Q6 - Fase 4 - Tercer - Grado
Q6 - Fase 4 - Tercer - Grado
ESCUELA PRIMARIA
“______________________________”
C.C.T.: ________________
ZONA: ____ SECTOR: ____
GRADO Y GRUPO: 3° “A”
COMUNIDAD:____________
TRIMESTRE 1
El propósito de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es el compromiso por brindar calidad en la enseñanza,
tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover
el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de
su formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios, adaptado a todas las regiones de la
república.
La NEM se caracteriza por una estructura abierta que integra a la comunidad. Prioriza la atención de
poblaciones en desventaja (por condiciones económicas y sociales), con la finalidad de brindar los
mismos estándares, para garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos los
mexicanos. Garantiza el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior, llevando a
efecto cuatro condiciones necesarias (Tomasevski, 2004): asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad de los servicios educativos. La asequibilidad implica la garantía del derecho social a una
educación gratuita y obligatoria, así como del derecho cultural al respeto a la diversidad, especialmente
de las minorías. La accesibilidad obliga al Estado a facilitar una educación obligatoria gratuita e inclusiva
a todas y todos: niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La aceptabilidad considera establecer criterios de
seguridad, calidad y calidez de la educación, así como de las cualidades profesionales del profesorado.
La adaptabilidad se refiere a la capacidad de adecuar la educación al contexto sociocultural de las y
los estudiantes en cada escuela, al igual que a la promoción de los derechos humanos a través de la
educación.
Programa analítico
Diagnóstico escolar:
Población y ambiente
✓ Economía
✓ Participación social
✓ Cultura
La comunidad de José María Morelos se encuentra al sur del estado de Quintana Roo, es perteneciente
a la zona maya y su economía se encuentra en baja-media. En cuanto a su cultura aún predominan
algunas costumbres y tradiciones tales como el día de muertos, fiestas patronales, corrida de toros, entre
otras a actividades.
Fortalezas: Los padres de familia son muy participativos, predomina una cultura rica en costumbres y
tradiciones…
Problemas: La economía en el municipio es baja lo que repercute de manera directa en los hogares y
por ende en las escuelas, pues al momento de solicitarles algún material escolar a los alumnos, muchos
no pueden cumplir…
Entorno familiar
✓ Estilos de crianza
✓ Alimentación en el hogar
En cuanto a los estilos de crianza que predomina en el municipio es común observar que existen muchos
padres permisivos, lo que ocasiona que los alumnos quieran adoptar esas prácticas en las escuelas
queriendo realizar su voluntad. En este mismo contexto se cuenta con árboles frutales tales como:
mamey, mango, naranja, guanábana y aguacate, por lo que regularmente estas frutas se encuentran
entre la dieta de la comunidad.
Fortalezas: En la comunidad existe variedad de árboles frutales y la mayoría de los habitantes la incluyen
en su dieta diaria lo que promueve una alimentación sana y una vida saludable…
Problemas: Las conductas inadecuad en casa se ven reflejadas en el aula y escuela…
Formación integral
✓ Intereses
✓ Necesidades
✓ Colaboración
Sin duda uno de los intereses de todo el personal docente, directivo y manual de la escuela es velar por
el bienestar y la educación de los alumnados de la escuela, garantizado una educación plena y de
calidad. Todo lo anterior se ha logrado en colectivo y con trabajo colaborativo.
Fortalezas: Todos los actores educativos de la escuela ofrecen una educación de calidad a todo el
alumnado…
Problemas: Las necesidades económicas del alto número de alumnos se ven reflejado en su rendimiento
académico…
Diagnóstico grupal:
Aprendizajes y habilidades académicas
✓ Desempeño académico
✓ Desempeño en redacción y matemáticas
En cuanto al desempeño grupal de los alumnos y analizando las fichas descriptivas que remitió la
docente del grado anterior, se pudo determinar que los alumnos cuentan con los estándares acordes a
su nivel académico, sin embargo, se pudo observar que en redacción omiten algunas palabras y signos
de puntuación. En matemáticas demostraron que saben sumar cantidades de hasta tres cifras,
multiplicaciones de dos cifras.
De acuerdo con Piaget, los alumnos se encuentran en el estadio de operaciones concretas, en este
estadio, los niños y niñas comienzan a desarrollar una comprensión más avanzada de las relaciones
causa-efecto, la lógica y la conservación de objetos. Los niños también comienzan a comprender mejor
las perspectivas de los demás y a pensar de manera menos egocéntrica. Esta etapa va de los 7 a 12
años.
Fortalezas: Suman cantidades de hasta tres cifras…
Problemas: No utilizan nexos al redactar…
Problemática detectada:
La comunidad de José María Morelos, Quintana Roo se encuentra en constante crecimiento, cuenta con
súper mercado, algunos almacenes, farmacias, tiendas de abarrotes y restaurantes, es una comunidad
muy activa en cuanto al deporte, cultura y la política. La alimentación hoy en día representa una de las
necesidades básicas de las personas. Identificar alimentos y bebidas que son buenas para nuestro cuerpo
y salud es elemental debido a la gran variedad de alimentos dañinos que existen en el mercado.
La importancia de una dieta educada y balanceada es esencial para la sociedad del hoy y del mañana.
Programa analítico
Apropiación
de las culturas Artes y
Ejes Pensamiento Interculturalidad Igualdad de
Inclusión Vida saludable a través de la experiencias
articuladores critico critica genero
lectura y la estéticas
escritura
X X
Contenidos de los campos formativos
Campos
elegidos que se Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA)
formativos relacionan con la problemática:
Lenguaje
✓ Identifica y reflexiona respecto del vocabulario empleado
Comprensión y producción de textos
en los instructivos: verbos en infinitivo o en imperativo para
instructivos para realizar actividades escolares
redactar instrucciones y términos secuenciales, como
y participar en diversos juegos.
primero, después, antes de, enseguida, finalmente.
De lo humano
a lo
comunitario
✓ Socializa actividades físicas que practica de manera
Estilos de vida activos y saludables. cotidiana, con la intención de valorar su incidencia en el
bienestar y cuidado de la salud.
Programa analítico
Metodología
X
Nombre del “Nutriólogos-Detectives”.
proyecto
Propósito En este proyecto de aprendizaje servicio, reconocerás hábitos de
alimentación e hidratación adecuadas y reconocerás la importancia de una
dieta balanceada. Además, en tu comunidad escolar se realizará un tianguis
de alimentos nutritivos para el beneficio de la salud alimentaria.
Inicio:
Vinculación con el campo: Saberes y pensamientos científicos.
Contenido: Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer,
así como prácticas culturales y la toma de decisiones encaminadas a
favorecer la salud y el medio ambiente y la economía familiar.
1 PDA: Explica la importancia del consumo de una alimentación higiénica y
Punto de partida variada que incluya verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y
alimentos de origen animal acorde con el Plato del Bien Comer y sus
prácticas culturales, para el buen funcionamiento del cuerpo.
Desarrollo:
Vinculación con el campo: Saberes y pensamientos científicos.
Contenido: Estudio de los números.
PDA: Representa, con apoyo de material concreto y modelos gráficos,
fracciones: medios, cuartos, octavos, dieciseisavos, para expresar el
resultado de mediciones y repartos en situaciones vinculadas a su contexto.
Cierre:
Vinculación con el campo: De lo humano y lo comunitario.
Contenido: Estilos de vida activos y saludables.
PDA: Socializa actividades físicas que practica de manera cotidiana, con la
intención de valorar su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
-Observa el video “Hábitos saludables” disponible en enlace: ✓ Video:
https://www.youtube.com/watch?v=QpF9NJXNx7k. https://www.
-Escribir en el cuaderno los datos mas relevantes del video anterior youtube.co
y llegar a conclusiones importantes acerca del tema de los m/watch?v=
hábitos saludables y no saludables. Apoyarse de la siguiente t-
organización: oaCaLb9EU.
UN HABITO ES ✓ Cuaderno.
Inicio:
-Realizar la dinámica “Veo-Veo”. En esta dinámica la intención es
que los alumnos indiquen las características de un alimento
saludable o no saludable para que el resto de los alumnos
identifique del alimento del que se habla. Para llevar a cabo la
actividad seguir los siguientes pasos:
1. Seleccionar a un alumno para indicar la frase “Veo-Veo”
para mencionar una cualidad o característica de un
alimento saludable o no saludable.
2. En grupo tratará de entender las pistas brindadas y
verificar la respuesta final.
3. Realizar varias rondas para ofrecer alguna pista y
posteriormente “cotejar” de que alimento se trataba.
4. El grupo deberá comprender con las pistas y dar una
Programa analítico
Desarrollo:
-En plenaria grupal analizar y realizar las actividades propuestas en ✓ Libro de
las Págs. 338-340 del libro de Proyectos Escolares. Cuyo contenido Proyectos
se enfoca en actividades referidas a reflexiones sobre el consumo escolares,
de alimentos saludables y no saludables de la comunidad. Págs. 338-
-Organizar en el ANEXO 4 una serie 340.
de alimentos para organizar
una “Lonchera adecuado”.
-Comparar los resultados obtenidos
Y presentarlos en un tendero para
exponer a la comunidad escolar.
Cierre:
Vinculación con el campo: De lo humano y lo comunitario.
Contenido: Estilos de vida activos y saludables. ✓ ANEXO 4
PDA: Socializa actividades físicas que practica de manera cotidiana, con la
intención de valorar su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
-Socializar en grupo las siguientes preguntas y registrar en el ✓ Cuaderno.
cuaderno las conclusiones más relevantes del tema:
Programa analítico
Inicio:
Vinculación con el campo: De lo humano y lo comunitario.
Contenido: Estilos de vida activos y saludables. ✓ Libro de
PDA: Socializa actividades físicas que practica de manera cotidiana, con la Nuestros
intención de valorar su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud. Saberes,
-Participar en la actividad “Mimos en la escuela” que consiste en página 244.
2 indagar o representar mediante mímica diversas actividades
Lo que sé y lo que deportivas o físicas. Tomar en cuenta el siguiente orden para llevar
a cabo la dinámica:
quiero saber
1. Seleccionar a diversos alumnos para pasar al frente.
2. Indicar que con ayuda de la mímica deberán representar
o ejemplificar una actividad física o deporte que
consideren.
3. El resto de los alumnos deberá “intentar adivinar o
comprender” la actividad física o deporte que el
compañero ejemplifique.
Programa analítico
Desarrollo:
Vinculación con el campo: Saberes y pensamientos científicos. ✓ Libro de
Contenido: Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, Proyectos
así como prácticas culturales y la toma de decisiones encaminadas a escolares,
favorecer la salud y el medio ambiente y la economía familiar. Págs. 340-
PDA: Explica la importancia del consumo de una alimentación higiénica y 341.
variada que incluya verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y
alimentos de origen animal acorde con el Plato del Bien Comer y sus
prácticas culturales, para el buen funcionamiento del cuerpo.
-En plenaria grupal analizar y realizar las actividades propuestas en
las Págs. 340-341 del libro de Proyectos Escolares. Cuyo contenido
se enfoca en actividades referidas a reflexiones acerca del plato
del bien comer y la alimentación de la comunidad.
-Ver el video “El plato del bien comer” disponible en el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=F0uEAIkn_8c.
-Registrar en el cuaderno los datos más relevantes del video ✓ Video:
anterior y llegar a conclusiones importantes acerca del plato del https://www.
bien comer. youtube.co
-Organizar un armable m/watch?v=
del plato del bien comer F0uEAIkn_8c.
y la clasificación de ✓ Cuaderno.
diversos tipos de ✓ ANEXO 7
alimentos. ANEXO 7
Cierre:
Vinculación con el campo: Saberes y pensamientos científicos.
Contenido: Estudio de los números.
PDA: Representa, con apoyo de material concreto y modelos gráficos,
fracciones: medios, cuartos, octavos, dieciseisavos, para expresar el
resultado de mediciones y repartos en situaciones vinculadas a su contexto.
-Integrar las comunidades de acuerdo con la organización de la
sesión pasada y recuperar el material solicitada la sesión anterior. ✓ 10 platos de
-En plenaria indicar y realizar con los alumnos los siguientes cortes unicel y 5
a los platos solicitados: pinturas
1. Al primer plato pintarlo de solo color y agregar el “número diferentes de
1 y la palabra entero”. acrílico.
2. Al segundo plato dividir en dos partes y pintar de dos ✓ 10 palitos de
colores diferentes y agregar “El ½ y la palabra un medio a bandera.
cada fracción obtenida”.
Programa analítico
Cierre:
Vinculación con el campo: De lo humano y lo comunitario.
Contenido: Estilos de vida activos y saludables.
PDA: Socializa actividades físicas que practica de manera cotidiana, con la ✓ Video:
intención de valorar su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
https://www.
youtube.co
-En plenaria socializar acerca de la importancia de la actividad
m/watch?v=l
física.
_hhWULOTyQ
-Ver el video “Activación física echa pa allá” disponible en el
&t=109s.
enlace:https://www.youtube.com/watch?v=l_hhWULOTyQ&t=109s.
Programa analítico
Inicio:
- Ver el video “Cuento: hábitos saludables” disponible en el ✓ Video:
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZXI-ajqk3-A. https://www.
-Responder grupalmente y en el cuaderno las siguientes preguntas youtube.co
de acuerdo con el contenido del video anterior: m/watch?v=
1. ¿Cuál es el nombre del niño del cuento? ZXI-ajqk3-A.
2. ¿Qué hábitos saludables no le gustaba a realizar a ✓ Cuaderno.
Manuel?
3. ¿Qué hábitos no saludables le gustaba realizar a Manuel?
4. ¿Qué problema de salud tuvo Manuel debido a sus malos
hábitos de alimentación?
5. ¿Qué lonch consumía Manuel todos los días en la escuela?
6. ¿Qué actividades o acciones realizó Manuel para mejorar
su salud?
7. ¿Qué enseñanza nos deja este cuento?
✓ Libro de
-Integrar comunidades de trabajo previamente seleccionados
Proyectos
con anterioridad.
escolares,
-En plenaria grupal analizar y realizar las actividades propuestas en
Págs. 345-
las Págs. 345-346 del libro de Proyectos Escolares. Cuyo contenido
346.
3 se enfoca en actividades referidas a la reflexión de hábitos nuevos
Organicemos las alimenticios y la aplicación de una consulta de alimentos y
actividades bebidas que se consumen en la escuela.
-Organizar los detalles de la actividad anterior y tener en cuenta
los siguiente:
1. Horario de aplicación de la encuesta.
2. Alumnos que serán encuestados.
3. Explicación que se dará para solicitar la información de la
encuesta.
4. Método para registrar los datos obtenidos de la encuesta.
5. Emplear la siguiente organización para almacenar la ✓ Cuaderno.
información:
Programa analítico
Desarrollo:
Vinculación con el campo: De lo humano y lo comunitario.
Contenido: Estilos de vida activos y saludables.
PDA: Socializa actividades físicas que practica de manera cotidiana, con la
intención de valorar su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
-Recuperar los videos enviados de las rutinas-ejercicios en familia. ✓ Proyector,
-Seleccionar los videos de los alumnos a participar y enlistar los bocina y
mejores en la siguiente organización: reproductor
ALUMNO RUTINA- DURACION OBSERVACIONES de música.
CANCIÓN
“Lento de j “2:30 Fue entretenido porque
Samuel Balvin” minutos”. tenía muchos saltos y todos
los familiares participaron.
-Seleccionar dos o tres rutinas que sean adecuadas y entretenidas
para presentar en el cierre de proyecto.
-Realizar en el aula las rutinas seleccionadas para amenizar la
sesión.
Cierre:
Vinculación con el campo: Ética, naturaleza y sociedades.
Contenido: Experiencias de organización comunitaria del pasado y del
presente, y las acciones de colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo y
trabajo por el bienestar de la escuela, barrio, comunidad, pueblo y
colectivo social, para configurar ambientes seguros e igualitarios, con
equidad y justicia.
PDA: Propone para su aplicación en la escuela formas de organización
participativa, que contribuyan al bienestar de la colectividad escolar. ✓ Cuaderno.
-Socializar en plenaria grupal las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el trabajo en equipo?
2. ¿Qué importancia tiene el trabajo en equipo?
3. ¿Qué valor es necesario para trabajar en equipo?
4. ¿Qué ventajas tiene el trabajo en equipo?
-Organizar al grupo en comunidades de
3-4 integrantes y emplear ✓ ANEXO 10
el ANEXO 10 para realizar un
“Escrito secreto” que hablará acerca
de la importancia del trabajo en equipo
y un mensaje de aprecio a los compañeros.
Programa analítico
-Por rondas realizar breves exposiciones del texto recibido por otro
equipo. Es relevante que cada equipo reciba y realizar un
mensaje secreto.
✓ Libro de
Desarrollo: Proyectos
-Formar comunidades de 5-6 integrantes el cual serán los equipos escolares,
para realizar el cierre de proyecto. Págs. 348-
-Analizar en equipos las actividades propuestas en las Págs. 348- 349.
349 del libro de Proyectos Escolares. Cuyo contenido se enfoca en
reflexiones acerca de platillos de la ✓
comunidad escolar.
-Representar diversos tipos de
platillos típicos de
la comunidad para
identificar si corresponde a
un alimento adecuado o
inadecuado. ANEXO 11
-Socializar los platillos representados por cada equipo. ✓ ANEXO 11
Programa analítico
Cierre:
Vinculación con el campo: Saberes y pensamientos científicos.
Contenido: Estudio de los números.
PDA: Representa, con apoyo de material concreto y modelos gráficos,
fracciones: medios, cuartos, octavos, dieciseisavos, para expresar el
resultado de mediciones y repartos en situaciones vinculadas a su contexto.
-Participar en la dinámica “Bolitas ✓ Botella de
preguntonas”. Misma que consiste en bolitas.
enumerar “bolitas de unicel” de acuerdo
con el total de alumnos del grupo,
posteriormente ubicarlos en un frasco.
Con la selección aleatoria se sacará una
bolita que tendrá el número de lista de
un alumno.
-El número obtenido corresponderá a un alumno mismo que se
dispondrá a realizar alguna de las siguientes indicaciones:
1. Dibuja un rectángulo y divídelo en tercios.
2. Dibuja un círculo y divídelo en cuartos.
3. Dibuja un cuadrado y divídelo en quintos.
4. Dibuja un rectángulo y divídelo en siete partes.
5. Dibuja un cuadrado y divídelo en ocho partes.
Tarea para la casa: realizar en casa y con ayuda del un tutor un ✓ Cuaderno.
listado de 2 desayunos saludables con alimentos de la comunidad.
Hay que mencionar que el ejemplo elaborado deber ser de
acuerdo con la siguiente organización:
NOMBRE DEL PLATILLO:
Alimentos que se Bebida para Importancia del
necesitan acompañarlo platillo
Inicio:
-Iniciar la clase con una lluvia de ideas sobre la consulta de
desayunos saludables que se solicitó como tareas de la casa.
-Por rondas invitar a pasar a los alumnos y socializar los desayunos
que investigaron.
-Organizar en el siguiente recuadro y en la pizarra los desayunos ✓ Investigación
de mejor calidad y que sean prácticos para replicar durante el sobre
Bufete Nutritivo-Escolar. desayunos.
Programa analítico
Hidratación
correcta:
Jugo de
naranja.
-Integrar las comunidades de 5-6 integrantes seleccionados para
desarrollar el bufete nutritivo escolar.
4
Creatividad en Desarrollo:
marcha -Analizar y realizar en equipos las actividades propuestas en las
✓ Libro de
Págs. 350-351 del libro de Proyectos Escolares. Cuyo contenido se
Proyectos
enfoca en la organización y detalles de platillos a seleccionar
escolares,
para elaborar en el bufete nutritivo escolar. Es importante definir:
Págs. 350-351.
1. Número de platillos e instructivos a realizar.
2. Ingredientes para cada platillo.
3. Utensilios que se necesitaran para su elaboración.
4. Tutores que colaborarán para la preparación o manejo de
artefactos electrónicos o punzocortantes.
5. Carteles de alimentación balanceada.
6. Instructivos por platillo.
7. Ubicación y decoración de la locación.
8. Vestuarios por emplear.
9. Invitados a contemplar en el cierre de proyecto.
10. Confirmación de los encargados de la Macro-Zumba
escolar seleccionados anteriormente.
Ingredientes
Dibujo, imagen o
foto del platillo
Bebida
Desarrollo:
-Analizar y realizar en equipos las actividades propuestas en las
Pág. 352 del libro de Proyectos Escolares. Cuyo contenido se
enfoca en la organización y detalles para la realización e
implementación del cierre de proyecto en la comunidad escolar.
Programa analítico
Cierre:
-Organizar a detalle la forma de exposición del producto final
“Carteles: Plato del bien comer e instructivos” de cada equipo.
Contemplar:
1. Lugar de exposición. (salón o salones de otros grupos. En el
homenaje, en algún tiempo del recreo o algo similar.
2. Lugar en donde ubicará cada equipo y que se necesitará
(manteles, mesas, sillas, palillos de dientes para probar los
bocadillos, servilletas y vasos).
3. ¿De qué forma? En comunidad, en cada salón...
4. ¿Tendrán invitados? Padres de familia, compañeros de otro
salón, maestros.
5. ¿Qué se necesita? Decoración, invitación, bocinas, orden del
salón, vestuario, etc.
-Elaborar una invitación sencilla y entregar a las personas
correspondientes.
Vestuario sugerido.
Programa analítico
Inicio:
--Iniciar la sesión organizando los pormenores para llevar a cabo la
difusión del cierre de proyecto.
- Organizar los elementos:
1. Orden de la interpretación de la macro-zumba con los
tutores o familias invitadas. (iniciar con esta actividad y ✓ Mobiliario.
✓ Stand.
posteriormente realizar el bufete nutritivo escolar).
2. Espacios o stand para realizar la exposición de alimentos ✓ Carteles.
saludables (manteles, mesas, sillas). ✓ Tutores de
apoyo.
3. Mobiliario (bocinas, palillos de dientes para probar los
bocadillos, servilletas, vasos, bocadillos o alimentos
saludables).
4. Carteles: plato del bien comer-instructivos alimentos.
5. Organización de tutores de apoyo y preparación de
alimentos saludables a exponer.
6. Definir el orden de “rondas de prueba” de los platillos
elaborados.
-Proceder a realizar el cierre de proyecto. ✓ Formato
individual de
evaluación
Desarrollo:
por equipo.
-Del mismo modo evaluar el cierre de proyecto “Bufete Nutritivo
Escolar”, aplicar a cada equipo con ayuda del siguiente
recuadro:
EVALUACIÓN: EXPOSICION FINAL
Explicación Explicación
plato del buen del proceso
comer de
elaboración
Platillos que se Decoración y
elaboró organización
del cartel ✓ Libro de
Bebidas que lo Volumen de Proyectos
acompañará exposición escolares,
Recomendaciones Pág. 353.
-Cuando las exposiciones hayan concluido socializar sobre lo
aprendido y explicar la importancia del cuidado de la
alimentación e hidratación adecuada.
-Proceder a la repartición de bocadillos a los asistentes del cierre
de proyecto.
-Degustar con el grupo e invitados los platillos
5
Compartimos y
evaluamos lo Cierre:
aprendido -Analizar y realizar en equipos las actividades propuestas en las
Pág. 353 del libro de Proyectos Escolares. Cuyo contenido se ✓ Instrumentos
enfoca en reflexiones acerca de la importancia del cuidado de la de
alimentación e hidratación (dieta saludable). evaluación.
-Aplicar individualmente los instrumentos de evaluación.
Programa analítico
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO
LISTA DE COTEJO
Grado: 3° Grupo: “A”
Temporalidad: Del 6 al 17 de noviembre de 2023.
Escenario: Escolar
Tema: “ Un tianguis en mi escuela”
Nombre del proyecto: “Nutriólogos escolares”
Marca con una “X” aquellos PDA que los alumnos lograron adquirir durante el desarrollo del
Instrucciones
proyecto.
Numero de lista
LISTA DE COTEJO
Grado: 3° Grupo: “A”
Temporalidad: Del 6 al 17 de noviembre de 2023.
Escenario: Escolar
Tema: “ Un tianguis en mi escuela”
Nombre del proyecto: “Nutriólogos escolares”
Marca con una “X” aquellos PDA que los alumnos lograron adquirir durante el desarrollo del
Instrucciones
proyecto.
Numero de lista
LISTA DE COTEJO
Grado: 3° Grupo: “A”
Temporalidad: Del 6 al 17 de noviembre de 2023.
Escenario: Escolar
Tema: “ Un tianguis en mi escuela”
Nombre del proyecto: “Nutriólogos escolares”
Marca con una “X” aquellos PDA que los alumnos lograron adquirir durante el desarrollo del
Instrucciones
proyecto.
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje.
Numero de lista
Valora la
Comprende
Identifica y importancia de
sumas y restas Participa en
reconoce la activación
Alumno de diversas demostración de
fracciones: física como
fracciones con actividad física con
medios, cuartos, complemento
el mismo sus pares.
octavos. de un buen
denominador.
habito.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32