[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
556 vistas32 páginas

Proyecto El Maiz Es Nuestro Alimento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
556 vistas32 páginas

Proyecto El Maiz Es Nuestro Alimento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

PERIODO: DEL 27 DE NOVIEMBRE AL 08 DE DICIEMBRE DE 2023 Tiempo de duración:

Dos semanas
FASE: 4 GRADO: TERCERO.

PROPÓSITO: Realizar una exposición de un recurso natural producido en su comunidad para dar a
conocer la importancia que tiene en la vida diaria, conociendo el proceso que conlleva.
METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

PROYECTO ¡El maíz es nuestro alimento!

PROYECTOS DE LOS La ruta para conocer las maravillas de mi localidad


LIBRO DE TEXTO A
CONSIDERAR Materia
(vinculación)
Los aportes culturales de mi comunidad.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA:

CAMPOS EJES ARTICULADORES


FORMATIVOS
INTERCULTURA IGUALDAD DE APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE ARTES Y EXPERIENCIAS INCLUSIÓN VIDA PENSAMIENTO
LIDAD CRÍTICA GÉNERO LA LECTURA Y ESCRITURA ESTÉTICAS SALUDABLE CRÍTICO
LENGUAJES
X X X X X
ÉTICA NATURALEZA Y
SOCIEDAD ESCENARIOS

DE LO HUMANO Y LO AULA ESCUELA COMUNIDAD


COMUNITARIO

SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTIFICO

CONTENIDOS: PROCESOS DE DESARROLLO:

Lenguajes. Lenguajes
Reconoce características de la
Exposición sobre temas diversos. oralidad: recursos expresivos (estilo)
y paralingüísticos o no lingüísticos,
Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares. como movimiento corporal y gestos.
Expone sobre diversos temas
considerando:
Como presentador.
Planear su exposición, lo cual
incluye la elaboración de materiales
de apoyo.
-Realizar apuntes para usar como
guía.
-Usar pronombres y nexos.
-Valorar el interés del auditorio.
Cómo audiencia
-Escuchar o atender lo que se
comunica, siguiendo el hilo de lo
que se dice.
-Tomar nota de lo que se quiere
recordar.
Elabora croquis para representar
trayectos.
Describe trayectos a partir de la
información contenida en croquis.

SABERES Y PENSAMIENTO
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO CIENTIFICO
Medición de la longitud, masa y capacidad. Resuelve situaciones problemáticas
vinculadas a su contexto que
impliquen, medición, estimación y
comparación, de longitudes, masas
y capacidades, con el uso del metro,
kilogramo, litro y medios y cuartos
de estas unidades; en el caso de la
longitud, el decímetro y centímetro.

ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD


ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD
Identifica formas culturales que se
Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México;
desarrollan vinculadas al patrimonio
identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua
biocultural de la entidad y región
(ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se
tales como la milpa y la chinampa.
desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región;
reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su
conformación actual.
DÍA DESARROLLO DEL PROYECTO EVALUACIÓN MATERIALES
FORMATIVA
LUNES Inicio Cartel sobre qué
27/11/2023 ● Presentar a los alumnos el proyecto “El maíz Escala de es el croquis
nuestro alimento” con ayuda de un cartel. registro
● Dialogar con los alumnos sobre: Cartel sobre
Rúbrica para masa, volumen
- ¿Qué saben sobre el maíz?
la exposición y longitud
- ¿Tienen algún familiar que siembre este
sobre el maíz
alimento? Lecturas de la
- ¿Conocen lugares cerca de su localidad estrategia del
donde siembran maíz? Nixtamal
- ¿Qué alimentos se pueden preparar con el
Cartel sobre el
maíz?
recetario
● Hacer una lluvia de ideas sobre lo qué es el
maíz y qué alimentos se pueden preparar con Cartel longitud,
él. kilómetro, metro
● Pedir a los alumnos que pasen la lluvia de y centímetro.
ideas a su cuaderno.
Hojas
prediseñadas
Desarrollo
● Repartir la lectura “Los dientes de Maria”
recortes sobre
para leer de forma individual.
las gallinas,
● Discutir de manera grupal los siguientes
naranjas,
cuestionamientos escritos en su cuaderno:
gusanitos, y
- ¿Identificar algunas causas que provocaron
productos de
que María perdiera sus dientes? ¿Cuáles?
tienda
- ¿Identificas alguna relación entre las causas?
- Después de lo anterior, ¿qué podría haber Libros de texto
hecho María para evitar que sus dientes se
afectarán? Libro para
- aprender a jugar
Cierre
● Hacer un listado de los alimentos que se
pueden preparar con el maíz.
● De tarea investigar con algún familiar cómo se
realiza el nixtamal en sus hogares y cómo se
elaboraba antes y ahora (escribir en su
cuaderno)
Inicio
● Discutir con los alumnos sobre las unidades
de medida que conocen.
● Anotar en el pizarrón las unidades de medida
que los alumnos conocen.
● Presentar las unidades de medida, metro,
kilogramo y litro con ayuda de un cartel.
Desarrollo
● Pasar a su cuaderno la información del cartel.
● Pedir a los alumnos que elaboren una tabla

en su cuaderno para anotar 10 objetos se


pueden medir con cada unidad de medida.

METRO (m) KILOGRAMO (kg) LITRO (l)


Cancha Frijol Leche

Cierre
● Compartir sus respuestas de manera grupal.
● De tarea pedir

MARTES Inicio Escala de Cartel del metro


28/11/2023 registro cm.
● Recordar las unidades de medida (m, kg, l)
● Trabajar con las medidas de longitud. Anexo metro
● Explicar mediante un cartel lo que
corresponde el decímetro, centímetro y Resistol y tijeras
milímetro
Colores
Desarrollo
Anexo el metro,
● Repartir anexo “el metro”
centímetro,
● Armar el metro de modo que todos trabajen en
decímetro y
conjunto. milímetro.
● Ubicar en el metro los decímetros, milímetro y
centímetros. Lectura de la
● Marcar con color rojo un decímetro, con color importancia del
verde algunos centímetros y azul los calcio.
milímetros.
Video “la
Cierre leyenda del
maíz”
● Repartir “Anexo el metro, centímetro,
decímetro y milímetro” Hoja blanca
● Comparar respuestas de manera grupal.
● De tarea medir 5 objetos con ayuda de su
metro que elaboraron en clase.

Inicio
● Compartir la tarea frente a grupo de la
elaboración del nixtamal en sus hogares.
● Leer en voz alta la lectura “La importancia
del calcio”
● Anotar en el pizarrón las siguientes preguntas
y responder en su cuaderno:
1. ¿Qué es el calcio?
2. ¿Cuál es la importancia del calcio?
3. ¿En dónde podemos encontrar el
calcio?
4. Menciona en donde se absorbe el
calcio.
● Comentar que el calcio es indispensable para
el buen desarrollo de los huesos y los dientes
además de que ayuda al funcionamiento de
los órganos del cuerpo.
Desarrollo
● Proyectar el video “la leyenda del maíz”
https://youtu.be/6ujAkLgXzf0?si=4UmryI8zJQjSjW
BO
● Comentar de manera grupal acerca del video.
- ¿Qué pueblo quería plantar maíz?
- ¿De qué se alimentaban los aztecas?
- ¿Dónde crecía el maíz cuando no lo podían
conseguir?
- ¿A qué Dios azteca le pidieron
ayuda para conseguir el grano de maíz?
- ¿En qué animal se transformó el Dios?
- ¿Quién lo acompañó en su travesía?
Cierre
● Realizar un dibujo en una hoja blanca acerca
del video la leyenda del maíz.
● Explicar su dibujo a todo el grupo.

MIÉRCOLES Inicio Registro de Anexo harina


29/11/2023 observación
● Recordar las medidas (m, kg, l) cuaderno
● Trabajar con la mediación de masa.
● Plantear las preguntas Anexo “harina"
- ¿Alguna vez te han mandado a comprar a la tienda
un kilo de algún alimento? Anexo “cuántos
- ¿Has comprado medio kilo? hay”
- ¿Has comprado por cuartos de kilo?
● Comentar con los alumnos acerca de las Anexo “repaso
respuestas dadas. del kilo”

Desarrollo

● Repartir anexo “Harina”


● Recortar la primer imagen del Harina en dos
partes y la segunda en 4 partes iguales como
de indica para hacer comparaciones
● Plantear a los alumnos las siguientes
preguntas para que con ayuda del anexo
contesten
● ¿Cuántos medios kilos (½) caben en 1
kilogramo de arroz?
● ¿Cuántos cuartos tiene un kilogramo?
● ¿A cuántos gramos equivale ¾ de kilo?
● ¿A cuántos gramos equivale ½ kilo?
● ¿A cuántos gramos equivale 1/4?
● Anotar las respuestas en su cuaderno.

Cierre
● Repartir anexo “cuántos hay”
● Comparar respuestas de manera grupal.
● De tarea contestar anexo “Repaso del kilo”

Inicio
● Recordar las zonas cerca de su localidad Registro de Lectura “la milpa
donde se encuentra la siembra de maíz observación. tradicional”
(milpa)
● Leer en voz alta “la milpa tradicional” Libro de texto
● Comentar la lectura de manera grupal. proyectos
escolares pág.
Desarrollo 72 y 73
● Analizar la pág. 72 del libro proyectos Cartel sobre lo
escolares “la ruta para conocer las qué es un
maravillas de mi localidad” croquis
● Explicar que se elaborará un croquis
identificando las zonas donde se siembra el Rompecabezas
maíz (milpa). (imágenes de
● Explicar qué es un croquis por medio de un animales u
cartel mostrando un ejemplo. objetos partidas
Cierre en dos)

● Transcribir en su cuaderno la información más Cuaderno


relevante del cartel.
● Reunirse en parejas de 2 utilizando la
dinámica de rompecabezas repartiendo
imágenes cortadas en dos.
● Contestar la página 73 de su libro de
Proyectos Escolares en equipos.
● Escribir en su cuaderno la ruta que eligieron
para la actividad del libro.
JUEVES Inicio: Registro de Hoja blanca
30/11/2023 observación
● Dialogar ¿qué son los croquis? y ¿para qué Lectura “el
sirven? nixtamal y la
● Solicitar a los alumnos que en una hoja blanca alimentación”
de su cuaderno tracen un croquis de su
escuela, ubicando los puntos y características
solicitadas.
● Ubicar los siguientes espacios:
1. Dirección
2. Comedor
3. Baños
4. Salones de tercero
5. Puerta principal
Desarrollo:
● Preguntar a los alumnos si han visto cómo se
prepara en casa el nixtamal o si lo preparan.
● Leer en voz alta la lectura “El nixtamal y la
alimentación”.
● Comentar en plenaria la lectura y que fue lo
que les pareció interesante.
Cierre:
● Pedir a los alumnos que de tarea investiguen
con sus mamás como preparar el nixtamal, si
tienen algún conocimiento de cómo se
preparaba antes o el cambio que ha tenido
ahora.
Inicio:
Video “medio
● Recordar a los alumnos la importancia de kilo y un cuarto
saber que para medir la masa usamos el de kilo”
kilogramo, comúnmente llamado kilo.
Anexo “Gallinas”
● Anotar en el pizarrón sus aportaciones de los
alumnos respecto a la utilidad del kilo
diariamente en su vida cotidiana.
● Proyectar el video “Medio kilo y un cuarto
de kilo”. https://youtu.be/33Ecwl-pF2I
Desarrollo:
● Explicar a los alumnos que van a trabajar la
actividad “Gallinas”, mediante dos equipos
de 5 integrantes, siguiendo las instrucciones
correspondientes.
● Pegar en el pizarrón 3 gallinas de distintos
colores:
1. Gallina negra: 1 kg de huevos
2. Gallina amarilla: ½ kg de huevos
3. Gallina roja: ¼ kg de huevos
● Explicar a los alumnos que medientes las
preguntas que se les darán tendrán dos
minutos por pregunta para dar con el
resultado, equipo que levante la mano primero
y de la respuesta correcta se le irán sumando
puntos para que al final se obtenga un
ganador.
● preguntas:
¿Cuántos kg de huevo produce la gallina
negra a la semana?
¿Cuántas gallinas rojas necesito para obtener
2 kg de huevo al día?
¿Cuántos kg de huevo me da la gallina roja el
sábado y domingo?
Cierre
● Realizar preguntas con mayor grado de
complejidad
¿Cuántos kg de huevo produce la gallina
negra en 15 días?
¿Cuántas gallinas rojas necesito para obtener
4 ½ kg de huevo al día?
¿Cuántos kg de huevo me da la gallina roja en
4 días?

VIERNES Inicio: Registro de Libro de texto


01/12/2023 observación. proyectos
● Comentar con los alumnos qué fue lo que sus comunitarios
mamás les comentaron acerca del nixtamal. pág. 194 y 196
● Contestar las preguntas “Explorando en casa
y en la comunidad conocimientos y Hoja blanca
prácticas locales”.
● Dialogar en grupo las respuestas
Desarrollo
● Leer la lectura de la pag. 194 del libro
Proyectos comunitarios.
● Contestar la pregunta de la pag. 196
● Describir en su cuaderno alguna práctica
sobre la siembra del maíz que hayan
presenciado en su casa o comunidad
Cierre
● Elaborar un cartel en una hoja blanca sobre
las maneras en la que se lleva a cabo el
proceso de siembra o el nixtamal con
ilustraciones correspondientes.
Inicio
Video “la tarta”
● Recordar la unidad de medida del litro
● comentar que el litro puede subdividirse en Anexo
medios litros y cuartos de litros “naranjas”
● Proyectar el video “La tarta” y pedir que
anoten los conceptos importantes en su
cuaderno. https://youtu.be/g4AnIeTgKJg
Desarrollo
● Pegar en el pizarrón tres naranjas de distintos
colores y asignarles un valor:
Naranja roja: 1 litro de jugo por kilo
Naranja verde: ½ litro de jugo por kilo
Naranja amarilla: ¼ litro de jugo por kilo
● Formar un círculo y enumerar a los alumnos
del 1 al 3.
● Explicar que los número 1 serán las naranjas
rojas, los números 2 serán verdes y los
números 3 serán naranjas amarillas, darles a
cada uno de ellos una tarjeta de la naranja del
color que les corresponde.
● Dictar una cantidad de litros de jugos de la
cual los alumnos se tendrán que poner de
acuerdo para representarla.
¿Cuántas naranjas y de qué colores necesito
para hacer 3 ½ litros de jugo de naranja?
Cierre
● Explicarles que en esta actividad hay varias
respuestas correctas y que es necesario que
ellos se pongan de acuerdo para encontrar el
mayor número de combinaciones posibles.

LUNES Inicio: Registro de Cartel sobre el


04/12/2023 observación recetario
● Dialogar en plenaria qué es lo que saben de
un recetario y si han realizado alguno. Hojas blancas
● Explicar a los alumnos mediante un cartel
¿qué es un recetario? y cuales son sus partes. Lectura “el gran
tesoro de
Desarrollo: méxico”
● Explicar a los alumnos que en cada sesión se
estará realizando una receta derivada del
maíz para la exposición que se llevará a cabo
el día viernes.
● Elaborar en hojas blancas una receta en
donde el principal alimento sea el maíz,
ilustrando el platillo ya sea con dibujos o
imágenes.
Cierre:
● Trabajar la actividad Los pueblos del sol y el
maíz, comenzando con la lectura “El gran
tesoro secreto de México”
● Recordar la Leyenda de Quetzalcóatl.
● Pedir a los alumnos que para la siguiente
clase traigan una semilla de preferencia un
maíz, lenteja, frijol, etc, un vaso o botella de
plástico a la mitad, algodón o un poco de
composta.
Inicio Video “epsilon”
● Preguntar a los alumnos ¿cuál es la unidad de
Imagen gusanito
medida que sirve para medir distancias?
mediador
● Proyectar el video “Épsilon”
https://youtu.be/0TxNnk8LCXU
Desarrollo:
● Dividir el grupo en dos equipos y trabajar el
Gusanitos medidores en el patio de la
escuela
● Pegar en un lugar visible la imagen del
gusanito medidor que utilizaremos como
referencia para la actividad.
● Explicar que le gusanito verde avanza 10 cm
por dia, el gusanito negro avanza 5 cm y el
gusanito cafe avanza un cm por dia.
● Indicar que pasara al frente un integrante de
cada equipó y resolverá algunas preguntas en
torno al avance de los gusanitos y las
equivalencias necesarias:
¿Cuantos cm avanza el gusano verde en una
semana?
El gusano negro avanzo durante 3 dias y el
gusano cafe avanzo durante 10 dias, ¿quien
avanzo mas?
● Explicar que ganará el alumno que responda
más rápido y de manera correcta.
Cierre
● Dictar ejercicios con mayor grado de dificultad
● Dejar de tarea algunos problemas con
cantidades que los niños nos digan..

MARTES Inicio Registro de Video


05/12/2023 observación “germinación de
● Preguntar a los alumnos si saben cómo un frijol”
plantar una semilla y que cuidados debe tener.
● Proyectar un video sobre “Germinacion de Hoja blanca
un frijol”
https://youtu.be/BWliNUUZalk?si=tSZPmVr0X
Lfrk4SM
Desarrollo
● Realizar la germinación de su semilla de
acuerdo a los pasos del video.
● Indicar que en otra hoja blanca se realizará la
elaboración de otra receta de cocina con
maíz.
Cierre
● Indicar a los alumnos que jugaremos
“Escuchando a la naturaleza”
https://youtu.be/mK8WaoqHES4?si=2BRi01
RibEoLF07a
Inicio:
Video “la
● Recordar la importancia de saber usar bien las capacidad de un
unidades de medida como el litro. recipiente”
● Pedir ejemplos de cosas que pueden medir en
litros. Anexo “el
● Proyectar el video “La capacidad de un aceite”
recipiente”. https://youtu.be/6H-KGTY8-xw
Desarrollo:
● Pedir a los alumnos que de manera individual
resuelvan el Anexo “El aceite”.
● Comparar los resultados obtenidos
● En equipos de 3 personas deberán crear
ejemplos de equivalencias como las
planteadas en el anexo con shampoo, jabón
líquido y crema de cuerpo.
Cierre
● Dar una participación a aquel equipo que
demuestre tener por lo menos dos ejercicios
correctos.
MIÉRCOLES Inicio: Registro de Cuaderno
06/12/2023 observación
● Observar su semilla y anotar en su cuaderno Hoja blanca
si logran apreciar algún cambio
● Preguntar a los alumnos que recuerdan
acerca de la elaboración de un croquis.
● Anotar las respuestas en el pizarrón.
Desarrollo:
● Elaborar un croquis con las siguientes
características en su cuaderno mostrando una
foto donde observen el lugar específico al que
se desea llegar.
● Indicar que realicen la tercera receta con
alimentos derivados del maíz.
Cierre:
● Realizar la actividad “Ordenamos mazorcas”
con ayuda de los recortes para cada alumno,
explicando que tendrán que señalar con su
dedo cual es el orden de estas por tamaño del
más pequeño al más grande o viceversa.

Inicio:
Video “la tienda
● Dialogar en grupo sobre cuál es la unidad de
de María”
medida que se utiliza para medir masa y peso.
● Recordar al grupo que la unidad de medida de Imagenes
la masa es el kilo.
● Proyectar el video “La tienda de Maria”. Anexo “el super”
https://youtu.be/FbQkAlh_h0o
Desarrollo:
● Pegar en el pizarrón las siguientes imágenes:
1 kg de arroz
1 kg de frijol
1 kg de naranja
1 kg de chocolate
1 kg de harina
1 litro de leche
1 litro de helado
1 litro de refresco
● Explicar que van a resolver el Anexo “El
súper” en el cual tendrán que obtener las
respuestas correctas a algunos
planteamientos que tu harás
● Explicar que los problemas de equivalencia
que se les dictaran deberán comprender que 1
kg de arroz pesa lo mismo que 1 litro de leche
y ½ de chocolate es igual a ½ litro de helado.
● Dictar más ejemplos:
Juanito tiene que cargar 2 kg de chocolate y 2
litros de helado. Por su parte Miriam tiene que
cargar 2 kg de nueces y 2 litros de leche,
¿quien cargara mas?
Cierre:
● Explicar que las unidades de masa siempre
son las mismas, no importa el contenido del
que se trate.

JUEVES Inicio Registro de Hojas blancas


07/12/2023 observación
● Solicitar a los alumnos que chequen su
semilla y le agreguen un poco de agua
● Anotar en su cuaderno cuál es el cambio que
pueden notar.
● Comentar a los alumnos que el dia de mañana
se llevará a cabo de la exposición de sus
materiales realizados (croquis, recetario de
cocina y germinación de la semilla)
Desarrollo
● Elaborar la última receta de cocina derivado
del maíz
● Agregar un índice y caratula a su recetario de
manera creativa
● Pedir la participación de los alumnos para una
pequeña presentación de su recetario
Cierre
● Indicar a los alumnos que los tres grupos
realizarán una exposición sobre los materiales
realizados en las sesiones
Tercero “A”: Exposición del croquis
Tercero “B”: Germinación de semilla
Tercero “C”: Exposición del recetario
● Repartir roles a cada alumno para la
preparación de su exposición.
Inicio
Cuaderno
● Repasar con los alumnos que es Kg, litro y
metro y en qué consiste cada uno. Anexo “la
longitud”
Desarrollo
● Dictar los siguientes problemas:
El papá de Juanito quiere saber cuántos
elotes necesita para completar 5 kg de elotes,
si un elote pesa 200g.
Kevin compró 8 kg de chocolate y los quiere
repartir en 3 amigos y él, ¿cuánto chocolate le
toca a cada uno?
Cierre
● Responder el Anexo “La longitud”
● Comparar las respuestas en grupo

VIERNES Preparación de la exposición Escala para Croquis


08/12/2023 evaluar la
Exposición exposisción
Actividad con el grupo.

ACTIVIDADES DIVERSIFICADAS: Considerando los resultados de la evaluación diagnóstica hasta el momento se


realiza actividad diversificada con Ángel David trabajando cuaderno especial
de lectura y escritura de primer grado.

AJUSTES RAZONABLES: Se trabajara con Ángel David hojas prediseñadas de lecto – escritura y
números

OBSERVACIONES:
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________
HOJA DE FIRMAS

ELABORÓ REVISÓ

LA DOCENTE EN FORMACIÓN LA DOCENTE DE LA ACADEMIA

_______________________________ _________________________________

C.MARIA ISABEL GOMEZ JAIMES PROFRA. NORMA FLORES FLORES

Vo. Bo.

EL TITULAR DEL GRUPO LA DIRECTORA ESCOLAR

_____________________________________ _______________________________

PROFR. VICENTE ALPIZAR DOMÍNGUEZ PROFRA. SONIA FLORES FLORES


ESCUELA PRIMARIA IGNACIO RAMIREZ

C.C.T: 15EPR0986L SAN MIGUEL IXTAPAN

TERCER GRADO CICLO ESCOLAR: 2023-2024

RÚBRICA PARA VALORAR LA EXPOSICIÓN

PROYECTO: ¡EL MAÍZ ES NUESTRO ALIMENTO!

FECHA:

NOMBRE DEL ALUMNO: No. Lista

ASPECTOS VARIANTES

ESPERADO DESARROLLO REQUIERE APOYO

CONTENIDO Expone el contenido Expone el contenido Expone el contenido


concreto sin salirse y en ocasiones se aunque le falten
del tema sale del tema algunos datos

MATERIAL Utiliza material de Durante la No utiliza material de


apoyo extra para exposición hace uso apoyo en la
hacerse entender adecuado del exposición
mejor. material

VOLUMEN Y El volumen es Levanta la voz Habla demasiado


POSTURA adecuado a la demasiado y mira al bajo y expone dando
situación y la postura público pero está la espalda al público.
es natural mirando al apoyado en algún
público. sitio

ORGANIZACIÓN DE Es llamativa, Se esfuerza por Tiene dificultades


LA EXPOSICIÓN intencional y acorde presentar la para mostrar la
al material empleado intencionalidad del intención y propósito
material. del material.
CONTENIDO CIENTÍFICO

Maíz: Características, beneficios y usos

Maíz, también conocido como el "grano amarillo", es una de las principales fuentes de alimento en el
mundo. A pesar de que se cultiva principalmente en América, el maíz es un alimento básico en
muchas partes del mundo. En esta introducción, vamos a ver qué es el maíz, sus características y
beneficios, y cómo se puede utilizar.

Origen del maíz

El maíz es una planta de la familia de las gramíneas, originaria de México y Centroamérica. Se cree
que el maíz fue cultivado por primera vez en el valle de Tehuacán, en el estado de Puebla.

El maíz es un alimento básico en la dieta de muchos países latinoamericanos y también se utiliza


para hacer harina, aceite, alcohol, etc.

Características del maíz

El maíz es una planta de la familia de las gramíneas, cultivada principalmente por su grano, el cual
se consume de diversas formas.

En cuanto a sus características, el maíz es una planta herbácea, de tallo recto y hojas alternas que
puede alcanzar unos 3 metros de altura. Sus flores son de color amarillo y se agrupan en espigas. El
fruto del maíz es una baya larga y enrollada que contiene los granos, los cuales son los elementos
comestibles de la planta.

El maíz es originario de América Central y México, donde fue domesticado hace más de 10 000
años. A partir del siglo XVI se extendió por todo el mundo, convirtiéndose en uno de los cultivos más
importantes a nivel global. En la actualidad se producen cerca de 1 000 millones de toneladas
anuales de maíz en todo el mundo.

Beneficios del maíz

El maíz es una planta de la familia de las gramíneas, originaria de América. Es un alimento básico en
la dieta de muchos países, debido a sus numerosos beneficios para la salud. Algunos de estos
beneficios son:

- El maíz contiene fibra, lo que lo hace ideal para regular el tránsito intestinal.

- Es rico en vitamina C, un nutriente esencial para el sistema inmunológico.

- Tiene propiedades antioxidantes, que ayudan a proteger al organismo contra el daño causado por
los radicales libres.

- El maíz es bueno para la salud del corazón, ya que contiene compuestos que reducen el colesterol
y los triglicéridos.

- También es rico en carotenoides, vitaminas y minerales, como el hierro y el calcio.


Usos del maíz

El maíz es uno de los cereales más populares en el mundo y se puede cultivar en casi cualquier
clima. Se puede consumir de muchas maneras diferentes, ya sea cocido, hervido, tostado o crudo.
También se puede moler y hacer harina para usar en la elaboración de panes y pasteles. El maíz
también se usa como alimento para animales.

El maíz es una planta de gran importancia económica y cultural. Se ha cultivado en América Central
desde hace más de 5,000 años y hoy en día se encuentra entre los cultivos más importantes del
mundo. El maíz es rico en nutrientes, tiene muchos beneficios para la salud y se puede utilizar de
muchas maneras.

El maíz es un cereal que contiene muchos nutrientes esenciales para la salud. Es rico en
carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales. Tiene un alto contenido de azúcar, pero también contiene
otros compuestos que le confieren numerosos beneficios para la salud.

El maíz puede ayudar a mejorar la digestión, aumentar el metabolismo y reducir el colesterol.


También puede ayudar a prevenir enfermedades como el cáncer y las cardiopatías. El maíz también
es rico en antioxidantes, que protegen al cuerpo contra el daño celular.

Longitud, Masa y Capacidad


Las unidades de longitud, capacidad y masa siguen un sistema decimal. El metro (m), el litro (l) y el
kilogramo (kg) o kilo son sus unidades principales.
La longitud determina la distancia que hay entre dos puntos, o dicho de otra manera, longitud es la
cantidad de espacio que hay entre dos puntos.
La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Se mide con un instrumento llamado
balanza y su unidad de medida es el kilogramo (kg). También se puede medir en gramos (g) para
cuerpos pequeños como un grano de arroz, y en toneladas (t), para cuerpos muy grandes, como un
barco.
La capacidad mide la cantidad de líquido que cabe dentro de un objeto. Por ejemplo, la capacidad
de una botella es la cantidad de líquido con la que podemos llenarla. Por otro lado, el volumen se
refiere a la cantidad de espacio que ocupa un objeto o sustancia. Por ejemplo, el espacio que ocupa
una botella en una mesa.
Kilogramo
Se llama kilogramo a la unidad básica de medición de la masa, según lo contemplado por el Sistema
Internacional de Unidades (SI). Su símbolo es kg, y equivale a mil gramos dentro de la misma
escala.
Es la unidad de su tipo más empleada en el mundo entero, especialmente en las ciencias, la
ingeniería y el comercio.
El metro
El metro es la unidad de longitud en el sistema internacional de medidas. Se representa con una (m)
y tiene 100 centímetros (cm)
El decímetro
Si un metro se divide en diez partes iguales cada una de las partes se llama un decímetro.
10 decímetros = 1 metro.
10 dm. = 1m.
El centímetro
Si un metro se divide en cien partes iguales cada una de las partes se llama un centímetro.
100 centímetros = 1 metro.
100 cm. = 1 m.
El milímetro
Si un metro se divide en mil partes iguales cada una de las partes se llama un milímetro.
1000 milímetros = 1 metro.
1000 mm. = 1m.
¿Qué significa un litro?
Medida del sistema métrico que se usa para el volumen de un líquido. Un es igual a 1000
centímetros cúbicos (cc), 1000 mililitros (ml).
Litro
Para medir el volumen de un objeto se utilizan las medidas de capacidad. La medida más utilizada es
el litro (l).

Otras medidas que también se suelen utilizar son:

Medio litro = es la mitad de un litro


Cuarto de litro = es la cuarta parte de un litro

1 litro = 1.000 mililitros (si dividimos el litro en 1.000 partes iguales, cada parte es un mililitro).

También podría gustarte