuando la urgencia o la gravedad de los hechos lo aconsejen.
       El Defensor del pueblo no esta sujeto a mandato imperativo, no recibe instrucciones de ninguna
autoridad, desempea sus funciones con autonmia y goza de inviolabilidad e inmunidad durante su
permanencia en el cargo.
      Las Reclamaciones ante el elevada se denomina queja y es de carcter antiformalista, no es
necesaria la intervencin de Abogado o Procurador tan solo la firma del interesado.
El Defensor del Pueblo estar auxiliado por un Adjunto primero y Adjunto segundo, en los que podr
delegar sus funciones y que les sustituirn en los supuestos de imposibilidad temporal y en los cese.
      Los Adjuntos son nombrados y separados por el Defensor del Pueblo previa conformidad de las
Cmaras.
5.1 CESE Y SUSTITUCION
El Defensor del pueblo cesar por alguna de las razones siguientes:
                     -    Por renuncia.
                     -    Por espiracin del plazo de su nombramiento.
                     -    Por muerte o incapacidad sobrevenida.
                     -    Por actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y deberes
                          del cargo.
                     -    Por haber sido condenado, mediante sentencia firme, por delito doloso.
El presidente del Congreso declara la vacante en los casos de renuncia, muerte o espiracin del plazo del
mandato. Y desempearan sus funciones los adjuntos.
En los casos de incapacidad, actuaran negligente y condena, se debe decidir por debate de las Cortes
aprobado 3/5 de cada Cmara previa audiencia del interesado.
                                           DEFENSOR DEL PUEBLO
    UNIDAD DEL             GABINETE          GABINETE
MECANISMO NACIONAL       DEL DEFENSOR   DE COMUNICACIONES
  DE PREVENCIN
                 ADJUNTIA PRIMERA                                     ADJUNTIA SEGUNDA
  Gabinete                                                                                             Gabinete
De la Adjunta                                                                                     De la Adjunta
                                                  SECRETARA GENERAL
                                                              Seguridad y   Sanidad y Poltica   Empleo, Educacin
                                                                Justicia        Social              Y cultura
Economa         Medio Ambiente             Migraciones e
Y Hacienda       Y Urbanismo              Igualdad de trato
                 Informacin              Rgimen              Servicios
                 Y Registro               Interior             Generales      Unidades de Apoyo
-