[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

Reconocemos Los Tipos de Suelo y Sus Características: Docente

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

Reconocemos Los Tipos de Suelo y Sus Características: Docente

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

DOCENTE

Reconocemos los tipos de suelo y sus características


DATOS INFORMATIVOS

I.E “SAN FRANCISCO DE ASÍS” DIRECTORA OLINDA JENNY BRAVO CUEVA


GRADO Y SESCCION 3° A SUBDIRECTORA ZOILA ELIZA RODRUGUEZ CAHUAZA
ÁREA Ciencia y Tecnología DOCENTE GINA CASANOVA ARIZAPANA
FECHA Lunes 08 de agosto del 2022
DURACIÓN 2 horas pedagógicas. (90 minutos)

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Instrumentos de
IV CICLO APRENDIZAJE
evaluación.
EVALUACIÓN
“Indaga mediante Establece relaciones que  Criterio 1: Propone posibles registran cuadros
métodos científicos expliquen el fenómeno respuestas al problema comparativos
para construir sus estudiado (tipos de suelo y sus planteado. donde describe • Lista de
conocimientos” características). Utiliza los datos  Criterio 2: Propone un plan sus observaciones cotejo.
Problematiza obtenidos y los compara con la donde describe las acciones y y conclusiones
situaciones para respuesta que propuso, así como los procedimientos que finales sobre los
hacer indagación. con la información científica que utilizará para responder a la tipos de suelos y
posee. Elabora sus conclusiones. pregunta. sus
 Diseña estrategias
Ejemplo: Cuando el estudiante  Criterio 3: Selecciona y cuida características.
para hacer
dice “en un día caluroso, los los materiales e instrumentos
indagación.
cubos de hielo se derriten más que necesitará para su
 Genera y registra rápido; y en un día frío, demoran indagación, así como las
datos e información. en derretirse”, utiliza los datos fuentes de información que le
 Analiza datos e tomados para confirmar sus permitan comprobar la
información. afirmaciones, así como los respuesta.
 Evalúa y comunica el resúmenes que explican el tema.  Criterio 4: Describe que cada
proceso y resultados muestra de suelo es
de su indagación. diferente.
 Criterio 5: Comunica las
conclusiones que ha obtenido
de la experimentación
explicando las propiedades
que tiene cada tipo de suelo.

Gestiona su aprendizaje con -Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes
autonomía. previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea.
Define metas de aprendizaje -Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas.
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC. Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información como parte de una actividad.
Gestiona información del entorno
virtual.
Enfoque de Orientación al bien común EQUIDAD Y JUSTICIA:
Apoya y coordina con sus compañeros los trabajos que realiza.
III: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Secuencia de Actividades TIEMPO


 Iniciamos la actividad entregando 3 vasos descartables a los 6 grupos de la
INICIO
clase y nos dirigimos a los jardines de nuestra escuela.
10min.
 Observamos el suelo de los jardines que tiene nuestra escuela y juntamos un
poco de cada tipo en los 3 vasos que se les entregó.

Saberes previos:
 En grupo clase: Pido a los estudiantes contestar de manera verbal las siguientes
preguntas:
DOCENTE
 ¿Qué características tiene el suelo que hay en los jardines de nuestra
escuela?
 ¿Qué características tiene el suelo de cultivo en Atalaya?
 ¿Podemos afirmar que todas las plantas crecen en cualquier tipo de
suelo?, ¿por qué?
 ¿Les gustaría prender sobre el suelo y sus propiedades?

 Presento el propósito de la sesión:

 EN GRUPO CLASE:
o Doy a conocer los criterios de evaluación.

• Criterio 1: Propone posibles respuestas al problema planteado.


• Criterio 2: Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que
utilizará para responder a la pregunta.
• Criterio 3: Selecciona y cuida los materiales e instrumentos que necesitará para su
indagación, así como las fuentes de información que le permitan comprobar la
respuesta.
• Criterio 4: Describe que cada muestra de suelo es diferente.
• Criterio 5: Comunica las conclusiones que ha obtenido de la experimentación explicando las
propiedades que tiene cada tipo de suelo.

o Proponemos los acuerdos de la sesión:


 Presta atención durante toda la clase.
 Participar activamente en la clase.
 Levantar la mano para opinar.

1.- Planteamiento del problema:


Desarroll
o  Presento en un papelote la siguiente pregunta.
¿Qué tipo de suelo es mejor para sembrar plantas?
70 min.
2.- Planteamiento de hipótesis:
 Les presento en un papelote las posibles repuestas en forma de cuadros.

Suelo arenoso Suelo orgánico Suelo arcilloso Suelo rocoso

 Pido a los estudiantes que elijan una respuesta.


 Anoto a un costado del papelote las respuestas que van dando los
estudiantes.
3.- Elaboración del plan de acción:
 Pego un papelote dos preguntas que nos ayudarán a organizarnos todo el
proceso de las actividades y describir los materiales que necesitaremos
durante el experimento.

 ¿Qué acciones podemos realizar para comprobar la respuesta a la


pregunta inicial?
DOCENTE

 ¿Qué materiales podemos utilizar para que nos ayude a conocer las
características de los suelos?

 Nos organizamos para ver qué hacer:


o Realizamos un cuadro de los procedimientos para hacer el
experimento.
N ACCIONES MATERIALES
°
1° Reunir y enumerar - 4 vasos de plástico agujereados con una
muestra de 4 tipos de suelos.
- 1 cronómetro.
- 1 lupa.
- 1 recipiente con agua.
- 4 platos pequeños.
2° Observar y dibujar las - Lupa
características que - Pág. N° 79 del cuaderno de trabajo o ficha.
tienen las muestras Suelo arenoso Suelo rocoso
de suelo.

Suelo arcilloso Suelo orgánico

3° Poner un plato
debajo de cada vaso.
4° Verter lentamente
agua en cada vaso y
medir el tiempo que
demora en pasar el
agua al plato.

o Pego un cuadro de recomendaciones antes de realizar el


experimento y en grupo clase ponemos las recomendaciones:
DOCENTE

Recomendaciones y cuidado de los materiales


Antes de usarlo  Despejar el área de trabajo.
 Colocar sobre la mesa todos los materiales que
se necesita para el experimento.
Durante el uso  Evitar jugar con los materiales.
 Seguir el procedimiento planteado.
Después de usarlo.  Lavar, secar y guardar los instrumentos y
materiales.
 Limpiar el área de trabajo.

4.- Recojo de datos y análisis de resultados de fuentes primarias:


• Realizamos el experimento.
• Registramos lo observado
o Medimos el tiempo que demora en pasar el agua usando el
cronómetro y registramos los resultados en la siguiente tabla:

Suelo arenoso Suelo rocoso Suelo arcilloso Suelo orgánico

o Completamos la tabla de acuerdo con lo que observamos:


Tipos de Suelo Suelo rocoso Suelo arcilloso Suelo orgánico
suelo arenoso
Características
¿Cómo es?
¿Qué color tiene?
¿Deja pasar el
agua?
¿Presenta restos
orgánicos?

5.- Estructuración del saber construido:


 Para contrastar la validez de la hipótesis realizamos la
pregunta:
o ¿qué tipo de suelo retuvo el agua por más tiempo?. Pedimos que
elijan su repuesta.

o Nos informamos leyendo un pequeño texto o vemos un video


https://goo.gl/nnWk9P
DOCENTE

o Retomamos el problema principal:


¿Qué tipo de suelo es mejor para sembrar plantas?

o Pedimos que dibuje en la página n° 81, el tipo de suelo que


usarían para sembrar.

o Les pedimos que respondan la pregunta: ¿qué características


tiene el suelo que sirve para sembrar plantas?

o Entonces, podemos concluir diciendo: El suelo ideal para


sembrar plantas es el ……………………………. .

6.- Evaluación y comunicación:


 Preguntamos:
- ¿por qué es importante conocer el tipo de suelo antes sembrar?

¿Qué aprendimos hoy?, ¿qué tipo de suelo es mejor para sembrar plantas?,
Cierre
¿acertaste con tu respuesta?, ¿por qué?
10min.

Para la casa:
Elabora un afiche sobre las características de un tipo de suelo que aprendiste hoy .
Desarrollo de Actividades complementarias (Razonamiento verbal)
45 minutos Nombre de la actividad complementaria: Practicamos los sinónimos

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?,


 ¿Dónde encontraron dificultades mis estudiantes?, ¿por qué?
 ¿Se ha logrado alcanzar el propósito de hoy?
 ¿Debo reforzar la clase de hoy?
 ¿Qué les faltó alcanzar a mis estudiantes?

………………………………………………… ..…………………..………………..
GINA CASANOVA ARIZAPANA Sub Directora de la I.E
TUTORA DEL 3°A
DOCENTE

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
Docente: GINA CASANOVA ARIZAPANA Fecha: Lunes 08-08-22
Título de la actividad: Reconocemos los tipos de suelos y sus características. Grado 3°Sección “A”
Evidencia de aprendizaje: Registran cuadros comparativos donde describe sus observaciones y conclusiones finales sobre los tipos de
suelos y sus características.
“Indaga mediante métodos científicos para Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado (tipos de suelo y sus
construir sus conocimientos” características). Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta que
propuso, así como con la información científica que posee. Elabora sus
conclusiones. Ejemplo: Cuando el estudiante dice “en un día caluroso, los cubos
de hielo se derriten más rápido; y en un día frío, demoran en derretirse”, utiliza los
datos tomados para confirmar sus afirmaciones, así como los resúmenes que
explican el tema.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Criterio 1: Propone posibles respuestas al problema planteado.
• Criterio 2: Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos
que utilizará para responder a la pregunta.
• Criterio 3: Selecciona y cuida los materiales e instrumentos que necesitará
para su indagación, así como las fuentes de información que le permitan
comprobar la respuesta.
Estudiantes • Criterio 4: Describe que cada muestra de suelo es diferente.
• Criterio 5: Comunica las conclusiones que ha obtenido de la experimentación
explicando las propiedades que tiene cada tipo de suelo.

Criterio 01 Criterio 02 Criterio 03 Criterio 04 Criterio 05

1 Alva Rios, Brayan


2 Aspilcueta Lobaton, Bianca Abigail
3 Capillo Huamani, Elton
4 Ccasani Irarica, Diogenes Brandon
5 Choque Meza Dhamara Mileth
6 Cochinche Nuñez, Milann Adriano
7 Davila Rimabaque, Rommy Mayra.
8 Diaz Ramirez, Paula Akemi Zina.
9 Doza Quispe, Carla Valentina.
10 Flores Mendoza Valeria Nicole
11 Gutierrez Mallma, Anabel Linda.
12 Icahuate Andres, Lciam Dariel.
13 Ito Chillitupa, Keity Sahory.
14 Izquierdo Lopez, Gabriel Arturo.
15 Montes Bernabe Milagros Susu.
16 Nolberto Taipe, Yezmin Mercedes.
17 Olortegui Chávez Melani Zamira
28 Paquillo Leon Yamileth Alexandra
19 Pérez Arimuya, Zuleika.
20 Quispe Baneo, Abrahan
21 Ramírez Vieyra, Alonso.
22 Rimachi Esteban Keren Marlitt
23 Rodríguez Orbe, Franz Carlos.
24 Rojas Pezo Erick Matias
25 Sarmiento Napuche, Sandra Marbelith.
26 Vásquez Gonzales Alejandra Georgette
27 Vela Rivas, Edwin Lleral.
28 Vieyra Arévalo, Cristopher.
29 Villacrez Leon, Samantha Damara
30 Zúñiga Fernández, Isabella Alondra.
DOCENTE

………………………………………………… ..…………………..………………..
GINA CASANOVA ARIZAPANA Sub Directora de la I.E
Suelo arenosoTUTORA DEL 3°A Suelo rocoso

Suelo arcilloso Suelo orgánico

Suelo arenoso Suelo rocoso Suelo arcilloso Suelo orgánico

Tipos de suelo
Suelo arenoso Suelo rocoso Suelo arcilloso Suelo orgánico
Características
¿Cómo es?

¿Qué color tiene?


¿Deja pasar el agua?

¿Presenta restos
orgánicos?

También podría gustarte