CALIBRACION DE SIFONES
INTRODUCCION
Se llama sifón físico a un aparato constituido por un tubo doblado y acodado, siendo sus dos
ramas de diferentes longitudes y su función la de poder transvasar líquidos de un depósito a
otro, colocados a distintos niveles. En las instalaciones sanitarias se utilizan sifones con el fin de
evitar el escape de los gases existentes en el interior de las cañerías, al ambiente exterior. Las
ordenanzas normalmente obligan la colocación de un sifón en todos aquellos puntos en que la
cañería comunica al exterior, exceptuando las bocas de desagüe y las cañerías de ventilación o
evacuación de gases. La carga mínima de los sifones debería ser del orden de 40 milímetros.
1.- OBJETIVOS
Objetivo General
El objetivo principal de la practica es el siguiente:
Conocer el funcionamiento del sifón como estructura de control del agua de riego.
Objetivos Específicos
De los objetivos específicos podemos subrayar los siguientes:
Obtener los datos experimentales para determinar la curva de calibración (relación
entre el gasto y la carga).
Comparar los resultados con los que se reportan en la literatura.
Fig. 1
Sifón
2.- FUNDAMENTO TEORICO
En algunos casos de conducción de agua puede suceder que se interponga algún
obstáculo. Para salvar ese obstáculo se usa lo que se llama un "sifón" que puede ser de la
forma de la figura 1 o bien como la figura 2 en este último caso se llama sifón invertido y se
presenta con mucha frecuencia en la conducción de agua en canales (alcantarillado), cuando el
obstáculo por salvar es alguna depresión.
Fig. 2
Sifón invertido
Tipos de sifones
Los principales tipos de sifones son los que se indican a continuación.
a) RAMAS
OBLICUA
S
b) POZO
VERTICAL
c) RAMAS
VERTICAL
ES
d) CON
CAMARAS
DE
LIMPIEZA
Tipo a) Se emplea para cruces de obstáculos para lo que se cuenta con suficiente desarrollo, y
en terrenos que no presentan grandes dificultades de ejecución.
Tipos b y c) con una o dos ramas verticales son preferidos para emplazamientos de poco
desarrollo o en caso de grandes dificultades constructivas. Sus características de fácil limpieza y
reducido espacio, los hacen muy aconsejables.
Tipo d) Con cámaras de limpieza, tiene su aplicación en obras de cruce de vías subterráneas
(metros).
El sifón invertido es una obra de costo relativamente elevado y presenta dificultades de
limpieza y desobstrucción, razón por la cual debe ser utilizado solamente después de un estudio
comparativo con otras alternativas.
Fig. 3
Perdidas de carga en un sifón.
El gasto que entrega el sifón es directamente proporcional a su diámetro y ala raíz cuadrada de
la diferencia de nivel (H) entre el agua del canal abastecedor y el centro del sifón a la salida si la
descarga es libre, o de la elevación de la superficie del agua si la descarga es ahogada.
El sifón para riego es considerado como una tubería de tamaño intermedio y para su análisis,
deberán ser consideradas tanto las perdidas localizadas como las de fricción.
De tal modo que la carga H es igual a la perdida por entrada más tres perdidas por los cambios
de dirección que ocurren en los puntos 1, 2, 3, más la perdida por fricción, más la energía
remanente a la salida.
2 2 2 2
Vb V L V V
H K enet 3 * K cd 0 b f * * b C
2* g 2* g D 2* g 2* g (1.1)
Donde:
H: carga sobre el sifón, en metros.
Kent: coeficiente de perdidas a la entrada, adimensional.
Kcd: coeficiente de perdidas en los cambios de dirección, adimensional.
F: factor de fricción de Wheibach Darcy, adimensional.
L: longitud del sifón, en metros.
Vb: velocidad del agua en el sifón, en m/s.
Vc: velocidad del agua a la salida del sifón, en m/s.
La ecuación 1.1 se puede agrupar de la siguiente forma:
L V
2 2
V
H K ent 3 * K cd f * * b c
D 2* g 2* g
Si se denomina como kt la suma dentro de los paréntesis:
L
K t K ent 3 * K cd f *
D
2 2
Vb V
H Kt c
2* g 2* g (1.2)
Aplicando la continuidad:
AbVb AcVc
Ab
Vc * Vb
Ac
Sustituyendo esta ultima expresión en la ecuación 1.2 :
2 2 2
Vb A V
H Kt b2 b
2 * g Ab 2 * g
A V
2 2
H K t b 2 * b
Ab 2 * g
despejando Vb :
1
Vb * 2* g * H
2
A
Kt * b 2
Ab
y el gasto:
Ab
Q * 2* g * H
2
Ab
Kt * 2
Ab
La cual puede quedar así:
Q CA 2 * g * H (1.3)
Que es igual a la expresión del gasto en un orificio y en donde:
Q : gasto del sifón, en m/s.
C : coeficiente de gasto, adimensional.
A : area de la seccion transversal del sifón, en m2.
G : aceleración de la gravedad, en m/s2.
H : carga del sifón, en m.
La expresión del gasto indica que este se puede determinar si se conocen las características
geométricas y la carga H.
En el campo, el caudal suministrado a los surcos puede ser controlado, variando o bien el
numero de sifones o la elevación de la salida.
Los parámetros para relacionar el gasto y la carga, pueden ser determinados
experimentalmente planteando una expresión general del tipo:
Q Khn (1.4)
Entonces a partir de los valores de Q y H, los de K y n se pueden conocer mediante una
regresión lineal múltiple. Si la expresión (24.4) se puede linealizar tomando logaritmos a ambos
términos:
LOGQ LOGK n * LOGH
Donde:
N: pendiente de la recta.
Log K : ordenada en el origen.
Por lo tanto:
K anti log K
Para determinar el coeficiente de gasto de la ecuación 1.3 se puede utilizar la expresión:
D4 / 3
C .5372 *
16.679 * n 2 * C0 * L .2886 * D 4 / 3
2
Donde:
C: coeficiente de gasto, adimensional.
C0 : coeficiente por entrada, adimensional (aproximadamente 0.83)
D : diámetro interior del sifón, en cm.
N: coeficiente de rugosidad de manning, adimensional: n=.0008 (aluminio y polietileno).
L : largo del sifón, en m.
Para que el sifón funcione es necesario total o parcialmente en el canal; estando sumergido, se
tapa el extremo de la salida con la palma de la mano se gira rápidamente dejándolo sobre el
talud, cuidando que la entrada no quede fuera del agua y la salida quede a un nivel mas bajo
que el nivel de la superficie del agua en el canal; hecho esto, el agua corre en forma continua.
La fuerza debida a la presión atmosférica es la que da lugar a la acción de sifón, manteniendo el
flujo en forma continua.
3.- INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS
Equipo para evaluar sifones.- Dicho equipo consta de las siguientes partes:
Tanque de carga constante. Este se logra colocando una compuerta deslizante
vertedora en el canal de aproximación del vertedor. La entrada de agua se regula con la
válvula de 150 mm de diámetro colocada a la derecha.
Mecanismo elevador. Es un soporte para colocar el sifón que tiene la posibilidad de
deslizar para ajustarlo verticalmente, lo cual permite variar la carga de agua en el sifón
en una forma muy fácil.
Recipiente aguas abajo. Tiene la función de colectar el agua que descarga por la salida
del sifón y conducirla al tanque de aforo.
Tanque de aforo.
Fig. 4
Equipo para evaluar sifones.
Flexo metro.- Utilizado para medir las dimensiones del tanque de aforo y la distancia
entre el nivel del agua en la manguera y el eje del sifón y para medir el nivel del agua
en el tanque de aforo cada cierta distancia.
Fig. 5
Midiendo las dimensiones del tanque de aforo
Cronómetro.- Ayuda a tomar el tiempo en el que el agua tarda en subir una
determinada altura.
Fig. 6
Cronometrando el tiempo
Termómetro.- usado para medir la temperatura del agua
4.- PROCEDIMIENTO
Los pasos que se deben realizar para la calibración son los siguientes:
1.- A cada sifón se le medirá el diámetro interior y la longitud; además, se tomara nota del
material que esta construido.
2.- Se ponen a funcionar las bombas y se establece un nivel en el tanque de carga constante la
valvula de entrada. Hecho esto, se evaluaran diferentes gastos con su correspondiente carga de
la siguiente manera:
a) Se pone a funcionar el sifón dejándolo a la mayor altura posible(minima carga) sobre la barra
deslizante.
b) Se mide el gasto (Q) por el método volumétrico.
c) Medir la carga sobre el sifón (H)
Para descarga libre, es la diferencia de niveles entre la superficie libre del tanque de carga
constante y el centro de la sección transversal del sifón en la descarga
Para descarga ahogada, la diferencia de niveles aguas arriba y aguas abajo medidos en los
piezómetros.
d) Mediante la barra deslizante, se irá bajando el sifón (aumentando la carga) a distancias
convenientemente separadas. Si la descarga fuese ahogada, la caga se aumentara
disminuyendo el nivel de aguas abajo.
El procesamiento de los datos experimentales debe seguir el siguiente orden:
1.- Calcular el gasto a partir del volumen y el tiempo registrados
2.- Obtener el coeficiente de gasto empírico (C) a partir de la ecuación
3.- determinar la ecuación Q vs. H experimental
4.- Determinar la ecuación C vs. H experimental
5.- Datos
Parametro Medicion Unidad
Material PVC
n 0,009
Largo del Tanque 1,00 m
Ancho del Tanque 0,6 m
Temperatura 18 °C
El valor de n se obtuvo de la siguiente dirección de internet
http://fians.uat.edu.mx/catedraticos/gsanchezt/Hidr%C3%A1ulica%20de%20Tuber%C3%ADas%206A%2
0y%206B/Tablas%20y%20Gr%C3%A1ficas/Coeficientes%20de%20Rugosidad%20(Haestad).pdf
Tubo # 1 Tubo # 2
Parametro Medicion Unidad Parametro Medicion Unidad
h 2 cm h 5 cm
Diametro Diametro
3,4 cm 4,9 cm
Exterior Exterior
Diametro Diametro
2,62 cm 4,1 cm
Interior Interior
Longitud 2,83 m Longitud 3,02 m
H1 0,136 m H1 0,24 m
H2 0,375 m H2 0,29 m
H3 0,58 m H3 0,56 m
ALTURA BASE ALTURA BASE
141,5 cm 141,5 cm
H1 (s) H2(s) H3(s) H(s) H(s) H(s)
15,08 20,89 36,46 13,78 16,76 28,47
18,77 20,33 34,48 13,27 17,37 26,99
7 17,17 33,89 15,21 17,39 26,94
Tubo # 3
Parametro Medicion Unidad
h 5 cm
Diametro
5,9 cm
Exterior
Diametro
5,2 cm
Interior
Longitud 3,02 m
H1 0,265 m
H2 0,37 m
H3 0,497 m
ALTURA BASE
141,5 cm
H(s) H(s) H(s)
8,6 11,4 13,5
8,3 10,2 13,7
9,5 10,2 13,1
5. Calculos
Primer sifon
𝐴 = 0.6 ∗ 1.00
𝐴 = 0.606 𝑚2
𝑉 = 𝐴 ∗ ℎ0
𝑉1 = 0,606 ∗ 0,02 = 0.01212m3
𝑉2 = 0,606 ∗ 0,05 = 0,0303𝑚3
𝑉3 = 0,606 ∗ 0,05 = 0,0303 𝑚3
𝑡̅1 = 15.08 + 18.77
𝑡̅1 = 16,925𝑠.
𝑡̅2 = 20,89 + 20,33 + 17,17
𝑡̅2 = 19,46𝑠.
𝑡̅3 = 36,46 + 34,48 + 33,89
𝑡̅3 = 34,94𝑠.
𝐻𝑖 = 𝑦𝑖 − 𝑧𝑖
𝐻1 = 1,415 − 0.851 = 0.564 𝑚.
𝐻2 = 1,415 − 1,09 = 0.325 𝑚.
𝐻3 = 1,415 − 1,295 = 0,12 𝑚.
Calculo del Caudal Experimental
𝑉
𝑄𝑖 =
𝑡𝑖
0,01212 𝑚3
𝑄1 = = 0,000716100
16,925 𝑠
0,01212 𝑚3
𝑄2 = = 0,000622816
19,46 𝑠
0,01212 𝑚3
𝑄3 = = 0,000346681
34,96 𝑠
Calculo del Coeficiente de Gasto Experimental
𝑄
𝐶𝑖 =
𝜋∗𝐷2
( 4 ) ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻
0,000716100
𝐶1 = = 0,399293
𝜋 ∗ 0,02622
( 4 ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,564
0,000622816
𝐶2 = = 0,457484
𝜋 ∗ 0,02622
( 4 ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,325
0,000346681
𝐶3 = = 0,419080
𝜋 ∗ 0,02622
( 4 ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,12
Calculo del Coeficiente de Gasto Teorico
4
𝐷3
𝐶𝑖 = 0,5372 ∗ √ 4
16,679 ∗ 𝑛2 ∗ 𝐶𝑜 2 ∗ 𝐿 + 0,2886 ∗ 𝐷 3
4
0,02623
𝐶1 = 0,5372 ∗ √ 4 = 0,67849913
16,679 ∗ 0,0092 ∗ 0,832 ∗ 2,83 + 0,2886 ∗ 0,02623
4
0,0413
𝐶2 = 0,5372 ∗ √ 4 = 0,76951241
16,679 ∗ 0,0092 ∗ 0,832 ∗ 3,02 + 0,2886 ∗ 0,0413
4
0,0523
𝐶3 = 0,5372 ∗ √ 4 = 0,81609409
16,679 ∗ 0,0092 ∗ 0,832 ∗ 3,02 + 0,2886 ∗ 0,0523
Calculo del Caudal Teorico
𝑄𝑖 = 𝐶𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝐴 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻
𝜋 ∗ 0,02622 𝑚3
𝑄1 = 0,67849913 ∗ ( ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,564 = 0,001216832
4 𝑠
𝜋 ∗ 0,02622 𝑚3
𝑄2 = 0,67849913 ∗ ( ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,325 = 0,000923704
4 𝑠
𝜋 ∗ 0,02622 𝑚3
𝑄3 = 0,67849913 ∗ ( ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,12 = 0,000561282
4 𝑠
Segundo sifon
𝐴 = 0.6 ∗ 1.00
𝐴 = 0.606 𝑚2
𝑉 = 𝐴 ∗ ℎ0
𝑉1 = 0,606 ∗ 0,02 = 0.01212m3
𝑉2 = 0,606 ∗ 0,05 = 0,0303𝑚3
𝑉3 = 0,606 ∗ 0,05 = 0,0303 𝑚3
𝑡̅1 = 13,78 + 13,27 + 15,21
𝑡̅1 = 14,08𝑠.
𝑡̅2 = 16,76 + 17,37 + 17,39
𝑡̅2 = 17,17𝑠.
𝑡̅3 = 28,47 + 26,99 + 26,94
𝑡̅3 = 27,46𝑠.
𝐻𝑖 = 𝑦𝑖 − 𝑧𝑖
𝐻1 = 1,415 − 0,955 = 0,46𝑚.
𝐻2 = 1,415 − 1,005 = 0,41 𝑚.
𝐻3 = 1,415 − 1,275 = 0,14 𝑚.
Calculo del Caudal Experimental
𝑉
𝑄𝑖 =
𝑡𝑖
0,0303 𝑚3
𝑄1 = = 0,00215198
14,08 𝑠
0,0303 𝑚3
𝑄2 = = 0,00176470
17,17 𝑠
0,0303 𝑚3
𝑄3 = = 0,00110342
27,46 𝑠
Calculo del Coeficiente de Gasto Experimental
𝑄
𝐶𝑖 =
𝜋∗𝐷2
( ) ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻
4
0,00215198
𝐶1 = = 0,5425655
𝜋 ∗ 0,0412
( 4 ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,46
0,00176470
𝐶2 = = 0,4712722
𝜋 ∗ 0,0412
( 4 ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,41
0,00110342
𝐶3 = = 0,5042776
𝜋 ∗ 0,0412
( 4 ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,14
Calculo del Coeficiente de Gasto Teórico
4
𝐷3
𝐶𝑖 = 0,5372 ∗ √ 4
16,679 ∗ 𝑛2 ∗ 𝐶𝑜 2 ∗ 𝐿 + 0,2886 ∗ 𝐷 3
4
0,02623
𝐶1 = 0,5372 ∗ √ 4 = 0,67849913
16,679 ∗ 0,0092 ∗ 0,832 ∗ 2,83 + 0,2886 ∗ 0,02623
4
0,0413
𝐶2 = 0,5372 ∗ √ 4 = 0,76951241
16,679 ∗ 0,0092 ∗ 0,832 ∗ 3,02 + 0,2886 ∗ 0,0413
4
0,0523
𝐶3 = 0,5372 ∗ √ 4 = 0,81609409
16,679 ∗ 0,0092 ∗ 0,832 ∗ 3,02 + 0,2886 ∗ 0,0523
Calculo del Caudal Teorico
𝑄𝑖 = 𝐶𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝐴 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻
𝜋 ∗ 0,0412 𝑚3
𝑄1 = 0,76951241 ∗ ( ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,46 = 0,00305212
4 𝑠
𝜋 ∗ 0,0412 𝑚3
𝑄2 = 0,76951241 ∗ ( ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,41 = 0,00288147
4 𝑠
𝜋 ∗ 0,0412 𝑚3
𝑄3 = 0,76951241 ∗ ( ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,14 = 0,00168378
4 𝑠
Terser sifon
𝐴 = 0.6 ∗ 1.00
𝐴 = 0.606 𝑚2
𝑉 = 𝐴 ∗ ℎ0
𝑉1 = 0,606 ∗ 0,02 = 0.01212m3
𝑉2 = 0,606 ∗ 0,05 = 0,0303𝑚3
𝑉3 = 0,606 ∗ 0,05 = 0,0303 𝑚3
𝑡̅1 = 8,6 + 8,3 + 9,5
𝑡̅1 = 8,8𝑠.
𝑡̅2 = 11,4 + 10,2 + 10,2
𝑡̅2 = 10,6𝑠.
𝑡̅3 = 13,5 + 13,7 + 13,1
𝑡̅3 13,43𝑠.
𝐻𝑖 = 𝑦𝑖 − 𝑧𝑖
𝐻1 = 1,415 − 0,98 = 0,435𝑚.
𝐻2 = 1,415 − 1,085 = 0,33 𝑚.
𝐻3 = 1,415 − 1,212 = 0,203 𝑚.
Calculo del Caudal Experimental
𝑉
𝑄𝑖 =
𝑡𝑖
0,0303 𝑚3
𝑄1 = = 0,00344318
8,8 𝑠
0,0303 𝑚3
𝑄2 = = 0,0028585
10,6 𝑠
0,0303 𝑚3
𝑄3 = = 0,00225614
13,43 𝑠
Calculo del Coeficiente de Gasto Experimental
𝑄
𝐶𝑖 =
𝜋∗𝐷2
( 4 ) ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻
0,00344318
𝐶1 = = 0,554969
𝜋 ∗ 0,0522
( 4 ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,435
0,0028585
𝐶2 = = 0,528975
𝜋 ∗ 0,0522
( 4 ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,33
0,00225614
𝐶3 = = 0,532318
𝜋 ∗ 0,0522
( 4 ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,203
Calculo del Coeficiente de Gasto Teórico
4
𝐷3
𝐶𝑖 = 0,5372 ∗ √ 4
16,679 ∗ 𝑛2 ∗ 𝐶𝑜 2 ∗ 𝐿 + 0,2886 ∗ 𝐷 3
4
0,02623
𝐶1 = 0,5372 ∗ √ 4 = 0,67849913
16,679 ∗ 0,0092 ∗ 0,832 ∗ 2,83 + 0,2886 ∗ 0,02623
4
0,0413
𝐶2 = 0,5372 ∗ √ 4 = 0,76951241
16,679 ∗ 0,0092 ∗ 0,832 ∗ 3,02 + 0,2886 ∗ 0,0413
4
0,0523
𝐶3 = 0,5372 ∗ √ 4 = 0,81609409
16,679 ∗ 0,0092 ∗ 0,832 ∗ 3,02 + 0,2886 ∗ 0,0523
Calculo del Caudal Teorico
𝑄𝑖 = 𝐶𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝐴 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻
𝜋 ∗ 0,0522 𝑚3
𝑄1 = 0,81609409 ∗ ( ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,435 = 0,00506326
4 𝑠
𝜋 ∗ 0,0522 𝑚3
𝑄2 = 0,81609409 ∗ ( ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,33 = 0,00441004
4 𝑠
𝜋 ∗ 0,0522 𝑚3
𝑄3 = 0,81609409 ∗ ( ) ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,203 = 0,003458870
4 𝑠
6.-Resultados: primer sifon
Observaciones Resultados
Carga Q Q C C
Diámetro Tubo Altura Tanque Tiempo Sifón ( Experimental ) ( Teórico ) ( Experimental ) ( Teórico )
N° [m] h [ cm ] t[s] H[m] [ m3/s ] [ m3/s ]
1 0,0262 0,136 16,925 0,0564 0,000716100 0,001216832 0,399293 0,67849913
2 0,0262 0,375 19,46 0,325 0,000622816 0,000923704 0,457484 0,67849913
3 0,0262 0,58 34,94 0,12 0,00346681 0,000561282 0,419080 0,67849913
Segundo sifon
Observaciones Resultados
Q Q C C
N° Diámetro Tubo Altura Tanque Tiempo Carga Sifón ( Experimental ( Experimental
( Teórico ) ( Teórico )
) )
[m] h [ cm ] t[s] H[m] [ m3/s ] [ m3/s ]
1 0.041 0.24 14,08 0,46 0,00215198 0,00305052 0,5425655 0,76951241
2 0,041 0,29 17,17 0,41 0,00176470 0,00288147 0,47122722 0,76951241
3 0,041 0,56 27,46 0,14 0,00110342 0,00168378 0,5042776 0,76951241
Terser sifon
Observaciones Resultados
Q Q C C
N° Diámetro Tubo Altura Tanque Tiempo Carga Sifón ( Experimental ( Experimental
( Teórico ) ( Teórico )
) )
[m] h [ cm ] t[s] H[m] [ m3/s ] [ m3/s ]
1 0,052 0,265 8,8 0,435 0,00344318 0,00506326 0,554969 0,81609409
2 0,052 0,37 10,6 0,33 0,0028585 0,00441004 0,528975 0,81609409
3 0,052 0,497 13,43 0,203 0,00225614 0,00345887 0,532318 0,81609409
7. Análisis de Resultados
Analizando los cálculos de caudal experimental y teórico se puede observar que no son exactos,
pero estos son muy parecidos debido a la buena realización que se tuvo de la práctica.
También observando los cálculos del coeficiente de gasto se puede observar que existen
pequeñas diferencias entre el coeficiente experimental y el teórico, esto tal vez fue debido a un
descuido que se tuvo en la lectura de yi o zi durante la realización de la práctica.
También observando la primera grafica de Q vs. H podemos decir que a mayor caudal o gasto
también la carga H será mayor.
Y de la segunda grafica se observa el coeficiente de gasto aumenta junto con la carga H hasta
cierto punto, luego de ahí comienza a reducir su valor.
8. Conclusiones
Una vez concluida la práctica se pueden citar las siguientes valoraciones del mismo.-
Se puede observar la importancia que tiene la toma de datos en el laboratorio, puesto que la
mínima variación influyen mucho en la obtención de la ecuación empírica que pretende la
presente práctica; Puesto que la misma trabaja con valores muy pequeños.
Se debe tomar con mucho criterio la medición de los intervalos de tiempo, puesto que al
medirlos varían y esa variación debe ser pequeña. Lo preferible en que en el momento de la
medición del tiempo se lo haga con el mayor numero de cronómetros de manera de
disminuir los errores por instrumento.
Ser pacientes, para esperar a que el gasto que circula por el canal se estabilice (no fluctué),
es muy imprescindible no perder la paciencia, porque esto también hará que nuestros tiempos
varíen.
Los errores en la toma de datos generalmente ocurren desde el punto de vista del observador
(error de paralaje) más que por la precisión de los dispositivos de medición.
9. Recomendaciones
Al momento de realizar la práctica si es posible se deben tomar varias mediciones tanto del
tiempo como de la mira, y esto debería ser realizado por diferentes estudiantes, para que luego
con estos datos podamos sacar una media, y así nuestro dato seria mucho más preciso.
En lo posible el tiempo debe medirse con un cronometro que pueda medir hasta la centésima
de un segundo, estas son pequeñas variaciones que puede hacer que nuestros datos y
resultados varíen un poco.
También si es posible se debería hacer más mediciones del tiempo con varios cronómetros para
poder obtener luego una media del tiempo.
Despreciamos un dato de tiempo de la primera altura del primer sifón por motivo que fue muy
disparado y no creímos correcto así que lo descartamos.
10. Bibiografia
Manual de Practica de Laboratorio de Hidráulica
Mecanica de Fluidos Joseph Franzini
Mecanica de Fluidos Streeter
Valores de n descargados de internet
http://fians.uat.edu.mx/catedraticos/gsanchezt/Hidr%C3%A1ulica%20de%20Tuber%C3%ADas%206A%2
0y%206B/Tablas%20y%20Gr%C3%A1ficas/Coeficientes%20de%20Rugosidad%20(Haestad).pdf