[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas

D3 A2 SESION CT. ¿Qué Es El Suelo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas

D3 A2 SESION CT. ¿Qué Es El Suelo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. Nº :
1.2 Grado :
1.3. Sección :
1.4. Área : CIENCIA Y TECNOLOGIA
1.5. Duración :
1.6. Fecha :
1.7. Docente :

¿Qué es el suelo?
II. ¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER?
En esta oportunidad los estudiantes aprenderán, mediante la exploración, las características que
tiene el suelo de su localidad y así conocerán qué actividades pueden realizarse en él y cómo deben
cuidarlo.

III. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?


-Imágenes
-Cuaderno una hoja de reúso, lápiz y borrador
-Texto Informativo
-Anexos

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


INSTRUMENTO
EVIDENCIA DEL
DE
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos científicos Obtiene y registra datos, a Identifica cómo LISTA DE
para construir sus conocimientos partir de las acciones que está compuesto COTEJO.
• Problematiza situaciones para realizó para responder a la el suelo.
hacer indagación. pregunta. Utiliza algunos
• Diseña estrategias para hacer organizadores de
indagación. información o representa
• Genera y registra datos e los datos mediante dibujos
información. o sus primeras formas de
• Analiza datos e información. escritura.
• Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
INICIO
Damos la bienvenida a los estudiantes.
Se pide que observen la siguiente imagen:
-Responden preguntas: ¿Qué lugares son? ¿Cómo es el suelo en la primera imagen? ¿en la segunda
imagen?
¿De qué estamos hablando.
Doy a conocer el propósito de la sesión:

Propósito: Hoy aprenderán, mediante la exploración, las características que tiene el


suelo de su localidad y así conocerán qué actividades pueden realizarse en él y cómo
deben cuidarlo.

Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.

 Reconoce qué es el suelo y cómo está formado.

Indicamos las normas de convivencia


*Levanto la mano para solicitar la palabra.
*Trabajamos en orden y con respeto.

DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se escribe en la pizarra la siguiente pregunta

¿Saben qué es el suelo y para qué se usa? ¿Qué características


tiene el suelo de nuestra localidad?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Ahora, se pide que escriban una o dos posibles respuestas para las preguntas de investigación.
Escribe al lado de cada respuesta una fundamentación. Se pide que ordenen sus ideas antes de
escribir.
__________________________________________________
¿Qué es el
suelo? __________________________________________________

__________________________________________________
¿Para qué se
usa? __________________________________________________

__________________________________________________
¿Cuáles son las
características? __________________________________________________
Para demostrar que sus hipótesis son verdaderas, necesitan investigar, así tus ideas no estarán
basadas en creencias, presunciones o tradiciones, sino en evidencias científicas.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN

Se les comenta que al haber diversas respuestas a la pregunta existe la necesidad de comprobar y
se anota las respuestas
Se invita a elaborar un plan de acción, en el cual describirás cada paso a realizar durante tu
indagación. Te propongo algunas preguntas para que te puedas orientar: Completa el siguiente
cuadro:

¿Cuáles son los objetivos de ¿Qué es el suelo?


mi investigación?
¿Qué información buscaré? Primero: leeré información sobre el tema de investigación, luego
¿Dónde la buscaré? leerán el suelo, usos y características.
Segundo: realizarán un experimento para conocer las características
del suelo. Respuesta inicial, plan de acción y estructurar
Tercero: Realizaré una comparación de mi respuesta inicial con base
en lo investigado al finalizar mi investigación
¿Qué información buscaré, Buscaré información en fuentes confiables: el suelo, usos y
en dónde lo haré y cómo la características, en páginas del internet.
organizaré? Lo organizaré en un esquema.

Brindamos información a los estudiantes para insertar el nuevo conocimiento al que ya tienen y lo
hacemos mediante la fichita aplicativa.

ANÁLISIS DE RESULTADO Y COMPARACIÓN DE HIPÓTESIS

Observan cada una de las muestras de suelo con la lupa.


Preguntamos ¿Sólo habrá esas características?
Indicamos que para conocer otras característica realizaremos una experiencia que está en un
libro de Ciencia y tecnología.
Indicamos que utilizarán la expresión “pasa menor cantidad de agua” o “pasa mayor cantidad de
agua” para señalar lo que observan. Asimismo, se pide que dibujen el ícono que señala el texto
para cada expresión anterior (gota sonriente y gota triste).
Preguntamos ¿En qué caso el agua pasó más rápido?, ¿En cuál demoró más?
Se explica que esta característica del suelo se llama permeabilidad y tiene relación con la calidad
del suelo para poder cultivar o sembrar. Si el suelo no retiene determinadas cantidades de agua,
las plantas no podrán absorber esta ni las sales minerales, por lo tanto, no podrán desarrollarse.
Todos limpian y ordenan los materiales y espacios utilizados.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA:

Los estudiantes en orden se presentan frente a sus compañeros y explican detenidamente acerca
del suelo y sus características.
Se resalta la importancia de cuidar elsuelo.
Revisa junto con los estudiantes cada pregunta y, con sus aportes, elaboren algunas conclusiones
preliminares y señala que las escriban en su cuaderno de experiencias.
Los estudiantes responderán de acuerdo a la experiencia y la información brindada.
Preguntamos: ¿tu respuesta final es igual a tu respuesta inicial después de la información
brindada? ¿Qué información has complementado?

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN:

COMPROBACION DE HIPOTESIS
Los estudiantes contrastan las hipótesis iniciales, para ella revisan los papelotes y fichas .

¿Qué sabia antes? ¿Qué se ahora?

Conversan sobre las actividades realizadas.

¿Cómo podemos reconocer la presencia de almidón en los alimentos?


CIERRE
Propiciamos la meta cognición:
¿Cuáles son las estrategias que utilizaste para comprender el tema desarrollado?
¿Para qué te ha servido el tema desarrollado?
¿En qué parte de la actividad tuviste alguna dificultad?, ¿cómo la solucionaste? ¿Para qué servirá lo
aprendido?
Pido a los estudiantes que completen la Ficha de autoevaluación.

VI. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


Lo logré Lo estoy Necesito
Criterios de evaluación intentando apoyo
 Reconoce qué es el suelo y cómo está formado.

VII.REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL DOCENTE


LISTA DE COTEJO
DOCENTE: GRADO Y SECCIÓN: FECHA:

COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.


Reconoce qué es el
suelo y cómo está
formado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

intentando

intentando

intentando
Necesita

Necesita

Necesita
Lo logró

Lo logró

Lo logró

Lo está

Lo está

Lo está
APELLIDOS Y NOMBRES

ayuda

ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

También podría gustarte