TEMA 1.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
1.1. Concepto de Constitución
Una Constitución, se puede definir desde dos puntos de vista: formal y
material. Desde el punto de vista formal, tratamos de definir su esencia
tomando como referencia su manifestación normativa, así, la Constitución
se define como la norma suprema del ordenamiento jurídico elaborada por
el poder constituyente, el pueblo, en el ejercicio de su soberanía. Desde el
punto de vista material, la conceptualización de la Constitución se basa en
su contenido, y no en su forma como en el caso anterior; según esta visión
una Constitución establece los principios fundamentales que deben regir el
orden social, político y económico de la sociedad en la que se aplica.
Contiene pues, “las reglas de funcionamiento básicas” de una sociedad que
se dota a sí misma de una norma superior bajo la que se articule toda la
estructura política, social y económica.
1.2. Antecedentes
La historia del constitucionalismo español es relativamente breve,
comienza en 1812 con la Constitución aprobada por las Cortes de Cádiz,
una norma progresista que no obstante tuvo una corta y no constante
vigencia. A partir de ese momento hubo otros textos de corte progresista
(1837, la de la Primera República aprobada en 1869) o conservador
(Estatuto de 1834, 1845, 1876, leyes fundamentales) pero es la
Constitución republicana de 1931 la que más ha influido en la
Constitución de 1978, norma que culmina nuestra historia constitucional.
Posteriormente, durante los años que abarcan desde 1936, comienzo de la
guerra civil, hasta la muerte de F. Franco, en noviembre de 1975, no
podemos establecer la existencia de una verdadera Constitución sino de
normas estatales, denominadas “Leyes Fundamentales”, que establecían
las bases de ordenación del Estado. El punto de partida de la Constitución
de 1978 es la Ley para la Reforma Política de 4 de enero de 1977, que
fija como uno de los objetivos de la transición, la celebración de unas
elecciones democráticas, que tiene lugar el 15 de junio de 1977 y de las
que surgen las Cortes Constituyentes que comienzan un laborioso proceso
de elaboración que finaliza con la aprobación del texto que ha de
convertirse en nuestra carta magna. De este proceso debemos destacar las
siguientes fechas:
31 de octubre de 1978. Aprobación de las Cortes en sesión separada
aunque simultánea de ambas Cámaras.
6 de diciembre de 1978. Aprobación en referéndum popular.
27 de diciembre de 1978. El Rey sanciona y promulga (esta es la que se
considera fecha de la Constitución).
29 de diciembre de 1978. Publicación en el BOE y entrada en vigor
(disposición final).
1.3. In uencias
Al margen de las influencias recibidas por los textos constitucionales
españoles, ya analizados. Las principales influencias, las sistematizamos
de la siguiente forma:
– Constitución italiana de 1947.
– La ley fundamental de Bonn 1949
– Constitución francesa de 1958.
– Constitución portuguesa de 1976.
– Las Constituciones de las Monarquías históricas europeas.
– Textos jurídicos internacionales
1.4. Características generales
Destacamos las notas en las que la doctrina jurídica ha realizado mayor
hincapié.
Son las siguientes:
– Define un régimen político democrático parlamentario clásico o
democracia occidental.
– Es una Constitución rígida en cuanto a su procedimiento de reforma.
– Es una Constitución extensa, sólo superada por la de 1812, con 169
artículos y más de
17.000 palabras. Porque había una intención de incluir el mayor número
posible de temas para que quedaran blindados por la supremacía jerárquica
de la CE.
fl
– Es una Constitución inacabada y ambigua que se remite en demasiadas
ocasiones a normas de desarrollo.
– Posee aplicabilidad directa e inmediata.
– Es fruto de la conciliación y el compromiso ideológico. No obstante
todas las Constituciones democráticas son fruto de una conciliación o
pacto previo. La característica en el caso español se concreta en que en la
voluntad de esa negociación estuvo el hacer una nueva Constitución de
nueva planta y no en reformar las leyes del régimen anterior; en aspectos
concretos de la regulación contenida como la monarquía parlamentaria o la
descentralización territorial y por último, adoptó algunas formulas abiertas,
cuando no era posible seguir el consenso, optándose por dejar el texto
abierto.
– Es una Constitución derivada por las influencias recibidas en su
redacción.
1.5. Sistemática y estructura
Estructura
La estructura de la Constitución española de 1978, consta de 169
artículos. Su estructura esquemática es la siguiente:
Preámbulo (sin fuerza jurídica) Título Preliminar
10 Títulos
4 Disposiciones Adicionales
9 Disposiciones Transitorias 1 Disposición Derogatoria 1 Disposición
Final
La doctrina jurídica, establece que esa estructura se ha ido consolidando en
los textos constitucionales democrático-liberales, en los siguientes
bloques:
– Preámbulo.
– Parte Dogmática: incluye el Título Preliminar, el Título Primero y la
declaración de los valores primarios del Estado y de los derechos y
libertades.
– Parte Orgánica: abarca los Títulos del II al IX, dedicándolos a la
organización de los poderes del Estado y la parte reformista del Título X,
aunque hemos de advertir, que una parte de la doctrina considera que este
último forma parte independiente de las demás. El contenido y estructura
de cada uno de ellos, es el siguiente:
Preámbulo: es la única parte de la Constitución que no tiene fuerza
jurídica. Recoge los motivos que impulsan la norma constitucional y los
objetivos que con ella se pretenden alcanzar. Tiene, por tanto, valor
declarativo pero no preceptivo.
Parte Dogmática
TÍTULO PRELIMINAR (Artículos 1 a 9)
TÍTULO I. De los derechos y deberes fundamentales (Artículo 10)
Capítulo Primero. De los españoles y los extranjeros (Artículos 11 a 13).
Capítulo Segundo. Derechos y libertades (Artículo 14).
Sección 1a. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas
(Artículos 15 a 29). Sección 2a. De los derechos y deberes de los
ciudadanos (Artículos 30 a 38).
Capítulo Tercero. De los principios rectores de la política social y
económica (Artículos 39 a 52). Capítulo Cuarto. De las garantías de las
libertades y derechos funda- mentales (Artículos 53 a 54). Capítulo
Quinto. De la suspensión de los derechos y libertades (Artículo 55).
Parte Orgánica
TITULO II. De la Corona (Artículos 56 a 65).
TITULO III. De las Cortes Generales.
Capítulo Primero. De las Cámaras (Artículos 66 a 80).
Capítulo Segundo. De la elaboración de las leyes (Artículos 81 a 92).
Capítulo Tercero. De los Tratados Internacionales (Artículos 93 a 96).
TITULO IV. Del Gobierno y de la Administración (Artículos 97 a 107).
TITULO V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales
(Artículos 108 a 116). TITULO VI. Del Poder Judicial (Artículos 117 a
127).
TÍTULO VII. Economía y Hacienda (Artículos 128 a 136).
TÍTULO VIII. De la Organización Territorial del Estado.
Capítulo Primero. Principios generales (Artículos 137 a 139).
Capítulo Segundo. De la Administración Local (Artículos 140 a 142).
Capítulo Tercero. De las Comunidades Autónomas (Artículos143 a 158).
TITULO IX. Del Tribunal Constitucional (Artículos 159 a 165).
TITULO X. De la reforma constitucional (Artículos 166 a 169).
4 Disposiciones Adicionales y 9 Disposiciones Transitorias: entre otras
materias cabe destacar la regulación del acceso a la autonomía de Navarra,
Ceuta y Melilla hablan de los Derechos Históricos forales etc.
1 Disposición Derogatoria: Esta disposición deja sin vigor la ley para la
Reforma Política de 4 de enero de 1977, otras leyes que se oponen a la
Constitución.
1 Disposición Final: que establece la entrada en vigor de la Constitución
el mismo día de la publicación del texto en el BOE. Publicándose en todas
las lenguas de España.
Modi caciones
La Constitución Española ha sufrido a día de hoy dos modificaciones que
pasamos a señalar: Del artículo 13.2: el 27 de agosto de 1992, en la que
se produjo la reforma con la finalidad de adaptar el derecho de sufragio de
los extranjeros en las elecciones municipales al contenido del Tratado de la
Unión Europea suscrito el 7 de febrero de 1992. Consistió en añadir el
inciso “y pasivo” en el artículo.
Del artículo 135: reforma de 2011, consistió en sustituir íntegramente el
artículo 135, estableciendo en el texto el concepto de “estabilidad
presupuestaria”.
2. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LOS VALORES
SUPERIORES
El Título Preliminar recoge una serie de valores y principios que serán
respetados y desarrollados en los demás títulos de la Constitución, por ello
vamos a exponer lo que dicen tal cual, los artículos, empezando por lo que
nos señala el preámbulo.
Constitución Española
Don Juan Carlos I, Rey de España, a todos los que la presente vieren y
entendieren, sabed: Que las Cortes han aprobado y el pueblo español
rati cado la siguiente Constitución:
fi
fi
Preámbulo
- La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la
seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su
soberanía, proclama su voluntad de:
- Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las
leyes conforme a un orden económico y social justo.
- Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como
expresión de la voluntad popular.
- Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los
derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
- Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a
todos una digna calidad de vida.
- Establecer una sociedad democrática avanzada.
- Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz
cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.
En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la
siguiente.
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 1
CONSTITUCIÓN
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la
libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía
nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del
Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Artículo 2
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación
española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y
garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la
integran y la solidaridad entre todas ellas.
Artículo 3
1. El castellano es la lengua española o cial del Estado. Todos los
españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas
Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un
patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
Artículo 4
1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja,
amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las
rojas.
2. Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las
Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España
en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. Artículo 5
La capital del Estado es la Villa de Madrid.
Artículo 6
Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la
formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento
fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su
actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su
estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
Artículo 7
Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales
contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y
sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son
libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y
funcionamiento deberán ser democráticos.
Artículo 8
1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada
y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e
independencia de España, defender su integridad territorial y el
ordenamiento constitucional.
2. Una ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme
a los principios de la presente Constitución.
fi
Artículo 9
1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y
al resto del ordenamiento jurídico.
2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que
la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra
sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su
plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida
política, económica, cultural y social.
3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía
normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las
disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de
la arbitrariedad de los poderes públicos.
3. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. SU
GARANTÍA Y
SUSPENSIÓN
El Título I, (denominado “De los Derechos y Deberes Fundamentales”)
de la Constitución española de 1978 comprende los artículos del 10 al
55, ambos incluidos.
TÍTULO I; DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES
Artículo 10
1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son
inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los
derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz
social.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que
la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.