[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
633 vistas24 páginas

Esquema-Resumen Tema 16

El documento describe la figura del Juez de Vigilancia Penitenciaria en España. Explica que su función es supervisar el cumplimiento de las penas privativas de libertad y garantizar los derechos de los reclusos. Se creó en 1979 mediante la Ley Orgánica General Penitenciaria para judicializar la ejecución de penas y controlar los centros penitenciarios. El Juez de Vigilancia tiene competencias decisorias, consultivas y de supervisión de la actividad penitenciaria de acuerdo con la normativa vigente como la Ley de Enjuiciam

Cargado por

Clara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
633 vistas24 páginas

Esquema-Resumen Tema 16

El documento describe la figura del Juez de Vigilancia Penitenciaria en España. Explica que su función es supervisar el cumplimiento de las penas privativas de libertad y garantizar los derechos de los reclusos. Se creó en 1979 mediante la Ley Orgánica General Penitenciaria para judicializar la ejecución de penas y controlar los centros penitenciarios. El Juez de Vigilancia tiene competencias decisorias, consultivas y de supervisión de la actividad penitenciaria de acuerdo con la normativa vigente como la Ley de Enjuiciam

Cargado por

Clara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

DERECHO PENITENCIARIO

TEMA 16
EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD PENITENCIARIA POR EL JUEZ DE VIGILANCIA. NORMATIVA VIGENTE.
FUNCIONES. CUESTIONES PROCESALES. LOS RECURSOS CONTRA SUS RESOLUCIONES.

ANTECEDENTES
El primer país que ha tenido un Juez de ejecución de penas ha sido Brasil en el año 1.922.
En España podemos citar como precedente más remoto, una disposición de los Reyes Católicos
de 1480 en la que se recomendaba a los Jueces y Fiscales con la misión de inspeccionar las prisiones, práctica
que continuó vigente durante mucho tiempo y que fue recogida por la ley de Enjuiciamiento Criminal y con
posteridad por distintos Reglamentos Penitenciarios. Art. 526

JOHN HOWARD “Bosquejo sobre los principales Lazaretos de Europa” ya hacía alusión a que durante
el tiempo en que estuvo en Madrid, fueron varias las visitas que observó por parte de Emisarios Reales para
comprobar el estado de los presos.
(1726-1790) Sheriff del condado de Bedford (Inglaterra). Recorrió los principales países de Europa estudiando las condiciones de salud y trato de
los presos, movido de un afán renovador y un gran espíritu humanitario. Su principal obra es “The State of Prisions in England and Wales”, que se
puede considerar como verdadero punto de arranque del moderno sistema penitenciario.
1
“El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los
Juzgados y Tribunales determinados por las leyes….”

-1-
DERECHO PENITENCIARIO

Otros defensores de la intervención judicial en la ejecución de penas privativas de libertad:


 Bernardino de Sandoval que defendía la intervención judicial en el Régimen Penitenciario;
 Cerdán de Tallada que abogaba por que Jueces y personas piadosas se ocuparan de la fiscalización de
las cárceles;
 Dorado Montero que instaba a que la ejecución penal debía estar controlada por Jueces especializados;
 Bernardo de Quirós que proclamaba la intervención judicial para garantizar los derechos de los reclusos;
 Enrique Ferri que propuso la creación de Comisiones de Ejecución en las que los Jueces tendrían una
destacada intervención en la obra humana y eficaz de la protección de la sociedad y del individuo.

A) NACIMIENTO DE LA FIGURA DEL JUEZ DE VIGILANCIA EN ESPAÑA.-


Nace con la L.O.G.P. de 26 de Septiembre de 1979, en base a tres razones fundamentales:
1ª La necesidad de desarrollar el Art. 117.3 de la Constitución, que atribuye al Poder Judicial el ejercicio
de la potestad jurisdiccional de “Juzgar y ejecutar lo juzgado”.
2ª La situación extremadamente conflictiva que vivían los Centros Penitenciarios, que hacía imprescindible
un órgano judicial que velara por los derechos de los internos y controlara la actuación de la
Administración Penitenciaria.
3ª Además, el derecho internacional comparado, que muestra la existencia de la figura del juez de
vigilancia o de ejecución de penas en la legislación de diversos países, sobretodo en nuestro entorno europeo.
Así pues, surge con una doble finalidad:
-2-
DERECHO PENITENCIARIO

 “Responder al propósito de judicializar la ejecución de las penas”


 “Garantizar el correcto funcionamiento de los Centros Penitenciarios”.

B) CONCEPTO.-
Es un órgano judicial
 UNIPERSONAL especializado,
 con funciones de vigilancia, decisorias y consultivas,
 encargado de la ejecución de las penas privativas de libertad
 tiene a su cargo:
o la fiscalización de la actividad penitenciaria
o garantizar los derechos de todos los internos cualquiera que sea su situación
o y corregir los posibles abusos y desviaciones de la Administración con respecto a éstos”.

C) EL JUEZ DE VIGILANCIA FUERA DE ESPAÑA.-


 Brasil, primer país
 Italia, primer país europeo -de donde se ha tomado la denominación-
 Portugal y Francia
 Polonia, Se reparten las funciones entre el Tribunal que ha dictado la sentencia, un Tribunal
Penitenciario y el Juez Penitenciario
-3-
DERECHO PENITENCIARIO

 Alemania (la Administración ejerce el control de la ejecución de la pena administrativo

Muchos no han demostrado ninguna preferencia por ella (Países Escandinavos, Este de Europa y los
Países Anglosajones).

NORMATIVA VIGENTE.-
1. LEY ORGÁNICA GENERAL PENITENCIARIA 1/1.979 DE 26 DE SEPTIEMBRE:
a) Disposición Transitoria Primera de la referida Ley, establece que: “Hasta que se dicten las normas
correspondientes respecto a las cuestiones orgánicas referentes a los Jueces de Vigilancia y a los
procedimientos en su actuación, el Juez de Vigilancia se atendrá a los Arts. 526, 985, 987, y concordantes
de la Ley de Enjuiciamiento Criminal”.
b) Art. 76, que regula sus funciones
c) Art. 77: “Los Jueces de Vigilancia podrán dirigirse a la Dirección(SECRETARÍA) General de Instituciones
Penitenciarias, formulando propuestas referentes a la organización y desarrollo de los servicios de
vigilancia, a la ordenación de la convivencia interior en los establecimientos, a la organización y actividades
de los talleres, escuela, asistencia médica y religiosa, y en general a las actividades regimentales,
económico-administrativas y de tratamiento penitenciario en sentido estricto”
d) Art. 78:“En lo que respecta a las cuestiones orgánicas referentes a los Jueces de Vigilancia y a los
procedimientos de su actuación, se estará a lo dispuesto en las Leyes correspondientes.
-4-
DERECHO PENITENCIARIO

Los Jueces de Vigilancia tendrán su residencia en el territorio en que radiquen los establecimientos
penitenciarios sometidos a su jurisdicción.

2. LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL


a) El Art. 526 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal señala : “ El Juez Instructor visitará una vez por semana,
sin previo aviso ni día determinado, las prisiones de la localidad, acompañado de un Individuo del Ministerio
Fiscal, que podrá ser el Fiscal Municipal delegado al efecto por el Fiscal de la respectiva Audiencia; y donde
exista este Tribunal, hará la visita el Presidente del mismo o el de la Sala de lo Criminal y un Magistrado,
con un individuo del Ministerio Fiscal y con asistencia del Juez Instructor”.
b) El Art. 985 de la misma Ley dice: “La ejecución de las sentencias en causas por delito corresponde al Tribunal
que haya dictado la que sea firme “.
c) El Art. 987 de la LEcrim “Cuando el Tribunal a quien corresponda la ejecución de la sentencia no pudiere
practicar por sí mismo todas las diligencias necesarias, comisionará al Juez del partido o demarcación en
que deban tener efecto para que las practique”.
d) El Art. 990 después de enunciar que las penas se ejecutarán en la forma y tiempo prescritos en el Código
Penal y Reglamentos, añade en el último párrafo que “Los Tribunales ejercerán, además, las facultades de
inspección que las Leyes y Reglamentos les atribuyan sobre la manera de cumplir las penas”.

-5-
DERECHO PENITENCIARIO

También en los siguientes textos legales:


 Ley Orgánica del Poder Judicial 6/1985 de 1 de Julio (Arts. 65, 82, 94, 95 y Disposición Adicional 5ª
(objeto de estudio más adelante)

 Ley Orgánica 6/2014, de 29 de octubre, complementaria de la Ley de reconocimiento mutuo de


resoluciones penales en la Unión Europea, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio,
del Poder Judicial. Entre esos artículos el 94.1 y 94.4
 El Código Penal (Arts. 36, 49, 58, 60, 78, 90, 91,92, 95, 96, 97, 98, 105 y 106)
 El Reglamento Penitenciario (en numerosos artículos)
 LEY 38/1988, de 28 de diciembre de DEMARCACIÓN Y PLANTA JUDICIAL
 LA LEY ORGÁNICA 5/2003, de 27 mayo, por la que se modifica la L.O. 6/1985, de 1 de julio de 1985, del
Poder Judicial, la L.O.G.P. 1/1979, de 26 de septiembre, y la Ley 38/1988, de 28 de diciembre de 1988,
de Demarcación y Planta Judicial.
 La L.O. 7/2003, de 30 de junio, que modifica los Arts. 36, 78, 90 y 91 del Código Penal.
 La L.O. 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/95, de 23 de noviembre
del Código Penal.

-6-
DERECHO PENITENCIARIO

ADEMÁS:
 Las Prevenciones de la Presidencia del Tribunal Supremo de 8 de octubre de 1981, dando normas para
el inicio de la actividad de los Jueces de Vigilancia, en aquello que no sea regulado por la L.O.G.P.
 El Acuerdo del consejo General del Poder Judicial de 26 de octubre de 1983, por el que se atribuye la
función del Juez de Vigilancia Penitenciaria a determinadas autoridades judiciales.

FUNCIONES
La figura del Juez de Vigilancia y competencias del mismo entraron en vigor el 1 de octubre de 1981

Art. 76 de la LO.G.P “El Juez de Vigilancia tendrá atribuciones para:


 hacer cumplir la pena impuesta,
 resolver los recursos referentes a las modificaciones que pueda experimentar con arreglo a lo prescrito
en las Leyes y Reglamentos,
1
 salvaguardar los derechos de los internos
 y corregir los abusos y desviaciones que en el cumplimiento de los preceptos del Régimen Penitenciario
puedan producirse.
-7-
DERECHO PENITENCIARIO

Corresponde especialmente al Juez de Vigilancia: 2


a) ADOPTAR todas las decisiones necesarias para que los pronunciamientos de las resoluciones en
orden a las penas privativas de libertad se lleven a cabo, asumiendo las funciones que
corresponderían a los Jueces y Tribunales sentenciadores.
b) RESOLVER sobre las propuestas de libertad condicional y acordar las revocaciones.
c) APROBAR las propuestas sobre beneficios penitenciarios.
d) APROBAR las sanciones de aislamiento en celda de duración superior a 14 días.
e) RESOLVER los recursos sobre sanciones disciplinarias.
f) RESOLVER los recursos referentes a clasificación inicial y a progresiones y regresiones de grado.
g) ACORDAR lo que proceda sobre las peticiones o quejas que los internos formulen en relación
con el régimen y el tratamiento penitenciario en cuanto afecte a los derechos fundamentales o
a los derechos y beneficios penitenciarios de aquéllos.
h) REALIZAR las visitas que prevé la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
i) AUTORIZAR los permisos de duración superior a dos días, excepto de los de 3º grado.
j) CONOCER del paso a los establecimientos de régimen cerrado de los reclusos a propuesta del
Director del establecimiento.

-8-
DERECHO PENITENCIARIO

EN RELACIÓN A LA EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD, CONFORME AL NUEVO CÓDIGO PENAL


10/1995, DE 23 DE NOVIEMBRE.
1° ACORDAR razonadamente, oídos el Ministerio Fiscal, Instituciones Penitenciarias y las demás partes,
cuando no se trate de los delitos no excluidos expresamente LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL de
cumplimiento en cuanto al acceso al tercer grado de tratamiento penitenciario, OBVIANDO EL LLAMADO
PERIODO DE SEGURIDAD (Art. 36 C.P.).
2° El CONTROL de la Ejecución de la PENA DE TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD (Art. 49 C.P.).
3° ACORDAR de oficio o a petición del penado, previa audiencia del Ministerio Fiscal, el ABONO DE PRISIÓN
PROVISIONAL EN CAUSA DISTINTA de la que se decretó (Art. 58 C.P.).
4° SUSPENDER LA EJECUCIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD en los supuestos de ENFERMEDAD
MENTAL SOBREVENIDA, e IMPONER en su caso la MEDIDA DE SEGURIDAD que proceda (Art. 60 C.P.).
5° ACORDAR razonadamente, oídos el Ministerio Fiscal, Instituciones Penitenciarias y las demás partes, la
APLICACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL de cumplimiento en cuanto a incidencia de los beneficios
penitenciarios, los permisos de salida, la clasificación en tercer grado y el cómputo de tiempo para la
concesión de libertad condicional en los penados que les haya sido de aplicación el Art. 76.1 del Código
Penal (Art. 78 C.P.), sin perjuicio de lo regulado expresamente respecto de la pena de prisión permanente
revisable (Arts. 78 bis y 92 C.P.)

-9-
DERECHO PENITENCIARIO

6° CONCEDER Y REVOCAR LA LIBERTAD CONDICIONAL en cualquiera de los supuestos establecidos


legalmente en la Sección 3a del Capítulo III del Título III del Código Penal (Arts. 90 al 91 C.P.).
7° Ejercer el CONTROL y en su caso, formular las PROPUESTAS DE CESE, SUSTITUCIÓN O SUSPENSIÓN DE LAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD impuestas, de acuerdo con lo regulado en los Arts. 96, 98 y 106 del Código Penal.
8° ACORDAR LA APLICACIÓN DE LAS REGLAS DE CONDUCTA o medidas previstas en los Arts. 83, 86 y 87 del
C.P., al decretar la libertad condicional.
9° INFORMAR AL JUEZ O TRIBUNAL SENTENCIADOR SOBRE EL CUMPLIMIENTO u observancia de las REGLAS
impuestas a que hace referencia el ARTÍCULO 105 del Código Penal.

- 10 -
DERECHO PENITENCIARIO

3. LOS JUZGADOS CENTRALES DE VIGILANCIA

La Ley Orgánica 5/2003, de 27 mayo modifica:


CREA LOS JUZGADOS CENTRALES DE VIGILANCIA con el fin de unificar criterios de actuación en el
control de las penas por delitos instruidos y enjuiciados por la Audiencia Nacional.
Y MODIFICA:
 La Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio de 1985, del Poder Judicial.
Esta Ley modifica la redacción originaria del artículo 94 de la L.O. 6/1985 del Poder Judicial,
introduciéndose un nuevo apartado que será el 4, pasando el actual apartado 4 a ser el apartado 5 con el
contenido que a continuación se recoge:
4. “En la villa de Madrid, con jurisdicción en toda España, habrá uno o varios Juzgados Centrales de
Vigilancia Penitenciaria que tendrán las funciones jurisdiccionales previstas en la Ley General
Penitenciaria, descritas en el apartado 1 de este artículo, y demás que señale la Ley, en relación con
los delitos competencia de la Audiencia Nacional. En todo caso, la competencia de estos Juzgados
Centrales será preferente y excluyente cuando el penado cumpla también otras condenas que no
hubiesen sido impuestas por la Audiencia Nacional.

- 11 -
DERECHO PENITENCIARIO

 Ley Orgánica 6/2014, de 29 de octubre, complementaria de la Ley de reconocimiento mutuo de


resoluciones penales en la Unión Europea

Se modifican los apartados 1 y 4 del artículo 94:

«1. En cada provincia, y dentro del orden jurisdiccional penal, habrá uno o varios Juzgados de
Vigilancia Penitenciaria, que tendrán las funciones jurisdiccionales previstas en la Ley General
Penitenciaria en materia de ejecución de penas privativas de libertad y medidas de seguridad,
emisión y ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la
Unión Europea que les atribuya la ley, control jurisdiccional de la potestad disciplinaria de las
autoridades penitenciarias, amparo de los derechos y beneficios de los internos en los
establecimientos penitenciarios y demás que señale la ley.»

«4. En la villa de Madrid, con jurisdicción en toda España, habrá uno o varios Juzgados Centrales
de Vigilancia Penitenciaria que tendrán las funciones jurisdiccionales previstas en la Ley General
Penitenciaria, descritas en el apartado 1 de este artículo, la competencia para la emisión y
ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión
Europea que les atribuya la ley y demás funciones que señale la ley, en relación con los delitos
competencia de la Audiencia Nacional. En todo caso, la competencia de estos Juzgados Centrales
será preferente y excluyente cuando el penado cumpla también otras condenas que no hubiesen
sido impuestas por la Audiencia Nacional.»

- 12 -
DERECHO PENITENCIARIO

 La Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria


.
concretamente la redacción originaria del artículo 76, apartado 2, párrafo h, en los siguientes términos:
h. Realizar las visitas a los establecimientos penitenciarios que prevé la Ley de Enjuiciamiento Criminal,
pudiendo el Juez Central de Vigilancia Penitenciaria recabar para el ejercicio de dicha función el
auxilio judicial de los Jueces de Vigilancia Penitenciaria del lugar en el que radique el establecimiento
que ha de ser visitado.

 La Ley 38/1988, de 28 de diciembre de 1988, de Demarcación y Planta Judicial


artículos 1, 6 y 18 de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y de Planta Judicial (objeto de
estudio en el epígrafe siguiente)
- 13 -
DERECHO PENITENCIARIO

4. CUESTIONES PROCESALES
 LEY ORGÁNICA GENERAL PENITENCIARIA 1/1979
El Art. 78 de la L.O.G.P. señala que “En lo que respecta a las cuestiones orgánicas referentes a los Jueces
de Vigilancia y a los procedimientos de su actuación, se estará a lo dispuesto en las leyes correspondientes” y
que “Los Jueces de Vigilancia tendrán su residencia en el territorio en que radiquen los Establecimientos
Penitenciarios sometidos a su jurisdicción”.

 LA LEY 38/1988 DE DEMARCACIÓN Y PLANTA


Art. 1 dice: “El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados Centrales de Instrucción, los
Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo, los Juzgados
Centrales de Vigilancia Penitenciaria y el Juzgado Central de Menores tienen jurisdicción en toda España”.
(Redacción por L.O. 5/2003)
Art. 3 establece que los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria tienen jurisdicción en el ámbito territorial
de su respectiva provincia.
Art. 6. Los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria tienen su sede en la villa de Madrid Redacción
por L.O. 5/2003)
Art. 8 La sede de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria se establece por el Gobierno, oídos
previamente la Comunidad Autónoma afectada y el Consejo General del Poder Judicial.

- 14 -
DERECHO PENITENCIARIO

Art. 18 (Redacción dada por L.O. 5/2003) establece la planta de los Juzgados Centrales de Vigilancia
Penitenciaria y de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, en régimen de exclusividad de funciones, o
compatibilizando con las del orden de jurisdicción penal
Los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria son servidos por magistrados. En el caso del artículo 94.4 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial1, la categoría de sus titulares es la que corresponde a los Juzgados de Primera
Instancia e Instrucción en el partido de su sede.

1
Ver Epígrafe 3
- 15 -
DERECHO PENITENCIARIO

RECURSOS
A) Recursos contra las resoluciones de la Administración Penitenciaria ante los J.V.P.
B) Recursos contra las resoluciones de los J.V.P

RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA.-


Se presentan ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria y se referirán a:
 recurso contra las decisiones sobre aprobación o denegación de la propuesta de redenciones
ordinarias y extraordinarias de penas por el trabajo, mientras existan sentencias que se estén
ejecutando conforme al Código Penal de 1.973;
 recurso contra las decisiones sobre aprobación o denegación de beneficios penitenciarios.
 Las reclamaciones de los internos sobre sanciones disciplinarias (Art.76.2)
 Las impugnaciones de la clasificación inicial y las progresiones y regresiones de grado en base a los
estudios de los equipos de observación y tratamiento, y, en su caso, de la Central de Observación
(Art.76.2.f).
 Las peticiones y quejas de los reclusos en relación con el régimen y el tratamiento en cuanto afecten
a sus derechos fundamentales como a los derechos y beneficios penitenciarios (Art.76.2.g).
RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DE LOS JUECES DE VIGILANCIA PENITENCIARIA.-

- 16 -
DERECHO PENITENCIARIO

La Ley Orgánica 6/1985, de 1 de Julio del Poder Judicial, señala en su artículo 94 que los Juzgados de
Vigilancia Penitenciaria tienen funciones jurisdiccionales en materia de:
 Ejecución de penas y medidas de seguridad.
 Control jurisdiccional de la potestad disciplinaria de las autoridades penitenciarias.
 Amparo de los derechos y beneficios de los internos.

LA DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA, regula los recursos que pueden interponerse contra las resoluciones
del Juez de Vigilancia. Dicha Disposición establece lo siguiente:
1. EL RECURSO DE REFORMA podrá interponerse contra todos los autos del Juez de Vigilancia
Penitenciaria.
2. Las resoluciones del Juez de Vigilancia Penitenciaria en materia de EJECUCIÓN DE PENAS serán recurribles
en APELACIÓN Y QUEJA ANTE EL TRIBUNAL SENTENCIADOR, excepto cuando se hayan dictado resolviendo
un recurso de apelación contra resolución administrativa que no se refiera a la clasificación del penado.
En el caso de que el penado se halle cumpliendo VARIAS PENAS, la competencia para resolver el recurso
corresponderá AL JUZGADO O TRIBUNAL QUE HAYA IMPUESTO LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD MÁS
GRAVE, y en el supuesto de que coincida que varios juzgados o tribunales hubieran impuesto pena de igual
gravedad, la competencia corresponderá al que de ellos la hubiera impuesto en último lugar.
3. Las resoluciones del Juez de Vigilancia Penitenciaria en lo REFERENTE AL RÉGIMEN penitenciario y demás
materias no comprendidas en el apartado anterior serán recurribles en APELACIÓN O QUEJA siempre que no
- 17 -
DERECHO PENITENCIARIO

se hayan dictado resolviendo un recurso de apelación contra resolución administrativa. Conocerá de la


apelación o de la queja la AUDIENCIA PROVINCIAL que corresponda, por estar situado dentro de su
demarcación el establecimiento penitenciario.
4. El recurso de QUEJA a que se refieren los apartados anteriores sólo podrá interponerse contra las
RESOLUCIONES EN QUE SE DENIEGUE LA ADMISIÓN DE UN RECURSO DE APELACIÓN.
5. Cuando la resolución objeto del RECURSO DE APELACIÓN se refiera a

 materia de clasificación de penados


 o concesión de la libertad condicional
Y PUEDA DAR LUGAR A LA EXCARCELACIÓN DEL INTERNO, siempre y cuando se trate de
condenados por delitos graves, el recurso tendrá efecto suspensivo

 impedirá la puesta en libertad del condenado


 hasta la resolución del recurso
 o, en su caso, hasta que la Audiencia Provincial o la Audiencia Nacional se haya
pronunciado sobre la suspensión.
Los recursos de apelación a que se refiere el párrafo anterior se tramitarán
con carácter preferente y urgente. (Añadido por L.O. 7/2003)
6. Cuando quien haya dictado la resolución recurrida sea un JUZGADO CENTRAL de Vigilancia Penitenciaria,
tanto en materia de ejecución de penas como de régimen penitenciario y demás materias, LA COMPETENCIA
- 18 -
DERECHO PENITENCIARIO

PARA CONOCER DEL RECURSO de apelación y queja, siempre que no se haya dictado resolviendo un recurso
de apelación contra resolución administrativa, CORRESPONDERÁ A LA SALA DE LO PENAL DE LA AUDIENCIA
NACIONAL.
7. Contra el auto por el que se determine el máximo de cumplimiento o se deniegue su fijación, cabrá
recurso de CASACIÓN por infracción de ley ANTE LA SALA DE LO PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO, que se
sustanciará conforme a lo prevenido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
8. Contra los autos de las Audiencias Provinciales y, en su caso, de la Audiencia Nacional, resolviendo
recursos de apelación, que no sean susceptibles de casación ordinaria, podrán interponer, el Ministerio Fiscal
y el letrado del penado, recurso de CASACIÓN para la unificación de doctrina ANTE LA SALA DE LO PENAL
DEL TRIBUNAL SUPREMO,
9. El recurso de apelación a que se refiere esta disposición se tramitará conforme a lo dispuesto en la Ley de
Enjuiciamiento Criminal para el procedimiento abreviado. Estarán legitimados para interponerlo
 el Ministerio Fiscal
 y el interno o liberado condicional.
En el recurso de apelación será necesaria la defensa de letrado y, si no se designa procurador, el
abogado tendrá también habilitación legal para la representación de su defendido. En todo caso, debe
quedar garantizado siempre el derecho a la defensa de los internos en sus reclamaciones judiciales.
10. En aquellas Audiencias donde haya más de una sección, mediante las normas de reparto, se atribuirá el
conocimiento de los recursos que les correspondan según esta disposición, con carácter exclusivo, a una o dos
secciones.
- 19 -
DERECHO PENITENCIARIO

_________________________
Por su parte, el Art. 82 de la L.O. 6/1985 del Poder Judicial establece que las Audiencias Provinciales
conocerán en el orden penal de los recursos que establezca la ley contra las resoluciones de los Juzgados de
Vigilancia Penitenciaria, cuando la competencia no corresponda a la Sala de lo Penal de la Audiencia
Nacional.
_________________________
Por otro lado, el Art. 65.6 dice: “la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá de los recursos
contra las resoluciones dictadas por los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria de conformidad con
lo previsto en la disposición adicional quinta. (Apdo. 6, introducido por L.O. 5/2003)

_________________________

EN CONSECUENCIA ESTOS RECURSOS SERÁN LOS SIGUIENTES:

- 20 -
DERECHO PENITENCIARIO

1) RECURSO DE REFORMA.

2) RECURSO DE APELACIÓN:
a) En materia de ejecución de penas.
b) Contra resoluciones del J.V.P. resolviendo Recurso Administrativo referente a clasificación del
Penado.
c) En materia de régimen penitenciario (y demás materias que no se refieran a ejecución de pena),
siempre que no se trate de resolución del Juzgado de Vigilancia sobre un recurso administrativo.

3) RECURSO DE QUEJA. En los casos de denegación del de Apelación

Además de estos tres recursos, los internos podrán interponer:


a) RECURSO DE AMPARO. Ante el Tribunal Constitucional.
b) RECURSO ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS.

RECURSO DE REFORMA.-
Se podrá interponer contra todos los autos del Juez de Vigilancia.
- 21 -
DERECHO PENITENCIARIO

Se interpone contra la resolución por el Juez de Vigilancia del denominado Recurso de Alzada y ante el
mismo Juez de Vigilancia.
Se dispone de un plazo de tres días para su interposición, a contar desde la notificación recurrida.
No se necesita abogado ni procurador
RECURSO DE APELACIÓN.-
Se interpone contra la resolución por el Juez de Vigilancia del Recurso de Reforma:
APELACIÓN EN MATERIA DE EJECUCIÓN DE PENAS
Se dirige AL TRIBUNAL SENTENCIADOR.
 En el caso de que el penado se halle cumpliendo varias penas resuelve el recurso el juzgado o tribunal
que haya impuesto la pena privativa de libertad MÁS GRAVE,
 y en el supuesto de que coincida que varios juzgados o tribunales hubieran impuesto pena de igual
gravedad, la competencia corresponderá al que de ellos la hubiera impuesto en ÚLTIMO LUGAR.
Se considera materia de ejecución de penas:
 Asumir funciones que corresponderían a los Jueces o Tribunales
 Propuestas de libertad condicional.
 Beneficios penitenciarios que supongan acortamiento de la condena.
 Peticiones y quejas relativas a régimen y tratamiento si afectan a los beneficios penitenciarios
- 22 -
DERECHO PENITENCIARIO

APELACIÓN EN MATERIA DE RÉGIMEN


Conocerá del recurso la AUDIENCIA PROVINCIAL que corresponda, por estar situado dentro de su
demarcación el Centro Penitenciario
Se considera materia de régimen y será recurrible en Apelación:
 Clasificación del penado. Es recurrible en Apelación, a pesar de tratarse de una resolución administrativa,
porque expresamente lo dice así la Disposición Adicional 5ª.2 de la L.O.P.J.
 Régimen Penitenciario:
o Aprobar las sanciones de aislamiento en celda de duración superior a 14 días.
o Acordar lo que proceda sobre peticiones o quejas en relación con el régimen y el tratamiento, en
cuento afecten a derechos fundamentales.
o Autorizar los permisos de salida en los casos establecidos reglamentariamente.
o Conocer del paso a los Establecimientos de régimen cerrado.

Se dispone para su interposición de un plazo de cinco días, a contar desde el siguiente a la última
resolución acatada, si bien puede interponerse también subsidiariamente con el de Reforma, por si fuera
desestimado éste.

- 23 -
DERECHO PENITENCIARIO

NO PODRÁ INTERPONERSE ESTE RECURSO cuando la decisión del Juez de Vigilancia haya resuelto el
recurso administrativo relativo a SANCIONES DISCIPLINARIAS. Lo que quiere decir que se agota la vía
administrativa con la interposición del Recurso de Reforma, en materia disciplinaria.

RECURSO DE QUEJA.-
Sólo se interpondrá contra las resoluciones en que se deniegue la Admisión del recurso de Apelación.

- 24 -

También podría gustarte