Escuela Provincial N° 23 “Dr.
Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
SECUENCIA DIDÁCTICA: ¿ME CUENTAN UN CUENTO?
ÁREA: LENGUA
GRADO:1ero A, B, C, D, E
DOCENTES:
SILVINA RETAMAL
MIRTA GÓMEZ
LAURA GARRIDO
MARIANELA ALVARADO
CINTIA TARCAYA
BIBLIOTECARIA:
LAURA MORENO
FUNDAMENTACIÓN:
LEER, ESCUCHAR Y ESCRIBIR SON ACCIONES QUE EL NIÑO NECESITA PARA
DESARROLLAR SU CAPACIDAD LITERARIA, LINGÜÍSTICA Y CREATIVA. LA
NARRACIÓN DE CUENTOS CONTRIBUYE A LA MOVILIDAD DE SENTIMIENTOS POR
PARTE DE LOS NIÑOS, A LA ACTIVACIÓN DE LA CREATIVIDAD Y LA VIVENCIA DE
EXPERIENCIAS FANTÁSTICAS.
ES FUNDAMENTAL QUE EL NIÑO SE ACERQUE Y CONOZCA CUENTOS
CLÁSICOS, QUE FUERON TRANSMITIDOS POR MUCHOS AÑOS, DE GENERACIÓN EN
GENERACIÓN HASTA LLEGAR A SER EL RELATO QUE TODOS CONOCEMOS
ACTUALMENTE.
ESTA SECUENCIA PROPONE TRABAJAR CON LOS CUENTOS TRADICIONALES
CON EL PROPÓSITO DE QUE LOS NIÑOS SE ACERQUEN Y CONOZCAN CUENTOS
CLÁSICOS, QUE NO SÓLO LOS AYUDARÁN A CRECER EN UN NIVEL LITERARIO Y
LINGÜÍSTICO, SINO QUE TAMBIÉN A TRAVÉS DE SUS METÁFORAS LES
DEJARÁN UNA ENSEÑANZA INTRODUCIÉNDOLOS A UN MUNDO DE
ACEPTACIÓN, IMAGINACIÓN Y FANTASÍA.
EJES:
• COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL.
• LECTURA.
• ESCRITURA.
• REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y LOS TEXTOS.
SABERES: ESCUCHA, COMPRENSIÓN Y DISFRUTE DE CUENTOS.
• CONVERSACIONES ESPONTÁNEAS Y DIRIGIDAS.
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
• COMPRENSIÓN DE CONSIGNAS SIMPLES Y SERIADAS.
• EXPLORACIÓN Y LECTURA DE CUENTOS TRADICIONALES.
• LECTURA DE PALABRAS Y ORACIONES.
• ESCRITURA DE PALABRAS Y ORACIONES RELACIONANDO FONEMAS Y GRAFEMAS.
• SENSIBILIZACIÓN HACIA LAS DIFERENCIAS ENTRE ORALIDAD Y LA ESCRITURA,
HACIA CARACTERÍSTICAS FORMALES Y PARTICULARES DE LOS TEXTOS
NARRATIVOS.
PROPÓSITOS:
• DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA.
• FOMENTAR HÁBITOS DE LECTURA COMPRENSIVA MEDIANTE LA INTERPRETACIÓN
DE OBRAS LITERARIAS.
• GENERAR EN EL AULA UN AMBIENTE DE CONFIANZA Y SEGURIDAD PARA LA
LECTURA Y ESCRITURA INDIVIDUAL.
• DESARROLLAR VALORES, LA REFLEXIÓN Y EL ANÁLISIS DE SITUACIONES DESDE LA
EXPRESIÓN DE EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y VALORACIONES.
OBJETIVOS:
• IDENTIFICAR LOS DIFERENTES PERSONAJES E CADA CUENTO.
• CONOCER Y COMPRENDER UNA OBRA LITERARIA.
• EXPRESAR DIFERENTES SENTIMIENTOS A LA HORA DE ESCUCHAR UN RELATO.
• DIFERENCIAR LAS PARTES DE UN LIBRO.
• DISFRUTAR LA ESCUCHA DE CUENTOS.
• AFIANZAR LA AUTOESTIMA Y EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES.
• AFIANZAR LA LECTOESCRITURA DE UNA MANERA SIGNIFICATIVA.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
FECHA: CUENTO: “BLANCANIEVES Y LOS 7 ENANITOS”
PRIMER MOMENTO:
SE ESCUCHARÁ LA LECTURA DEL CUENTO TRADICIONAL “BLANCANIEVES Y
LOS 7 ENANITOS”. DE LOS HERMANOS GRIMM.
Érase una vez una joven y bella princesa llamada Blancanieves que vivía en un reino
muy lejano con su padre y madrastra.
Su madrastra, la reina, era también muy hermosa, pero arrogante y orgullosa. Se
pasaba todo el día contemplándose frente al espejo. El espejo era mágico y cuando se
paraba frente a él, le preguntaba:
—Espejito, espejito, ¿quién es la más hermosa del reino?
Entonces el espejo respondía:
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
— Tú eres la más hermosa de todas las mujeres.
La reina quedaba satisfecha, pues sabía que su espejo siempre decía la verdad. Sin
embargo, con el pasar de los años, la belleza y bondad de Blancanieves se hacían
más evidentes. Por todas sus buenas cualidades, superaba mucho la belleza física de
la reina. Y llegó al fin un día en que la reina preguntó de nuevo:
—Espejito, espejito, ¿quién es la más hermosa del reino?
El espejo contestó:
—Blancanieves, a quien su bondad la hace ser aún más bella que tú.
La reina se llenó de ira y ordenó la presencia del cazador y le dijo:
—Llévate a la joven princesa al bosque y asegúrate de que las bestias salvajes se
encarguen de ella.
Con engaños, el cazador llevó a Blancanieves al bosque, pero cuando estaba a punto
de cumplir las órdenes de la reina, se apiadó de la bella joven y dijo: —Corre, vete
lejos, pobre muchacha. Busca un lugar seguro donde vivir.
Encontrándose sola en el gran bosque, Blancanieves corrió tan lejos como pudo hasta
la llegada del anochecer. Entonces divisó una pequeña cabaña y entró en ella para
dormir. Todo lo que había en la cabaña era pequeño. Había una mesa con un mantel
blanco y siete platos pequeños, y con cada plato una cucharita. También, había siete
pequeños cuchillos y tenedores, y siete jarritas llenas de agua. Contra la pared se
hallaban siete pequeñas camas, una junto a la otra, cubiertas con colchas tan blancas
como la nieve.
Blancanieves estaba tan hambrienta y sedienta que comió un poquito de vegetales y
pan de cada platito y bebió una gota de cada jarrita. Luego, quiso acostarse en una de
las camas, pero ninguna era de su medida, hasta que finalmente pudo acomodarse en
la séptima.
Cuando ya había oscurecido, regresaron los dueños de la cabaña. Eran siete enanos
que cavaban y extraían oro y piedras preciosas en las montañas. Ellos encendieron
sus siete linternas, y observaron que alguien había estado en la cabaña, pues las
cosas no se encontraban en el mismo lugar.
El primero dijo: — ¿Quién se ha sentado en mi silla?
El segundo dijo: — ¿Quién comió de mi plato?
El tercero dijo: — ¿Quién mordió parte de mi pan?
El cuarto dijo: — ¿Quién tomó parte de mis vegetales?
El quinto dijo: — ¿Quién usó mi tenedor?
El sexto dijo: — ¿Quién usó mi cuchillo?
El séptimo dijo: — ¿Quién bebió de mi jarra?
Entonces el primero observó una arruga en su cama y dijo: —Alguien se ha metido en
mi cama.
Y los demás fueron a revisar sus camas, diciendo: —Alguien ha estado en nuestras
camas también.
Pero cuando el séptimo miró su cama, encontró a Blancanieves durmiendo
plácidamente y llamó a los demás:
— ¡Oh, cielos! —susurraron—. Qué encantadora muchacha
Cuando llegó el amanecer, Blancanieves se despertó muy asustada al ver a los siete
enanos parados frente a ella. Pero los enanos eran muy amistosos y le preguntaron su
nombre.
—Mi nombre es Blancanieves —respondió—, y les contó todo acerca de su malvada
madrastra. Los enanos dijeron:
—Si puedes limpiar nuestra casa, cocinar, tender las camas, lavar, coser y tejer,
puedes quedarte todo el tiempo que quieras—. Blancanieves aceptó feliz y se quedó
con ellos.
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
Pasó el tiempo y un día, la reina decidió consultar a su espejo y descubrió que la
princesa vivía en el bosque. Furiosa, envenenó una manzana y tomó la apariencia de
una anciana.
— Un bocado de esta manzana hará que Blancanieves duerma para siempre — dijo la
malvada reina.
Al día siguiente, los enanos se marcharon a trabajar y Blancanieves se quedó sola.
Poco después, la reina disfrazada de anciana se acercó a la ventana de la cocina. La
princesa le ofreció un vaso de agua.
—Eres muy bondadosa —dijo la anciana—. Toma esta manzana como gesto de
agradecimiento.
En el momento en que Blancanieves mordió la manzana, cayó desplomada. Los
enanos, alertados por los animales del bosque, llegaron a la cabaña mientras la reina
huía. Con gran tristeza, colocaron a Blancanieves en una urna de cristal. Todos tenían
la esperanza de que la hermosa joven despertase un día.
Y el día llegó cuando un apuesto príncipe que cruzaba el bosque en su caballo, vio a la
hermosa joven en la urna de cristal y maravillado por su belleza, le dio un beso en la
mejilla, la joven despertó al haberse roto el hechizo. Blancanieves y el príncipe se
casaron y vivieron felices para siempre.
SE EXTRAE DEL CUENTO LA DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES Y LA SECUENCIA
DE LA OBRA LITERARIA A PARTIR DE PREGUNTAS:
¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES DEL CUENTO? ¿QUÉ LE PASÓ AL PERSONAJE
PRINCIPAL? ¿CUÁL ES EL PERSONAJE MALO? NOMBRAR CARACTERÍSTICAS DE LOS
PERSONAJES.
ESCUCHAMOS LA SOCIALIZACIÓN DE RESPUESTAS.
EN EL CUADERNO:
1) OBSERVA E INTENTA LEER LOS SIGUIENTES TÍTULOS. ENCIERRA
CON COLOR EL TÍTULO DEL CUENTO ESCUCHADO Y ESCRÍBELO EN
EL RECUADRO.
BLANCANIEVES Y LOS BLANCANIEVES Y LOS TRES
CABRITOS.
SIETE CERDITOS.
BLANCANIEVES Y LOS SIETE
ENANITOS.
2) ¿CUÁL ES EL PERSONAJE PRINCIPAL DEL CUENTO? ESCRIBE SU NOMBRE
COLOCANDO UNA LETRA EN CADA CASILLERO.
L S
¿QUÉ COMPRENDÍ DEL CUENTO? LEE Y COLOREA LA RESPUESTA CORRECTA.
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
A QUIÉN LE PREGUNTABA LA REINA ¿QUIÉN ES LA MUJER MÁS HERMOSA?
ESPEJO TAZA LUNA
CAZADOR REINA ENANITOS
¿DE QUIÉN ERA LA
CASA QUE BLANCANIEVES ENCONTRÓ EN EL BOSQUE?
¿CON QUÉ ENVENENÓ LA MADRASTRA A BLANCANIEVES?
JUGO MANZANA TORTA
¿QUIÉN DESPERTÓ A BLANCANIEVES?
ENANITO REY PRÍNCIPE
3) LEE LAS SIGUIENTES PALABRAS Y ENCIERRA AQUELLAS QUE PERTENEZCAN
AL CUENTO.
CAZADOR DUENDE CERDITOS ESPEJO LOBO
MANZANA PATITO ENANOS BLANCANIEVES
PRÍNCIPE OGROS MADRASTRA DRAGÓN
FECHA: CUENTO: “BLANCANIEVES Y LOS 7 ENANITOS”
SEGUNDO MOMENTO:
SE RETOMARÁ LA COMPRENSIÓN DEL CUENTO LEÍDO A TRAVÉS DE LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿CON QUIÉN VIVÍA BLANCANIEVES?
¿POR QUÉ EL ESPEJO ENFURECIÓ A LA MADRASTRA DE BLANCANIEVES?
¿QUÉ HABÍA EN LA CASITA QUE ENCONTRÓ BLANCANIEVES EN EL BOSQUE?
¿QUÉ HIZO LA MALVADA MADRASTRA PARA ENGAÑAR A BLANCANIEVES?
¿QUÉ OCURRIÓ A BLANCANIEVES CUANDO COMIÓ UN TROZO DE LA MANZANA?
¿CÓMO SE ROMPIÓ EL HECHIZO DE LA MALVADA MADRASTRA SOBRE BLANCANIEVES?
¿QUÉ PASÓ CON LA MALVADA MADRASTRA AL FINAL?
¿QUÉ HAS APRENDIDO CON ESTE CUENTO?
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
EN EL CUADERNO:
1)- ESCRIBE CINCO PALABRAS QUE INDIQUEN CÓMO ES LA MADRASTRA Y
BLANCANIEVES.
2)- PRONUNCIA LOS SONIDOS DE LAS SIGUIENTES LETRAS, RECORTA E INTENTA
ARMAR CON ELLAS ESTAS PALABRAS: MANZANA- ESPEJO
M E N E N O Z
S A P A J A
3)- PINTA Y ESCRIBE EN ORACIONES LO QUE OBSERVAS.
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
4)- COMPLETA EL ACRÓSTICO LEYENDO LAS REFERENCIAS.
R: MARIDO DE LA REINA.
E: OBJETO PARA MIRARSE.
I: SENTIMIENTO QUE TENÍA LA REINA HACIA BLANCANIEVES.
N: FRUTA ENVENENADA DEL CUENTO. A:
“LA MADRASTRA QUERÍA SER LA MÁS…”
R _ _
E_ _ _ _ _
_ _ _ I _ _ _
_ _N _ _ _ _
_ _ _ _ A
5)- LA DOCENTE ENTREGARÁ A CADA ALUMNO LA IMAGEN DE UNA MANZANA
PARA QUE CADA UNO ESCRIBA DENTRO DE ELLA UNA PALABRA MÁGICA O UN
DESEO, CON LAS MISMAS CONSTRUIREMOS EL ÁRBOL DE LOS BUENOS DESEOS.
FECHA: CUENTO: “EL PATITO FEO”
PRIMER MOMENTO:
SE ESCUCHARÁ LA LECTURA DEL CUENTO TRADICIONAL “EL PATITO FEO”,
DE HANS CHRISTIAN ANDERSEN.
https://www.youtube.com/watch?v=dA6duPi72wU
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
Todos esperaban en la granja el gran acontecimiento. El nacimiento de los polluelos
de mamá pata. Llevaba días empollándolos y podían llegar en cualquier momento. El
día más caluroso del verano mamá pata escuchó de repente… ¡cuac, cuac! y vio al
levantarse cómo uno por uno empezaban a romper el cascarón. Bueno, todos menos
uno.
- ¡Eso es un huevo de pavo!, le dijo una pata vieja a mamá pata.
- No importa, le daré un poco más de calor para que salga.
Pero cuando por fin salió resultó que ser un pato totalmente diferente al resto. Era
grande y feo, y no parecía un pavo. El resto de animales del corral no tardaron en
fijarse en su aspecto y comenzaron a reírse de él.
- ¡Feo, feo, eres muy feo!, le cantaban
Su madre lo defendía pero pasado el tiempo ya no supo qué decir. Los patos le
daban picotazos, los pavos le perseguían y las gallinas se burlaban de él. Al final su
propia madre acabó convencida de que era un pato feo y tonto.
- ¡Vete, no quiero que estés aquí!
El pobre patito se sintió muy triste al oír esas palabras y escapó corriendo de allí
ante el rechazo de todos.
Acabó en una ciénaga donde conoció a dos gansos silvestres que a pesar de su
fealdad, quisieron ser sus amigos, pero un día aparecieron allí unos cazadores y
acabaron repentinamente con ellos. De hecho, a punto estuvo el patito de correr la
misma suerte de no ser porque los perros lo vieron y decidieron no morderle.
- ¡Soy tan feo que ni siquiera los perros me muerden!- pensó el pobre patito.
Continuó su viaje y acabó en la casa de una mujer anciana que vivía con un gato y
una gallina. Pero como no fue capaz de poner huevos también tuvo que abandonar
aquel lugar. El pobre sentía que no valía para nada.
Un atardecer de otoño estaba mirando al cielo cuando contempló una bandada de
pájaros grandes que le dejó con la boca abierta. Él no lo sabía, pero no eran pájaros,
sino cisnes.
- ¡Qué grandes son! ¡Y qué blancos! Sus plumas parecen nieve .
Deseo con todas sus fuerzas ser uno de ellos, pero abrió los ojos y se dio cuenta de
que seguía siendo un animalucho feo.
Tras el otoño, llegó el frío invierno y el patito pasó muchas calamidades. Un día de
mucho frío se metió en el estanque y se quedó helado. Gracias a que pasó por allí un
campesino, rompió el frío hielo y se lo llevó a su casa el patito siguió vivo. Estando allí
vio que se le acercaban unos niños y creyó que iban a hacerle daño por ser un pato
tan feo, así que se asustó y causó un revuelo terrible hasta que logró escaparse de
allí.
El resto del invierno fue duro para el pobre patito. Sólo, muerto de frío y a menudo
muerto de hambre también. Pero a pesar de todo logró sobrevivir y por fin llegó la
primavera.
Una tarde en la que el sol empezaba a calentar decidió acudir al parque para
contemplar las flores, que comenzaban a llenarlo todo. Allí vio en el estanque dos de
aquellos pájaros grandes y blancos y majestuosos que había visto una vez hace
tiempo. Volvió a quedarse hechizado mirándolos, pero esta vez tuvo el valor de
acercarse a ellos.
Voló hasta donde estaban y entonces, algo llamó su atención en su reflejo. ¿Dónde
estaba la imagen del pato grande y feo que era? ¡En su lugar había un cisne! Entonces
eso quería decir que… ¡se había convertido en cisne! O mejor dicho, siempre lo había
sido.
Desde aquel día el patito tuvo toda la felicidad que hasta entonces la vida le había
negado y aunque escuchó muchos elogios alabando su belleza, él nunca acabó de
acostumbrarse.
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
SE EXTRAE DEL CUENTO LA DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES Y LA SECUENCIA DE LA
OBRA LITERARIA A PARTIR DE PREGUNTAS:
¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES DEL CUENTO? ¿QUÉ LE PASÓ AL PERSONAJE
PRINCIPAL? ¿CÓMO SE SENTÍA EL PATITO? ¿QUÉ PASÓ AL FINAL?
CONVERSAMOS SOBRE EL TRATO HACIA LOS DEMÁS, EL RESPETO A LAS DIFERENCIAS, LOS
SENTIMIENTOS QUE SE PUEDEN TENER.
EN EL CUADERNO:
1)- MARCA CON UNA X LAS OPCIONES SOBRE EL CUENTO.
COMPRENSIÓN DEL CUENTO
• ¿QUÉ HUEVO FUE EL ÚLTIMO EN ABRIRSE?
EL DEL PATITO CANSADO.
EL DEL PATITO LENTO.
EL DEL PATITO FEO.
• ¿QUÉ GRITABAN LOS OTROS PATITOS CUANDO VEÍAN
AL PATITO FEO?
QUE DIENTES TAN GRANDES TIENES.
QUE GRANDES ERES.
QUE PATITO TAN FEO.
• ¿DE QUÉ COLOR ERA EL PATITO CUANDO ERA
PEQUEÑO?
BLANCO.
ROJO.
AZUL.
• ¿DÓNDE VIVÍAN LOS
PATITOS DEL
CUENTO?
EN UNA GRANJA.
EN UNA CIUDAD.
EN EL COLEGIO.
• ¿QUÉ ANIMAL ERA REALMENTE EL PATITO FEO?
UN GALLO.
UN PATO.
UN CISNE.
2)-COLOREA LA RESPUESTA CORRECTA Y ESCRIBE LA RESPUESTA.
• ¿DE QUÉ ANIMAL SE TRATA EL CUENTO?
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
• ¿QUÉ HIZO EL PATITO CUANDO LO LLAMARON FEO?
• ¿EN QUÉ SE CONVIRTIÓ EL PATITO FEO?
3)- LA DOCENTE PRESENTARÁ EN UNA CARTULINA LAS SIGUIENTES ORACIONES
PARA QUE EN FORMA CONJUNTA REALICEMOS LA LECTURA. CADA UNO EN SU
FOTOCOPIA MARCARÁ (V – F) VERDADERO O FALSO SEGÚN CORRESPONDA.
EL PATITO CUANDO NACIÓ ERA MUY PARECIDO A SU MAMÁ PATA.______
EL PATITO SE SENTÍA DISCRIMINADO POR LOS DEMÁS.______
TODOS LOS ANIMALES RESPETABAN Y CUIDABAN AL PATITO.________
EL PATITO VIVIÓ FELIZ CON LA FAMILIA DE PATITOS._________
EL PATITO QUISO ALEJARSE DE SU FAMILIA.________ _
EL PATITO ERA UN HERMOSO CISNE._________
EL PATITO ENCONTRÓ A SU VERDADERA FAMILIA.________
FECHA: CUENTO: “EL PATITO FEO”
SEGUNDO MOMENTO:
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
SE RETOMARÁ LA COMPRENSIÓN DEL CUENTO LEÍDO A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:
-¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES DEL CUENTO? ¿CUÁL DE TODOS
TE GUSTÓ MÁS?
-¿QUÉ PROBLEMA TENÍA LA MAMÁ PATA? ¿CUÁNTOS PATITOS
NACIERON?
-¿ERAN TODOS IGUALES? ¿POR QUÉ?
-¿CÓMO SE SENTÍA EL PATITO? ¿QUÉ ANIMALES DE LA GRANJA NO
LO ACEPTABAN?
-¿CÓMO SE RESOLVIÓ EL PROBLEMA? ¿EN QUÉ SE CONVIRTIÓ EL
PATITO?
SE EXPLICARÁ QUE LOS ANIMALES VIVEN EN SU AMBIENTE NATURAL. QUE HAY MUCHÍSIMAS
ESPECIES, ALGUNOS CORREN, NADAN, VUELAN Y REPTAN. SEGÚN EL AMBIENTE EN DONDE
VIVEN.
EN EL CUADERNO:
1)- ORDENA LA SECUENCIA DEL CUENTO SEGÚN OCURRIERON LOS HECHOS.
CUENTA A TRAVÉS DE ORACIONES.
2)- OBSERVA Y ANOTA ACCIONES QUE PUEDE HACER ESTE PATITO.
3)-PARA FINALIZAR LA ACTIVIDAD, DEBERÁN TRAZAR Y UNIR PARA FORMAR LA
FIGURA QUE SE ENCUENTRE ESCONDIDA
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
FECHA: CUENTO: “CAPERUCITA ROJA”
PRIMER MOMENTO:
• ANTES DE COMENZAR A LEER LA DOCENTE PREGUNTARÁ SI CONOCEN EL CUENTO.
ANOTARÁ EN UN AFICHE —PARA QUE ESTÉ A LA VISTA DE TODOS, ADEMÁS DE
CONSERVARLO EN LA PARED DEL AULA MIENTRAS DURE LA SECUENCIA DE
TRABAJO— AQUELLOS DATOS QUE LOS NIÑOS SABEN SOBRE LA HISTORIA DE
CAPERUCITA. POR EJEMPLO, LOS NIÑOS PODRÍAN DECIR COSAS COMO: “HAY UN
LOBO”, “CAPERUCITA LE LLEVA UNA CANASTA A SU ABUELA”, “CAPERUCITA HABLA
CON EL LOBO QUE ESTÁ DISFRAZADO DE ABUELA”, ENTRE OTRAS.
• EL DOCENTE MUESTRA EL LIBRO Y HACE ALGÚN COMENTARIO EN RELACIÓN A LOS
AUTORES, A OTROS CUENTOS QUE HAN ESCRITO, PUEDEN COMENTAR QUE
CONOCEN ESE CUENTO HACE TIEMPO PORQUE SE LO CONTARON DE PEQUEÑA,
ETCÉTERA.
• SE ESCUCHARÁ LA LECTURA DEL CUENTO TRADICIONAL “CAPERUCITA ROJA”. DE CHARLES
PERRAULT.
CAPERUCITA ROJA
EN UN BOSQUE MUY LEJOS DE AQUÍ, VIVÍA UNA
ALEGRE Y BONITA NIÑA A LA QUE TODOS QUERÍAN
MUCHO. PARA SU CUMPLEAÑOS, SU MAMÁ LE
PREPARÓ UNA GRAN FIESTA. CON SUS AMIGOS, LA
NIÑA JUGÓ, BAILÓ, SOPLÓ LAS VELITAS, COMIÓ
TARTA Y CARAMELOS. RECIBIÓ UN MONTÓN DE
REGALOS, PERO SU ABUELA TENÍA UNA SORPRESA:
LE REGALÓ UNA CAPA ROJA DE LA QUE LA NIÑA
JAMÁS SE SEPARÓ.
TODOS LOS DÍAS SALÍA VESTIDA CON LA
CAPERUZA. Y DESDE ENTONCES, TODOS LA LLAMABAN DE CAPERUCITA
ROJA. UN DÍA SU MAMÁ LA LLAMÓ Y LE DIJO:
- CAPERUCITA, MAÑANA QUIERO QUE VAYAS A VISITAR A
LA ABUELA PORQUE ESTÁ ENFERMA. LLÉVALE ESTA CESTA CON FRUTAS,
TORTA, GALLETAS, JUGO, MIEL, MANTECA Y PAN CASERO.
A LA MAÑANA SIGUIENTE, CAPERUCITA SE LEVANTÓ MUY TEMPRANO, SE
PUSO SU CAPA Y SE DESPIDIÓ DE SU MAMÁ QUE LE DIJO:
- HIJA, TEN MUCHO CUIDADO. NO CRUCES EL BOSQUE NI HABLES CON
DESCONOCIDOS. PERO CAPERUCITA NO HIZO CASO A SU MAMÁ. Y COMO
CREÍA QUE NO HABÍA PELIGROS, DECIDIÓ CRUZAR EL BOSQUE PARA LLEGAR
MÁS TEMPRANO.
EL LOBO SALIÓ DISPARADO. CORRIÓ TODO LO QUE PUDO HASTA LLEGAR A
LA CASA DE LA ABUELA. LLAMÓ A LA PUERTA.
- ¿QUIÉN ES? PREGUNTÓ LA ABUELITA. Y EL LOBO, IMITANDO LA VOZ DE LA
NIÑA LE DIJO:
- SOY YO, CAPERUCITA.
LA ABUELA ABRIÓ LA PUERTA Y NO TUVO TIEMPO DE REACCIONAR. EL
LOBO ENTRÓ Y SE LA TRAGÓ DE UN SOLO BOCADO. SE PUSO EL GORRITO
DE DORMIR DE LA ABUELA Y SE METIÓ EN LA SU CAMA PARA ESPERAR A LA
NIÑA.
CAPERUCITA, DESPUÉS DE RECOGER ALGUNAS FLORES DEL CAMPO
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
PARA LA ABUELA, FINALMENTE LLEGÓ A LA CASA. LLAMÓ A LA PUERTA Y
UNA VOZ LE DIJO QUE ENTRARA. CUANDO CAPERUCITA ENTRÓ Y SE ACERCÓ
A LA CAMA NOTÓ QUE LA ABUELA ESTABA MUY CAMBIADA. Y PREGUNTÓ:
- ABUELITA, ABUELITA, ¡QUÉ OJOS TAN GRANDES TIENES! Y EL LOBO,
IMITANDO LA VOZ DE LA ABUELA, CONTESTÓ:
- SON PARA VERTE MEJOR.
- ABUELITA, ¡QUÉ OREJAS MÁS GRANDES TIENES!
- SON PARA OÍRTE MEJOR.
- ABUELITA, ¡QUÉ NARIZ MÁS GRANDE TIENES! - SON PARA OLERTE MEJOR.
Y YA ASUSTADA, SIGUIÓ PREGUNTANDO:
- PERO ABUELITA, ¡QUÉ DIENTES TAN GRANDES TIENES! -
¡SON PARA COMERTE MEJOR!
Y EL LOBO SALTANDO SOBRE CAPERUCITA, SE LA COMIÓ TAMBIÉN DE
UN BOCADO. EL LOBO, CON LA PANZA TOTALMENTE LLENA ACABÓ
DURMIÉNDOSE EN LA CAMA DE ABUELA. CAPERUCITA Y SU ABUELITA
EMPEZARON A DAR GRITOS DE AUXILIO DESDE DENTRO DE LA BARRIGA DEL
LOBO. LOS GRITOS FUERON OÍDOS POR UN LEÑADOR QUE PASABA POR ALLÍ
Y SE ACERCÓ PARA VER LO QUE PASABA.
CUANDO ENTRÓ EN LA CASA Y PERCIBIÓ TODO LO QUE HABÍA
SUCEDIDO, ABRIÓ LA BARRIGA DEL LOBO, SALVANDO LA VIDA DE
CAPERUCITA Y DE LA ABUELA. DESPUÉS, LLENÓ PIEDRAS A LA BARRIGA
DEL LOBO Y LA COSIÓ. CUANDO EL LOBO SE DESPERTÓ SENTÍA MUCHA
SED. Y SE FUE A UN POZO A BEBER AGUA. PERO AL AGACHARSE LA
PANZA LE PESÓ Y EL LOBO ACABÓ CAYENDO DENTRO DEL POZO DEL
QUE JAMÁS CONSIGUIÓ SALIR. Y ASÍ, TODOS PUDIERON VIVIR LIBRES DE
PREOCUPACIONES EN EL BOSQUE. Y CAPERUCITA PROMETIÓ A SU MAMÁ
QUE JAMÁS VOLVERÍA A DESOBEDECERLA.
Luego de la lectura y escucha atenta se dará lugar a la re narración a
partir de preguntas como:
¿Quiénes son los personajes del cuento?
¿A dónde va Caperucita? ¿Qué tiene que hacer? ¿Qué lleva en la
canasta?
¿Por qué le dicen Caperucita Roja?
¿Qué recomendaciones le da la mamá? ¿Qué hace la niña?
¿Con quién se encuentra en el camino?
¿Qué trata de hacer el lobo? ¿Qué le dice?
¿Qué hace el lobo cuando llega a la casa de la abuelita?
¿Qué hace para engañarla?
¿Cómo se salva Caperucita y la abuela? ¿Quién las ayuda?
Compararemos lo escrito en el afiche con la historia que escucharon.
EN EL CUADERNO:
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
1)- SE PRESENTARÁN IMÁGENES DE LOS PERSONAJES, LOS NIÑOS DEBERÁN ESCRIBIR
EL NOMBRE DE CADA UNO Y UNA PALABRA QUE LO CARACTERICE. POR EJEMPLO: LOBO:
ASTUTO/ENGAÑADOR.
2)- ESCRIBIR EN LA CANASTA LO QUE LLEVA CAPERUCITA A SU ABUELA.
(VOLVEREMOS A LEER ESA PARTE SI ES NECESARIO).
3)- SE REPARTIRÁ LAS SIGUIENTES IMÁGENES PARA QUE LOS ESTUDIANTES PUEDAN
MARCAR LA OPCIÓN CORRECTA.
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
4)- ENUMERAR LAS SECUENCIAS. ALGUNOS PODRÁN ESCRIBIR DE MANERA AUTÓNOMA QUÉ
SUCEDE EN CADA UNA; OTROS ESCRIBIRÁN A TRAVÉS DEL DICTADO A LA DOCENTE.
ESTAS IMÁGENES ESTARÁN EN GRANDE PEGADAS EN UN AFICHE, DE MANERA
COLABORATIVA ESCRIBIREMOS QUÉ SUCEDE EN CADA UNA. EL RECURSO ESTARÁ EN EL
AULA PARA LUEGO SER COMPARTIDO CON LOS OTROS GRADOS.
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
FECHA: CUENTO:
“CAPERUCITA ROJA”
SEGUNDO MOMENTO:
SE RETOMARÁ LA COMPRENSIÓN DEL CUENTO LEÍDO A TRAVÉS DE LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES DEL CUENTO? ¿QUÉ LE PASÓ AL PERSONAJE
PRINCIPAL? ¿POR QUÉ? ¿CUÁL ES EL PERSONAJE MALO EN ESTA HISTORIA?
NOMBRAR CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES. ESCUCHAMOS LA
SOCIALIZACIÓN DE RESPUESTAS.
EN EL CUADERNO:
1)- LEEMOS ENTRE TODOS Y COMPLETAMOS LAS PALABRAS QUE FALTAN.
2)- SE REALIZARÁ UNA RE NARRACIÓN DE CUENTO. LUEGO, DE MANERA ORAL LOS
ALUMNOS DIRÁN CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LOS PERSONAJES. POR EJEMPLO:
CAPERUCITA: CONFIADA, DESOBEDIENTE, VALIENTE.
SE ENTREGARÁN FICHAS PARA QUE PUEDAN ESCRIBIR SOLOS O CON AYUDA
DE LA DOCENTE QUÉ SABEN DE LOS PERSONAJES.
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
3)- SEPARAR CORRECTAMENTE LAS ORACIONES CON /. ESCRIBIR CORRECTAMENTE CADA
UNA.
a) CAPERUCITACONFIÓENELLOBO.
b) ELLOBOSEDISFRAZÓDELAABUELITA.
c) ELCAZADORSALVÓACAPERUCITAYASUABUELA.
“LOS TRES CERDITOS”
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
FECHA: CUENTO:
PRIMER MOMENTO:
SE ESCUCHARÁ LA LECTURA DEL CUENTO TRADICIONAL “LOS TRES CERDITOS”.
DE JON SCIESZKA Y LANE SMITH.
# DIALOGAMOS: ¿HABÍAN ESCUCHADO EL CUENTO ANTERIORMENTE? ¿QUIÉNES SON
LOS PERSONAJES? ¿CUÁNTOS CERDITOS ERAN? ¿DÓNDE VIVÍAN? ¿DE QUÉ
MATERIALES HICIERON SUS CASAS? ¿QUIÉN SE LOS QUERÍA COMER? ¿POR QUÉ?
¿CÓMO HACÍA EL LOBO PARA DERRIBAR LAS CASAS? ¿DÓNDE CAE EL LOBO? ¿SE
LIBRARON DE ÉL?
EN EL CUADERNO:
1)- ORDENAMOS LA SECUENCIA SEGÚN OCURRIERON LOS HECHOS Y CUENTO LO QUE
PASÓ.
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
2)- ¿TE ANIMAS A ESCRIBIR UN NOMBRE PARA CADA CERDITO?
3)- COMPLETA.
4)- RESOLVER.
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
FECHA: CUENTO:
“LOS TRES CERDITOS”
SEGUNDO MOMENTO:
SE RETOMARÁ LA COMPRENSIÓN DEL CUENTO LEÍDO A TRAVÉS DEL
SIGUIENTE JUEGO.
JUGAMOS CON EL CUENTO
# ARMAMOS el cubo y a jugar
Los alumnos tirarán el cubo y contarán que pasa en ese momento del
cuento .Participarán todos los alumnos. Podrán contar si así lo desea una versión
propia de lo que pudo pasar en ese momento.
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
EN EL CUADERNO:
1)-COMPLETAMOS LA TABLA SIN REPETIR EL NÚMERO, LA SUMA DE LOS MISMOS
TIENE QUE SER 10.
2)- MARCA LAS 7 DIFERENCIAS Y LUEGO ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS OBJETOS QUE
SON DIFERENTES.
3)-TRAZA UNA LÍNEA RECTA UNIENDO CADA CERDITO CON SU CASA, LUEGO ESCRIBE QUÉ
MATERIALES Y HERRAMIENTAS USA CADA UNO PARA SU CONSTRUCCIÓN.
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
4)- ENCUENTRA EL CAMINO SIGUIENDO EL ORDEN DE LOS NÚMEROS.
5)- REALIZAMOS TÍTERES DE DEDOS CON LOS PERSONAJES.
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
INVENTAMOS BREVES DIÁLOGOS (ESPONTÁNEOS)
PARA COMPARTIR EN LA CLASE.
FECHA: CUENTO: “PINOCHO”
PRIMER MOMENTO:
SE INVITARÁ A VER EL VIDEO DEL CUENTO: https://youtu.be/pZMuNWiNa0o
SE ESCUCHARÁ LA LECTURA DEL CUENTO TRADICIONAL “PINOCHO” DE
CARLO COLLODI, ITALIANO.
Una noche, estaba el carpintero Gepetto tallando en su taller un muñeco de
madera. Como siempre, se esforzó tanto en su trabajo que el resultado fue
realmente extraordinario. No le faltaba detalle: sus piernas, sus brazos, su cuerpo y
una simpática nariz puntiaguda. - Ya estás listo. Aunque debería ponerte un
nombre… ¡Ya sé! Como estás hecho de pino te llamaré Pinocho. - dijo el viejo
carpintero.
Lástima que sólo seas un muñeco y no puedas ser mi hijo, me encantaría que
fueses un niño de verdad.
Pero mientras Gepetto dormía llegó a la casa una invitada: el Hada Azul. Ésta
había oído el deseo del anciano y estaba allí para hacerlo realidad. Cogió su varita
mágica y le dijo a Pinocho:
- Despierta Pinocho. Ahora puedes hablar y moverte como los demás. Pero tendrás
que ser muy bueno si quieres convertirte en un niño de verdad - y tras decir esto
el hada desapareció.
Pinocho comenzó a moverse por el taller y escondido tras unos juguetes
descubrió a un grillo.
- Hola, ¿quién eres? Yo me llamo Pinocho. Puedes salir y jugar conmigo si quieres.
El grillo tuvo un poco de miedo, pero acabó saliendo. Se hicieron rápidamente
amigos y empezaron a jugar y a reír. Armaron tal estruendo que despertaron a
Gepetto. Cuando vio que su sueño se había cumplido y Pinocho había cobrado
vida lo abrazó con todas sus fuerzas y comenzó a reír.
- ¡Qué alegría Pinocho! Haré de ti un niño bueno y aplicado. Aunque para eso
deberías ir a la escuela… Sí, ya se. Irás mañana mismo como todos los niños.
Espérame aquí que voy a comprarte un libro.
El anciano salió de casa y regresó muy tarde. Incluso tuvo que vender su abrigo
para comprar el libro al pequeño. Pero no le importó porque sólo deseaba lo mejor
en el mundo para el que ahora era su hijo.
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
Al día siguiente Pinocho iba camino de la escuela cuando se cruzó con un chico al
que todos llamaban Espárrago porque era muy delgado.
- ¿Vas a ir al colegio? ¡Pero si es aburridísimo! Vente conmigo a ver el teatro de
marionetas.
¡Verás como allí si que te lo pasas bien!
Pinocho no lo dudó y le dijo que sí a su nuevo amigo.
- Pero Pinocho, ¿qué haces? - le dijo el grillo parlanchín, que escondido en el bolsillo
de su chaqueta lo había oído todo - ¡Tu obligación es ir a la escuela! ¡Y es también
el deseo de tu padre! Pero Pinocho no hizo caso de los consejos de su amigo y fue
con Espárrago al teatro. La función tanto gustó a Pinocho que acabó subiéndose al
escenario con el resto de las marionetas. La gente aplaudía y reía animadamente
y Traga lumbre, el dueño del teatro, se percató enseguida de que Pinocho podría
hacerle ganar mucho dinero.
- No puedo quedarme señor - contestó Pinocho a Traga lumbre - Mi padre…
Y antes de que pudiera acabar la frase lo cogió por el brazo, lo metió en una jaula y
lo encerró con llave.
El pobre empezó a llorar, tanto que el Hada Azul lo oyó y acudió en su ayuda para
liberarlo.
De vuelta a casa Pinocho encontró a Gepetto muy preocupado.
- ¿Dónde estabas Pinocho?
- En la escuela padre… Pero luego la maestra me pidió que fuera a hacer un
recado… Y en ese instante la nariz de Pinocho comenzó a crecer y a crecer sin que
el pobre pudiera hacer nada.
- ¡Debes decir la verdad! Le reprendió su amigo el grillo parlanchín.
Pinocho confesó muy triste la verdad a su padre y le prometió no volver a mentir ni
faltar tampoco a la escuela.
Al día siguiente cuando se dirigía a la escuela junto con su amigo el grillo cuando se
encontró a Espárrago escondido en un callejón.
- ¿Qué haces aquí Espárrago?
- Esperar al carruaje que va al País de los juguetes. Es un lugar increíble, está lleno
de golosinas y caramelos y no hay escuela ni nadie que te diga lo que tienes que
hacer. ¡Hasta puedes pasarte el día entero jugando si quieres! ¿Por qué no vienes
conmigo? Pinocho aceptó rápidamente y de nuevo volvió a desobedecer a su
padre y a olvidar sus promesas. Su amigo el grillo trató de advertírselo, pero
Pinocho no hizo caso alguno. - ¡No, Pinocho!. No es buena idea que vayas,
créeme. Recuerda la promesa a tu padre. En el País de los juegos todo era
estupendo. Había atracciones por todos lados, los niños corrían y reían, podían
comer algodón de azúcar y chocolate… a Pinocho no se le ocurría un lugar mejor
en el que estar. Pinocho pasó así días y días hasta que un día pasó junto a un
espejo y se dio un gran susto.
- ¡¿Pero qué es esto?! - dijo tocándose la cabeza - ¡Me han salido orejas de burro!
Corrió a contárselo a Espárrago y no pudo encontrarlo por ninguna parte. ¡En su
lugar había un burro! Estaba tan asustado que quiso pedir ayuda y todo lo que fue
capaz de hacer fue rebuznar. Afortunadamente su fiel amigo el grillo parlanchín
seguía siendo un grillo así que pudo indicar a Pinocho la forma de salir de aquel
lugar lo antes posible.
Pinocho y el grillo caminaron durante días hasta llegar a casa y las orejas de burro
terminaron por desaparecer. Pero cuando llegaron a casa de Gepetto la
encontraron vacía. - ¡No está! ¡Mi padre no está! - decía Pinocho entre lágrimas
Una paloma que pasaba por allí oyó a Pinocho.
- Perdona pero, ¿tu padre se llama Gepetto tal vez?
- Sí, sí. ¿Cómo lo sabes?
- Porque lo he visto en el mar. Iba en una barca y una enorme ballena se lo ha
tragado.
- ¿Una ballena? ¡Rápido grillo, tenemos que ir en su búsqueda! Gracias palomas.
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
Pinocho y el grillo llegaron a la playa y se subieron a una pequeña barca de madera.
Anduvieron días a la deriva en el inmenso océano. De repente, les pareció divisar
tierra a lo lejos, pero cuando estuvieron cerca se dieron cuenta de que no era tierra
lo que veían sino la ballena que andaban buscando.
Dejaron que la ballena se los tragara y todo se quedó sumido en la más absoluta
oscuridad. Pinocho comenzó a llamar a su padre a gritos pero nadie le contestaba.
En el estómago de la ballena solo había silencio. Al cabo de un largo rato Pinocho
vio una lucecita al fondo y le pareció escuchar una voz familiar.
- ¿Pinocho? ¿Eres tú, Pinocho?- gritaba la voz - ¡Es mi padre! Papá aquí, soy yo.
¡Estoy aquí!
Por fin pudieron volver a abrazarse padre e hijo después de tanto tiempo.
Estaban tan contentos que por un momento se olvidaron de que tenían que
encontrar la forma de salir de allí.
- Ya sé - dijo Pinocho - haremos fuego quemando una de las barcas y así la ballena
estornudará y podremos salir.
El plan dio resultado, la ballena dio un tremendo estornudo y Gepetto, Pinocho y el
grillo parlanchín salieron volando. Estaban a punto de alcanzar la playa cuando
Pinocho vio como a su viejo padre le faltaban las fuerzas para continuar.
- Agárrate a mí. Yo te llevaré
Pinocho lo llevó a su espalda pero él también empezaba a estar cada vez más y
más cansado. Cuando llegaron a la orilla su cuerpo de madera se rindió y quedó
tendido boca abajo en el agua.
- ¡Pinocho! ¡No, por favor! ¡No te vayas y me dejes aquí! - gritaba desconsolado
Gepetto cogiendo a Pinocho entre sus brazos
En ese momento apareció el Hada Azul.
- Gepetto, no llores. Pinocho ha demostrado que aunque haya sido desobediente
tiene buen corazón y te quiere mucho así que se merece convertirse un niño de
verdad.
De modo que el hada movió su varita y los ojos de Pinocho se abrieron de nuevo. Se
había convertido en un niño de verdad.
Pinocho, Gepetto y el grillo volvieron a casa y vivieron felices durante muchos
años.
Luego de mirar el video se conversará y trabajará sobre lo sucedido en la
historia.
¿Habían escuchado hablar de este muñeco de madera?
¿Quién fabricó a Pinocho?
¿Cuál era el deseo más grande de Gepetto?
¿Quién es el mejor amigo de Pinocho?
¿Cómo se sintió Gepetto al ver que el muñeco tenía vida?
¿Por qué el hada le puso orejas de burro a Pinocho?
¿Qué le sucedió a Gepetto cuando Salió a buscar a Pinocho?
¿Cómo salieron Gepetto y Pinocho de adentro de la ballena?
¿Qué hizo el hada a Pinocho al ver que se portaba bien ?
Se conversará sobre los valores: la mentira y la obediencia, respeto,
humildad.
La importancia de ir a la escuela.
VALOR: es una cualidad, característica que tiene una persona.
A continuación se presentará la siguiente imagen, preguntando ¿POR
QUÉ LE CRECÍA LA NARIZ A PINOCHO?
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
SE TRABAJARÁ LA ESCRITURA EN EL PIZARRÓN. LOS ALUMNOS ESCRIBIRÁN
SUS RESPUESTAS CON AYUDA DE LA DOCENTE.
EN EL CUADERNO:
1)- SE ENTREGARÁ UNA FOTOCOPIA DE PINOCHO A CADA ALUMNO Y COPIARÁN LO
TRABAJADO EN EL PIZARRÓN.
FECHA: CUENTO: “PINOCHO”
SEGUNDO MOMENTO:
SE RETOMARÁ LA COMPRENSIÓN DEL CUENTO LEÍDO.
NOMBRAR CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES.
ESCUCHAMOS LA SOCIALIZACIÓN DE RESPUESTAS.
PRESENTAREMOS LOS PERSONAJES DEL MISMO.
EN EL CUADERNO:
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
1)- COLOCA SUS NOMBRES .
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
- ESCRIBIREMOS QUÉ SUCEDE EN CADA UNA.
ALGUNOS PODRÁN ESCRIBIR DE MANERA AUTÓNOMA QUÉ SUCEDE; OTROS
ESCRIBIRÁN A TRAVÉS DEL DICTADO A LA DOCENTE.
• EL CUENTO NOS DICE QUE EL PAPÁ DE PINOCHO ERA
CARPINTERO ¿QUÉ HERRAMIENTAS USA EL CARPINTERO?
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos
Madariaga” Juan José Paso 1449 – B°
Próspero Palazzo
ESCRIBO SOLO.
• PARA FINALIZAR REALIZAREMOS LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
- “NOS CONVERTIREMOS EN UN INVENTOR DE MENTIRAS”
SE BUSCA INVENTOR DE MENTIRAS
SUELDO A PACTAR, VACACIONES A
CONVENIR, HORARIO A ELEGIR.
¡CONTRATO INMEDIATO!
RAZÓN: C/ DEL BIZCOCHO, Nº 8
PREGUNTAR POR DON PINOCHO, EN
HORARIO DE 8 A 18 HS.
- IMAGINAMOS QUE SOMOS PINOCHO, PENSAMOS Y ESCRIBIMOS UNA
MENTIRA PARA PEGARLA EN SU NARIZ.
“ LA HISTORIA DE PINOCHO NOS ENSEÑÓ QUE NO ES BUENO
DECIR MENTIRAS, POR ESO MOTIVO LAS PEGAREMOS EN UNA
LARGA NARIZ, RECORDANDO QUE LAS MENTIRAS EN CUALQUIER
MOMENTO SE DESCUBREN.”
Escuela Provincial N° 23 “Dr. Carlos Madariaga”
Juan José Paso 1449 – B° Próspero Palazzo