SUBSECRETARIA DE EDUCACIN PRIMARIA
ESCUELA PRIMARIA particular incorporada Jos mara de yermo y parres
c.c.t 13ppr0018e
ZONA ESCOLAR
SECTOR 19
PROYECTO DIDCTICO
GRADO: __6____
BLOQUE __2___
PROYECTO Aprendemos jugando con otros nios
Periodo: Del 25 de Noviembre al 5 de Diciembre de 2014.
Prctica social del lenguaje: Escribir el instructivo de un juego.
Producto final: Compilacin de juegos de patio
para los nios de primer grado.
Propsito didctico: Que los alumnos conformen una antologa de juegos de patio que formar parte del acervo de la
biblioteca escolar y se compartirn con los nios de primer grado.
TIPO DE TEXTO: Narrativo
ACTIVIDADES PERMANENTES:
Generar espacios de reflexin e interpretacin del lenguaje
Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensin lectora)
Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse
Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines
Visita a la biblioteca para investigar
Actividades para iniciar bien el da sobre lectura y matemticas.
Reportes de lectura.
COMPETENCIAS:
ESPAOL
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico
MATEMATICAS:
Resolver problemas de manera autnoma
Comunicar informacin matemtica
Validar procedimientos y resultados
Manejar tcnicas eficientemente
ASIGNATURAS
ESPAOL
APRENDIZAJES ESPERADOS
Usa palabras que indiquen orden temporal, as como numerales y
vietas para explicitar los pasos de una secuencia.
Elabora instructivos empleando los modos y tiempos verbales
adecuados.
Adapta el lenguaje para una audiencia determinada.
Usa notas y diagramas para guiar la produccin de un texto.
MATEMTICAS
CIENCIAS NATURALES
GEOGRAFA
HISTORIA
FORMACIN CVICA Y TICA
EDUCACIN FSICA
EDUCACIN ARTSTICA
TEMAS DE REFLEXIN
Proporcionalidad y funciones
Resolucin, mediante diferentes procedimientos, de problemas que
impliquen la nocin de porcentaje: aplicacin de porcentajes,
determinacin, en casos sencillos, del porcentaje que representa
una cantidad (10%, 20%, 50%, 75%); aplicacin de porcentajes
mayores que 100%.
Anlisis y representacin de datos
Lectura de datos, explcitos o implcitos, contenidos en diversos
portadores para responder preguntas.
Propone acciones para disminuir la contaminacin del aire a partir
del anlisis de las principales causas y sus efectos en el ambiente y
la salud.
Identifica qu es y cmo se gener el calentamiento global en las
ltimas dcadas, sus efectos en el ambiente y las acciones
nacionales para disminuirlo.
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica
bsica durante la planeacin, el desarrollo, la comunicacin y la
evaluacin de un proyecto de su inters en el que integra
contenidos del bloque.
Distingue la importancia de la distribucin y la dinmica de las
aguas ocenicas para las condiciones de vida en la Tierra.
Relaciona los climas con la distribucin de la vegetacin y la fauna
en la Tierra.
Identifica el contexto en que surgi el cristianismo y sus
caractersticas.
Valora el patrimonio cultural y material que ha dejado el mundo
antiguo.
Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y
valora su importancia.
Argumenta sobre las razones por las que considera una situacin
como justa o injusta.
Aplica principios ticos derivados en los derechos humanos para
orientar y fundamentar sus decisiones ante situaciones
controvertidas.
Propone cambios a los elementos estructurales de los juegos
modificados, como el espacio, las reglas, el compaero y el
implemento para efectuar acciones tcticas.
Acuerda con sus compaeros formas de comunicacin que le
permitan valorar la participacin y el desempeo de los dems.
Participa en las funciones y tareas establecidas en una puesta en
escena.
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Comprensin e interpretacin
Produccin de textos escritos considerando al lector potencial.
Notas y diagramas para guiar la escritura.
Tipos de lenguaje empleado en funcin de la audiencia.
Propiedades y tipos de textos
Caractersticas y funcin de los textos instructivos.
Marcas grficas como ordenadores para indicar una secuencia de
actividades en instructivos (numerales o vietas).
Caractersticas y funcin de los diagramas de flujo.
Aspectos sintcticos y semnticos
Verbos en instructivos.
Adjetivos y adverbios en instructivos.
Palabras que indican orden temporal: primero, despus, mientras,
al mismo tiempo, entre otros.
Actividades
INICIO:
ESPAOL
Lo que conocen los alumnos. Pg. 75-80
Hacer una lluvia de ideas: Qu les gusta jugar?,
juegan lo mismo que cuando eran pequeos?, Qu
juegos tenan cuando estaban en primer grado?, Cmo
dan las instrucciones de un juego?
Comentar las caractersticas que debe tener un juego
de patio.
Anotar en el pizarrn el nombre de varios juegos de
patio para determinar qu juegos se incluirn en el
compendio.
Realizar una lista de juegos de patio conocidos
Hablar con los estudiantes para plantear el proyecto de
realizar un compendio de juegos de patio para los
chicos de primer grado.
Leer instructivos para recordar sus caractersticas
Organizar con los estudiantes la recopilacin de
instructivos de juegos o manualidades para leerlos en
colectivo.
Lista y seleccin de los juegos de patio que conocen para elaborar
un manual dirigido a nios ms pequeos.
Lectura de instructivos diversos para identificar sus caractersticas
(formato grfico, el uso del infinitivo o imperativo, adjetivos y
adverbios).
Lista de los materiales necesarios para cada juego seleccionado.
Descripcin de la secuencia de actividades para cada juego a partir
de un diagrama de flujo.
Borradores de los instructivos que cumplan con las siguientes
caractersticas:
--Coherencia y orden lgico en la redaccin.
--Pertinencia de las instrucciones.
--Verbos en infinitivo o imperativo para redactar instrucciones.
--Uso de marcas grficas (numerales y/o vietas) para ordenar
secuencia de actividades.
Clasificacin de los juegos de patio en funcin de un criterio
previamente establecido.
ndice y portada.
Producto final
Instructivos de juegos de patio organizados en un manual dirigido a
nios ms pequeos.
Referencias y recursos
didcticos.
Pginas 74 a la 83
Espaol.
Productos
(Producciones para el desarrollo del
proyecto).
LIBRO DE TEXTO Espaol
Libros de la biblioteca
del saln.
actividades.
Libro de texto lecturas
Instructivos.
Conforme leen los instructivos, con la participacin de
los estudiantes, escribir una lista de las caractersticas
en papel de rotafolio. Tener cuidado que se consideren
algunas caractersticas como el formato grfico, el
empleo de verbos en imperativo, lo mismo que el uso
de adjetivos y adverbios.
Realizar un diagrama de flujo y una lista de
requerimientos.
DESAFIOS MATEMATICOS
Resolver desafo #31 en equipos, donde los alumnos
deben encontrar formas de calcular el porcentaje que
representa una cantidad respecto a otra. Por ejemplo,
qu tanto por ciento representa $90 (descuento)
respecto a $450 (precio en lista).
CIENCIAS NATURALES:
Lo que conocen los alumnos. Pg. 72
Preguntar a los alumnos lo que saben acerca de la
contaminacin del aire, el calentamiento global y el
cambio climtico. Dejar que investiguen por su cuenta
como tarea.
Revisar de manera grupal la informacin que trajeron al
aula. Hacer lectura comentada pg. 72 y 73 observando
las imgenes de las capas de la atmsfera.
GEOGRAFIA:
Lo que conocen los alumnos pg. 44
Observar el correo electrnico que enva Martn y las
fotos. Describir los elementos y ubicar la regin natural.
Actividad pg. 45
Revisar en binas el anexo del libro de texto pg. 189 y
localizar los climas que se piden en la actividad a 60 y
80 latitud norte, etc. Escribir los resultados en la
libreta.
Comentar con el compaero las caractersticas de un
clima tropical y el tipo de vegetacin que se presenta.
Describir la fotografa del paisaje que se presenta en la
pg. 45, Qu podemos observar?, hace fro o calor?,
a qu se deber el clima?
HISTORIA:
Material para el
juego: ponle la cola
al burro
espaol. Reportes de lectura.
Hojas blancas.
Lista y seleccin de los
juegos de patio que
conocen para elaborar un
manual dirigido a nios
ms pequeos.
Colores, pegamento y
regla.
Lectura de instructivos
diversos para identificar
sus caractersticas
(formato grfico, el uso
Libro desafos
del infinitivo o imperativo,
matemticos. Pg. 63
adjetivos y adverbios).
a la 70
Libreta de problemas
Lista de los materiales
necesarios para cada
Hacer los comentarios necesarios y leer acerca de los
griegos y el mar Mediterraneo pg. 42, 43 y 44.
Dejar a los alumnos que investiguen acerca de la
historia de los juegos olmpicos, sus inicios y cmo son
actualmente.
FORMACION CIVICA Y ETICA
Leer la seccin Para aprender, pg. 61, donde se habla
sobre Platn y sus pensar acerca de la justicia.
Palabras claras, pg. 62. Leer y comentar acerca de la
relacin que existe entre justicia, equidad, igualdad.
En parejas comentar situaciones en las que han recibido
un trato justo e injusto ya sea en la escuela o en casa.
Pg. 63. Identificar Cules son las injusticias ms
frecuentes?, Quines viven mayores injusticias?, Qu
actitudes nos ayudan a dar un trato justo y equitativo?,
etc.
y operaciones.
juego seleccionado.
Calculadora.
Hojas blancas.
Descripcin de la
secuencia de actividades
para cada juego a partir
de un diagrama de flujo.
DESARROLLO:
ESPAOL
Leer y aplicar el juego de la pg. 76 y 77 ponle la cola
al burro.
Comentar los elementos que lo componen y platicar la
experiencia al jugarlo y cmo se dieron las
instrucciones.
Revisar las palabras resaltadas e identificar qu tipo de
palabras son.
Fichero del saber. Pg. 77. Tema: verbos en infinitivo.
Contestar las pg. 78 y 79, escribiendo en los espacios
las palabras que ayudan a comprender las
instrucciones. Socializar las respuestas.
Fichero del saber. Pg. 79. Tema: los adjetivos y
adverbios.
Analizar el diagrama de la pg. 80, para ver las partes
que debe tener un instructivo de juego.
Nuestro manual. Pg. 81 y 82
Hacer un ejemplo en su cuaderno con un juego
conocido o inventado de manera grupal.
Iniciar el borrador para el instructivo de juego. Revisar
intercambiando con el compaero. Basar la revisin en
las caractersticas que se indican en la pg. 81:
Libro de texto de la
pgina 72 a la 81 C.
Naturales.
Borradores de los
instructivos que cumplan
con las siguientes
Reunir los materiales
caractersticas:
para cada actividad.
Colores, pegamento,
tijeras.
http://www.nrdc.org/la
ondaverde/globalwar
--Coherencia y orden
lgico en la redaccin.
ortografa, claridad en las instrucciones, uso de
nmeros o vietas, indicaciones en orden, etc.
Solicitar a los equipos que se organicen para pasar en
limpio su instructivo, de ser posible en y un procesador
de texto de computadora, y lo impriman. Despus,
propiciar que los estudiantes ilustren los instructivos.
Realizar el compendio.
Ponerse de acuerdo con el grupo el orden de la
presentacin de los juegos. Formar a los estudiantes
para que realicen la portada y el ndice y para que
engargolen su compendio.
Compartir su compendio. Asistir con los chicos de
primer grado para entregarles su compendio de juegos
de patio y explicarles brevemente su contenido.
Autoevaluacin del bimestre.
Solicitar a los estudiantes que en su libro de textos lean
y valoren los aprendizajes que consideran haber
obtenido a lo largo del bimestre.
DESAFIOS MATEMATICOS
Solicitar a los alumnos folletos donde se vean productos
diversos, ya sea medicinas, abarrotes, lnea blanca y/o
electrnica. Resaltar que en estos productos se les va a
agregar el IVA (si algn alumno no sabe o no identifica
lo que significa se debe hacer una pausa para
explicarlo). Dictar diversos problemas donde se obtenga
IVA y resolver en la libreta. Ciertos alumnos
multiplicarn por 0.16 y despus lo sumarn, pero se
debe dar otras opciones o caminos ms prcticos como:
multiplicar el precio por 1.16 y el resultado ya estar
agregado.
Para concentrar los resultados se puede realizar una
tabla como la siguiente:
Precio del
producto sin
IVA
Precio del
producto con
IVA
(recordemos
que se
multiplica
5600X1.16)
ming/f101.asp
--Pertinencia de las
instrucciones.
http://www.youtube.c
om/watch?
v=6RtHJdYO5Y0
--Verbos en infinitivo o
imperativo para redactar
instrucciones.
http://www.semarnat.
gob.mx/Pages/Inicio.a
spx
--Uso de marcas grficas
(numerales y/o vietas)
Papel craft
para ordenar secuencia
de actividades.
Papel bond.
http://www.semarnat.
gob.mx/Pages/Inicio.a
spx
Clasificacin de los juegos
de patio en funcin de un
criterio previamente
establecido.
Televisin
$5600
Refrigerador
$8900
Sonido Estereo
$3850
$6496
Resolver el desafo #32 en equipos en donde los
alumnos debern buscar maneras para calcular
porcentajes mayores a 100%, mediante problemas de
aplicar el IVA a productos.
Pedir a los alumnos etiquetas para comparar la
informacin nutrimental de varios alimentos.
En su cuaderno comparan tres alimentos y dan
argumentos de cul es el ms sano.
Realizan los desafos 33-34 del libro de texto y
comparten estrategias en plenaria.
CIENCIAS NATURALES
Contaminantes de la atmsfera. Pg. 74.
Investigar en libros y revistas cules son los gases que
provocan el calentamiento de la atmsfera. Anotar la
informacin importante en el cuaderno y compartirla al
grupo. Hacer un cartel con la informacin ms
relevante.
La energa que utilizo. Pg. 74.
Platicar acerca de la energa que se utiliza en los
diversos lugares en los que estamos: casa, calle y
escuela.
Hacer una lista en el cuaderno de los tipos de energa.
Dejar a los alumnos que vean grupalmente o de tarea
en lo individual el siguiente enlace:
http://www.nrdc.org/laondaverde/globalwarming/f101.asp
Hacer una sntesis de lo ms importante que viene en
esa pgina y compartirla al grupo al da siguiente.
Observar el dibujo del ciclo del carbono de la pg. 74 y
cmo su aumento afecta el efecto invernadero.
Observar las imgenes pg. 75 y hacer lectura
comentada
Cunto calor! Pg. 76.
Organizar a los alumnos en equipo y reunir el material:
http://www.tuhuellaec
ologica.org/
ndice y portada.
Producto final: FICHAS DE
Pginas 64 a la 75.
Atlas de Geografa del
JUEGOS.
mundo. Colores.
Hojas blancas
Mapas temticos de
Instructivos de juegos de
patio organizados en un
Mxico y planisferios.
manual dirigido a nios
ms pequeos.
Imgenes sobre
productos y materias
primas.
Compilacin de juegos
en fichas didcticas.
Imgenes de las
regiones naturales.
termmetro, frasco, caja de cartn, etc. Llevar registro
durante tres das respecto a la temperatura. La
actividad debe ser realizada en das soleados. Copiar el
cuadro de la pgina en la libreta para llevar el registro:
los alumnos deben observar el termmetro a la entrada,
durante y la salida de la jornada escolar. Contestar las
preguntas en la libreta. Reflexionar al final de la
actividad haciendo la lectura de la pgina.
Revisar este link para ver video del calentamiento global:
http://www.youtube.com/watch?v=6RtHJdYO5Y0
Efecto invernadero. Pg. 77.
Consultar la pgina de la Secretaria del Medio Ambiente
y Recursos Naturales. Semarnat:
http://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspx navegar
en ella y buscar sobre las consecuencias del efecto
invernadero y las posibles implicaciones que tiene en el
planeta. Comentar en clase la informacin que se
obtuvo.
Elaboracin de peridico mural para explicar lo huella
ecolgica.
PROYECTO. Mejoremos nuestro ambiente.
Preguntas opcionales: Acciones para cuidar el ambiente.
De qu manera la huella ecolgica nos permite
identificar el impacto de nuestras actividades en el
ambiente?
Qu acciones podemos realizar para reducir el
impacto que generamos en el ambiente?
Para dar respuesta e estas preguntas en necesario
investigar de fuentes confiables.
GEOGRAFIA:
Reflexionar acerca de por qu un pas que se encuentra
en la lnea del ecuador, tiene lugares con nieve.
Ver la pg. 46 del atlas de geografa del mundo, acerca
de la temperatura por altitud y latitud. Observar el
dibujo de las zonas.
Aprendamos ms pg. 46
Leer la pgina, comentar y observar las imgenes
localizando los diversos climas y su causa en relacin
con la posicin de la tierra y la distancia al sol.
Reunir en equipos y en una cartulina, dibujar el sol y las
regiones climticas, como se muestra en el libro. Pg.
http://www.youtube.c
om/watch?
v=NdFFw7ZNIeM&fea
Actividades para iniciar bien el
da.
ture=related
Mapa temtico de las
regiones naturales y
Lectura de comprensin y por
minuto.
sus recursos.
Mapa de los pases
mega diversos.
Resolucin de desafos
propuestos en el libro de texto
31-34.
Peridico mural sobre
la huella ecolgica y
Redaccin de situaciones
el desarrollo
sustentable.
Justificacin de respuestas en
Debate grupal sobre
46.
Exploremos pg. 47
Adquirir un acetato transparente para calcar el contorno
y las regiones montaosas del mapa de Amrica del
Sur, pgina 31 del Atlas de geografa del mundo.
Poner encima del mapa de las regiones naturales pg.
63 del atlas y localizar los pases y lugares que se
piden en el libro de texto.
Comentar con el compaero los tipos de plantas y
animales que viven en ese clima y regin natural que
ah se mencionan.
Realizar la lectura del libro de texto de manera
comentada.
Mostrar los trabajos realizados y socializarlos.
Exploremos pg. 48-50
Observar las imgenes en equipo y localizar su regin
natural. En el mapa de la pgina 50 delinear el contorno
de su ubicacin.
Elegir una imagen para describirla al grupo.
Comentar qu relacin existe entre clima, vegetacin y
fauna de la regin natural.
Realizacin de un debate sobre desarrollo sustentable.
Por equipos los nios realizarn propuestas para el
desarrollo sustentable con respecto a la reduccin de la
huella ecolgica y lo plasmarn en su peridico mural
de Ciencias Naturales.
HISTORIA:
Platicar acerca de los romanos y revisar el siguiente
enlace para ver video de Roma:
http://www.youtube.com/watch?v=AfWvg_Wr5D4
Analizar la informacin de las pg. 45 a la 48 sobre los
romanos y comentar.
El tema siguiente deber ser tratado de manera
histrica y con mucho cuidado por ser cuestion
religiosa.
Apoyarse en el siguiente enlace para ver video del
cristianismo:
http://www.youtube.com/watch?v=JjtlgISeP4&feature=relmfu
Leer las pginas 48 y 49 sobre el cristianismo y su
desarrollo
sustentable.
el libro y el cuaderno
Investigacin en la
pg. De la SEMARNAT.
Reunir todos los materiales
para cada actividad.
Pginas 34 a la 53
Historia.
Elaboracin de sopas de letras
con palabras clave.
Colores
Tijeras
Elaboracin de Mapas
temticos sobre las culturas,
sobre hidrografa y recursos
Enlaces sugeridos.
Hojas blancas
mundiales.
Actividades propuestas en el
legado. Comentar al respecto.
Temas para analizar y reflexionar
Retomar las anotaciones hechas sobre Egipto y el ro
Nilo. Leer la pg. 50 respecto a este tema y comentar.
Investigo y valoro.
Dejar a los alumnos que investiguen la imagen y
biografa de Alejandro Magno. Llevar la informacin al
aula y compartirla.
Realizar lectura comentada de Alejandro Magno pg. 51
En equipos preparar una entrevista dirigida a Alejandro
Magno, tomando en consideracin su educacin, sus
conquistas militares, su papel como difusor de la cultura
griega, etc.
Simular que un integrante del grupo es Alejandro Magno
y contestar como si lo fuera.
Presentar la entrevista ante el grupo.
libro de texto C.N
http://www.youtube.c
om/watch?v=JjtlgISeP4&feature=relmfu
Conceptos y esquema
sobre la huella ecolgica
personal
FORMACION CIVICA Y ETICA
Entrar al siguiente enlace para ver los videos de Kipatla,
acerca de la no discriminacin.
http://www.oncetv-ipn.net/onceninos/kipatla/kipatla/
Observar el diagrama de la pg. 65 y comentar: Es justo
que Se debe leer todos los planteamientos y opinar al
respecto. Elaborar una lista de los espacios identificados
de acuerdo a la reflexin.
Pg. 66. Disear tarjetas de certificacin y de
recomendacin que colocarn en la escuela y en
lugares clave del entorno.
Lo que aprend. Pg. 67. Anotar en el cuaderno las
razones por las cuales se consideran las acciones que
ah se enumeran como justas o injustas.
Escribir en el anecdotario cmo se han sentido cuando
los han tratado de una manera injusta.
Platicar con los alumnos si saben lo que es la
corrupcin. Pedir que enumeren algunos ejemplos y
comentarlos.
Pg. 68 y 69. Observar y leer en parejas la informacin
y grficas acerca del tema de la corrupcin en Mxico,
al final comentar, Qu es la corrupcin?, Qu formas
de corrupcin se conocen?, Cmo afecta a la
convivencia?, Quines deben combatirla?
Plumones
http://www.youtube.c
om/watch?v=JjtlgISeP4&feature=relmfu
Organizador grafico.
Elaboracin de peridico
http://www.oncetvipn.net/onceninos/kip
atla/kipatla/
mural
Libro del rincn:
Historia de Kipatla.
Realizacin de
En esta leccin se llevar a cabo una campaa en
contra de la corrupcin. Por lo tanto se debe informar
ms acerca de ella.
Realizar una encuesta entre los familiares, amistades y
personas de la comunidad acerca de la corrupcin.
Elaborar las preguntas pensado en lo que quieren saber
y obtener. Leer los ejemplos de las pg. 70 y 71. La
encuesta ser aplicada a 10 personas.
EDUCACION FISICA
Formar al grupo para jugar "Tres pases y gol"; para esto
dividir al grupo en equipos de cinco miembros y fijar
una cancha con portera. Cada equipo dispone de tres
pases consecutivos, sin que la pelota caiga, para
intentar anotar un gol al equipo contraro, que ha
colocado un portero para resguardar la portera. El
equipo oponente puede interceptar el baln, sin tener
contacto fsico con los jugadores del equipo contrario,
para anotar luego de realizar tres pases.
EDUCACION ARTISTICA
Propiciar que el grupo hable de los distintos elementos que hay en
una puesta en escena, dar a conocer a los estudiantes, los elementos
que entran en el montaje, como iluminacin, musicalizacin,
maquillaje, vestuario, escenografa, sonido, apuntador, entre otras, y
promover que reconozcan la funcin de cada una de ellas y las
comparta con el resto de los compaeros. Realizar una ejercicio en
donde estudien qu pasara si alguno de los elementos taltara qu
pasara
Reconociendo que en el teatro hay personajes y personas necesarias
para la puesta en escena, incitarlos a seleccionar los roles que
desempearn para montar una obras,
Promover que sean ellos quienes den las opciones de roles e invitarlos
a elaborar la actividad evitando burlas o situaciones que lastimen la
dignidad de las personas involucradas
Estar seguros de que conocen el libreto de la obra y de que conversen
sobre los papeles de los personajes con el objetivo de que escojan a
quienes renen las caractersticas de cada uno de los personajes de la
obra.
CIERRE:
ESPAOL:
Producto final. Pg. 82
Elaborar el producto final, pg. 82 haciendo todas las
Anecdotario.
investigacin.
Libro de Cvica y
tica, pg. 44 a la 77
Realizacin de un debate
sobre desarrollo
Colores, tijeras,
sustentable.
pegamento,
cartulinas, hojas
blancas, revistas,
Integracin de un
libros de la biblioteca
peridico mural con las
del aula, marcadores,
asignaturas de Ciencias
diccionario
naturales y Geografa.
Actividades propuestas en el
libro de texto geografa.
Actividades propuestas en el
correcciones marcadas.
Anotar en el pizarrn las instrucciones al alumno, para
que su trabajo sea completo, con una portada, un
ndice, encuadernado, con materiales diversos de reuso,
hacer una dedicatoria y recordarles que va dirigido para
los nios de primer grado.
Hacer la entrega oficial al grupo de primer grado, en
una ceremonia, para que sea ms formal.
Autoevaluacin pg. 83.
Evaluacin del bloque 84 y 85.SPAOL
DESAFIOS MATEMATICOS
Por equipos los alumnos proponen situaciones que se
puedan resolver con las graficas y pictogramas que
presentan la informacin geogrfica en el Atlas.
CIENCIAS NATURALES
Revisar el siguiente link sobre la huella ecolgica:
http://www.tuhuellaecologica.org/ ah podrn contestar una pequea encuesta
donde calcularn su consumo de recursos como: agua, combustible, energa y
desecho de residuos. Si se cuenta con proyector puede revisarse de manera grupal.
De lo contrario se dejar que lo vean en casa.
Revisar cada parte del proyecto junto con los alumnos:
Planeacin.
Desarrollo.
Comunicacin.
Evaluacin.
GEOGRAFIA:
Apliquemos lo aprendido pg. 51
En parejas completar la tabla del libro de texto de la
pgina mencionada acerca de las zonas climtica, su
regin natural y la vegetacin y fauna que existen en
ellas.
Comentar en forma grupal y contestar las preguntas:
Qu regin natural predomina?, Cules son las
caractersticas de los componentes naturales que la
integran?, Cmo dichos componentes determinaron el
tipo de regin de cada lugar?, etc.
Revisar este link para ver los diversos regiones
naturales de nuestro pas:
http://www.youtube.com/watch?
v=NdFFw7ZNIeM&feature=related
libro de texto historia.
Exposicin sobre culturas
agrcolas.
Elaboracin de folletos de las
culturas GRECIA Y ROMA.
Elaboracin de tablas de doble
entrada para responder
preguntas.
Realizacin de las actividades
propuestas en el libro de texto
Comentar al respecto y repartir a los alumnos las
regiones naturales para que elaboren una pequea
maqueta en equipo. Solicitar que traigan el material al
saln al da siguiente.
HISTORIA:
Finalmente los alumnos debern presentar los cuadros llenos con la
informacin de los temas vistos:
Tema
Qu hecho
histrico
describe?
Cundo y dnde
ocurri?
Quines
participaron?
Cmo sucedi?
Cules fueron
sus causas y
consecuencias?
de formacin cvica y tica.
Respuestas
Los alumnos realizan las siguientes actividades para concluir el bloque:
Lo que aprend. Pg. 52
Evaluacin. Pg. 53
Elaboracin de trpticos y
carteles.
Contestar los cuestionarios y
tablas propuestos en el libro
de formacin cvica y tica.
FORMACION CIVICA Y ETICA
Cuando ya se tengan todos los datos, debern organizarlos para darlos a
conocer primero al grupo y despus a la comunidad. Elaborar trpticos,
carteles o folletos para hacer la campaa. Observar ejemplos de la pg. 73
y 74.
Despus de varios das de campaa, contestar las preguntas de la seccin
Lo que aprend de la pg. 75.
Registrar en el anecdotario las reacciones de la gente ante la campaa de
la corrupcin.
Evaluacin pg. 76 y 77.
EDUCACION FISICA
Formar al grupo para jugar "Olas", explicar a los estudiantes que el
juego consiste en que hay tres equipos: dos se siten a los extremos
del rea de juego: el tercero, en el centro con una pelota. El propsito
del juego es encestar en alguna de las canastas de los dos equipos. Si
el equipo central lo consigue, mantiene la pelota y ataca al otro equipo
que defiende cambia de papel con el ataque y ahora ataca,
elaboracin de organizadores
comenzando con el equipo del lado opuesto al que se encontraba.
Elaborar la valoracin del bloque con la actividad Estaciono mis
PROCEDIMENTAL", que se elabor al empezar el bimestre.
EDUCACION ARTISTICA
Propiciar que en los espacios que estn disponibles de tiempo ensayen la
obra y que tanto los personajes como los responsables del montaje se
coloquen de acuerdo y revisen las actividades que han desarrollado para la
puesta en escena.
Promover que los estudiantes se den cuenta de que una de las
caractersticas del teatro es el trabajo colectivo para llegar a una meta
comn.
Incitarlos a valorar su trabajo y que identifiquen las dificultades que han
enfrentado y cmo las solucionaron.
Realizan un esquema sobre los roles en la obra de teatro.
grficos.
Realizacin de juegos.
GENERAL:
De manera individual los alumnos realizarn sus respectivas guas de
estudio del bloque II.
Realizacin de ruticas
Estrategias de cambios en las
rutinas en juegos.
Practican el himno nacional.
Esquema sobre los roles en la
obra de teatro.
Redaccin del anecdotario
diario.
Elaboracin de guas de
estudio de todas las materias.
Ponen en prctica los juegos
modificados e inventados con
los nios de primer grado.
Realizan la antologa de juegos
con presentacin y portada
pertinentes.
Evaluacin (instrumentos)
Lista de cotejo y rbrica.
Espaol
Noviembre - Diciembre
Nombre del alumno
ivos (numerales o vietas).
de fujo
Marcas grfcas como ordenadores para
Reconoce las caractersticas y funcin de los diagramas
indicar una secuencia de actividades en
Usa notas y diagramas para guiar la produccin de un texto.
Adapta el lenguaje para una audiencia determinada.
y tiempos verbales
Elabora
adecuados
instructivos empleando los modos
Usa palabras que indiquen orden temporal, as como numerales y vietas para explicitar los pasos de una secuencia.
Proyecto 3
Elaborar un manual de juegos de patio.
Nombre del alumno
01
CARMONA CORNELIO BRISSEIDA
Ciencias Naturales
Noviembre - Diciembre
USO DE PORCENTAJES EN DISTINTOS CONTEXTOS.
Matemticas
responder preguntas.diversos portadores para
oEn
implcitos,
el manejocontenidos
de informacin
en
lee datos, explcitos
01
CARMONA CORNELIO BRISSEIDA
Noviembre - Diciembre
N
Nombre del alumno
Propone acciones para disminuir la contaminacin del aire a partir
Identifca qu es y cmo se gener el calentamiento global en las
lisis de las principales causas y sus efectos en el ambiente
tos en el ambiente y las acciones nacionales para disminuirlo.
Practica acciones de consumo sustentable con base en la valoracin
ambiente
de su importancia
y la calidaden
delavida.
mejora de las condiciones naturales del
. Cmo somos y cmo vivimos los seres vivos?
Cambiamos con el
tiempo y nos interrelacionamos, por lo que contribuyo a
cuidar
el ambiente para construir un entorno saludable*
01
01
Nombre del alumno
Las civilizaciones agrcolas de Oriente y las
civilizaciones
del Mediterrneo.
Nombre del alumno
CARMONA CORNELIO BRISSEIDA
Investiga aspectos de la cultura
y la vida cotidiana del pasado y
valora su importancia.
. Valora el patrimonio cultural y
material que ha dejado el
mundo antiguo.
La Tierra y su naturaleza.
Relaciona los climas con la distribucin
de la vegetacin y la fauna en la Tierra.
Distingue la importancia de la distribucin y
la dinmica de las aguas ocenicas para las
condiciones de vida en la Tierra.
GEOGRAFA
Identifca el contexto en que
surgi el cristianismo y sus
caractersticas.
01
CARMONA CORNELIO BRISSEIDA
Noviembre - Diciembre
CARMONA CORNELIO BRISSEIDA
HISTORIA
Noviembre - Diciembre
FORMACIN CVICA Y TICA
Noviembre - Diciembre
Nombre del alumno
N
cisiones ante situaciones controvertidas.
Aplica principios ticos derivados en los derechos humanos para orientar
Argumenta sobre las razones por las que considera una situacin como justa o injusta.
Tomar decisiones conforme a principios ticos para un
futuro mejor
CARMONA CORNELIO
BRISSEIDA
Nombre
del alumno
Producto:
3.
4.
LIBRO DE TEXTO Espaol actividades.
Libro de texto lecturas espaol. Reportes de
lectura.
Lista y seleccin de los juegos de patio que
conocen para elaborar un manual dirigido a
nios ms pequeos.
Lectura de instructivos diversos para identificar
sus caractersticas (formato grfico, el uso del
EDUCACIN
Noviembre - Diciembre
5 6
ARTSTICA
Lista de cotejo:
Calificacin:
5: no realizo la actividad, ni mostr inters.
6-7: Realiza la actividad con dificultad y solo con algunos
aspectos requeridos.
8-9: realiza la actividad con facilidad y con la mayora de
los aspectos requeridos.
10: realiza la actividad con facilidad, reflexin y los
aspectos requeridos en cada producto.
No. De lista.
1 2 3 4
1.
2.
, maquillista, escengrafo, (guionista, director, una puesta en escena participantes que integran de cada uno de los Definine los roles
N01
7 8
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
infinitivo o imperativo, adjetivos y adverbios).
Lista de los materiales necesarios para cada
juego seleccionado.
Descripcin de la secuencia de actividades para
cada juego a partir de un diagrama de flujo.
Borradores de los instructivos que cumplan con
las siguientes caractersticas:
--Coherencia y orden lgico en la redaccin.
--Pertinencia de las instrucciones.
--Verbos en infinitivo o imperativo para redactar
instrucciones.
--Uso de marcas grficas (numerales y/o
vietas) para ordenar secuencia de actividades.
Clasificacin de los juegos de patio en funcin
de un criterio previamente establecido.
ndice y portada.
Producto final. Fichas de juegos.
Instructivos de juegos de patio organizados en
un manual dirigido a nios ms pequeos.
Compilacin de juegos en fichas didcticas.
Actividades para iniciar bien el da.
Lectura de comprensin y por minuto.
Resolucin de desafos propuestos en el libro de
texto 31-34.
Redaccin de situaciones
Justificacin de respuestas en el libro y el
cuaderno
Reunir todos los materiales para cada actividad.
Elaboracin de sopas de letras con palabras
clave.
Elaboracin de Mapas temticos sobre las
culturas, sobre hidrografa y recursos mundiales.
Actividades propuestas en el libro de texto C.N
Conceptos y esquema sobre la huella ecolgica
personal
Organizador grafico.
Elaboracin de peridico mural
Realizacin de investigacin.
Realizacin de un debate sobre desarrollo
sustentable.
Integracin de un peridico mural con las
asignaturas de Ciencias naturales y Geografa.
Actividades propuestas en el libro de texto
geografa.
Actividades propuestas en el libro de texto
historia.
28. Exposicin sobre culturas agrcolas.
29. Elaboracin de folletos de las culturas GRECIA
Y ROMA.
30. Elaboracin de tablas de doble entrada para
responder preguntas.
31. Realizacin de las actividades propuestas en el
libro de texto de formacin cvica y tica.
32. Elaboracin de trpticos y carteles.
33. Contestar los cuestionarios y tablas propuestos
en el libro de formacin cvica y tica.
34. elaboracin de organizadores grficos.
35. Realizacin de juegos.
36. Realizacin de ruticas
37. Estrategias de cambios en las rutinas en
juegos.
38. Practican el himno nacional.
39. Esquema sobre los roles en la obra de teatro.
40. Redaccin del anecdotario diario.
41. Elaboracin de guas de estudio de todas las
materias.
42. Ponen en prctica los juegos modificados e
inventados con los nios de primer grado.
43. Realizan la antologa de juegos con
presentacin y portada pertinentes.
Prof. De grupo
Vo.Bo. Directora
_________________________________________________
____________________________________
Profra. Anglica garrido Domnguez
Profra. Marina Rosas Melchor.