[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas9 páginas

Cartilla Derecho Probatorio

El documento habla sobre los principios generales del derecho probatorio en Colombia, incluyendo los momentos de la prueba, la ponderación de principios como la importancia de la prueba y la publicidad de la prueba, y principios individuales como la necesidad de la prueba, la prohibición de la tortura, y la igualdad en materia probatoria.

Cargado por

erikatorres885
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas9 páginas

Cartilla Derecho Probatorio

El documento habla sobre los principios generales del derecho probatorio en Colombia, incluyendo los momentos de la prueba, la ponderación de principios como la importancia de la prueba y la publicidad de la prueba, y principios individuales como la necesidad de la prueba, la prohibición de la tortura, y la igualdad en materia probatoria.

Cargado por

erikatorres885
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

DERECHO PROBATORIO

1
CODIGO GENERAL DEL PROCESO

ASPECTOS GENERALES

A. ASPECTO HISTÓRICO:
 Derecho comparado
 Hitos en materia procesal civil:
1. Código civil
2. Código judicial (1930)
3. Código de procedimiento civil (1972)
4. Código general del proceso
 Ley 1935 de 2010: ley de descongestión – comenzó el 01-01-2011 y en forma gradual hasta el 01-01-2014
 Libro I: sujetos procesales:
1. Juez
2. Parte
3. terceros
 Libro II: actos procesales:
1. Demanda y contestación: actos procesales de introducción (excepciones previas y de mérito)
2. Recursos:
2.1 ordinario para autos
2.2 extraordinario para sentencias
2.3 actos procesales de impugnación
3. actos procesales probatorios
4. autos y sentencias: actos procesales de decisión
5. actos procesales de alegación
6. actos procesales de instrucción

2
B. OBJETO:
 Regula la actividad procesal en los asuntos:
1. Civiles
2. Comerciales
3. Familia
4. Agrarios
 Se aplica en todos los asuntos de cualquier jurisdicción o especialidades, y las actuaciones de particulares y autoridades
administrativas y funciones jurisdiccionales cuando no estén regulados expresamente en otras leyes (artículo 116
Constitución Política)
o Aplica para: civil, laboral y administrativo
o Jurisdicción ordinaria
C. EJES TRANSVERSALES:
1. Aproximación del ciudadano común al aparato jurisdiccional
2. La oralidad (duración razonable de una actuación)
3. Actos procesales de ordenación, institución e impulso (fundamento en los poderes)
4. Necesidad de fundamentar todas las actuaciones judiciales (contestación de la demanda – recurso de apelación)
D. COMPARACION DE LAS ESTRUCTURAS: CODIGO PROCESAL // CODIGO GENERAL DEL PROCESO
1. En cuanto a los libros
2. En cuanto a los tipos de proceso IGUALDAD
3. En cuanto a los procedimientos

“EN EL TITULO PRELIMINAR SE AMPLIAN LOS PRINCIPIOS” IGUALDAD, INMEDIACION,


CONCENTRACION, LEGALIDAD Y DEBIDO PROCESO

PRINCIPIOS ALUSIVOS A LA PRUEBA

3
MOMENTOS DE LA PRUEBA:
1. SOLICITUD
2. DECRETO
3. PRACTICA
4. VALORACION

PONDERACION DE LOS PRINCIPIOS:

1. Absolutos:
o No admiten ponderación
o Prexistencia de las normas y prescripción de la tortura
2. Relativos: admiten ponderación con otros principios

1. PRINCIPIO DE LA IMPORTANCIA DE LA PRUEBA


o En Colombia se basa en el ejercicio que gira en torno a ella “dame la prueba y te daré el derecho”
o La importancia la determina la ley: general y abstracta (hipótesis)

HIPOTESIS ABSTRACTA DEFINIDA POR EL LEGISLADOR

DESCIENDE

HECHOS CONCRETOS TIENEN QUE PROBARSE

o Establecer piezas procesales (demanda) con una realidad jurídica, a partir de los hechos expuestos por el
cliente
RELACION JURISDICCION + PROCESO + HECHO + PRUEBA NECESARIA
o ORDEN:

4
1. Jurisdicción
2. Competencia
3. Proceso por seguir
4. Factor subjetivo u objetivo (cuando hay factor subjetivo no se analiza ningún otro factor)
4.1 sub-factores: naturaleza del asunto y cuantía
4.2 factor territorial: fueros general, personal o contractual, funcional y de conexión)
5. medios de prueba
6. probar los hechos (legitimar las pretensiones)
2. PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD DE LA PRUEBA
o Principio basado en la ética
o Articulo 29 Constitución Política

ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal
competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la
restrictiva o desfavorable.
o Actuaciones publicas
o Sin dilaciones injustificadas
o No puede haber pruebas ocultas, por el contrario, deben ser conocidas por las partes
o Presentar pruebas y convertir las que se aleguen en contra
o El principio señala que la prueba puede ser conocida en oposición a las reservadas y a la llamada prueba secreta
o En materia penal: toda prueba se practicará en la audiencia del juicio oral y público, en presencia de las partes e
intervinientes que hayan asistido y del público presente
o En Colombia no tienen carácter público:
1. Adopción (saber quienes son los padres biológicos)

5
2. Declaración de renta
3. PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DE LA PRUEBA
o Disposición constitucional de que un fallo debe estar basado en pruebas
o El conocimiento privado del juez no puede servir de sustento a la decisión
o Los medios de prueba para un fallo serán necesarios mínimo 1
o El juez o funcionario que administre justicia solo puede resolver el fondo del asunto litigioso con base en las pruebas
legal y oportunamente solicitadas, practicadas y realizadas con el tramite necesario para convertirse en pruebas
4. PRINCIPIO DE LA PROHIBICION DE LA TORUTRA
o El Estado debe castigar a quien torture, pero puede aprovechar la “información” útil “siempre que las pruebas existan
antes de producirse la tortura”
o Se contrapone la teoría de los frutos del árbol envenenado
5. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PRUEBA
o Acervo probatorio (conjunto de pruebas)- sinónimo: unidad de la prueba
o Evaluación de las pruebas en conjunto
6. PRINCIPIO DE DISPONIBILIDAD DE LA PRUEBA
o Artículo 167 del Código General del Proceso

ARTÍCULO 167. CARGA DE LA PRUEBA. Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran
el efecto jurídico que ellas persiguen.

No obstante, según las particularidades del caso, el juez podrá, de oficio o a petición de parte, distribuir, la carga al decretar
las pruebas, durante su práctica o en cualquier momento del proceso antes de fallar, exigiendo probar determinado hecho a
la parte que se encuentre en una situación más favorable para aportar las evidencias o esclarecer los hechos controvertidos.
La parte se considerará en mejor posición para probar en virtud de su cercanía con el material probatorio, por tener en su
poder el objeto de prueba, por circunstancias técnicas especiales, por haber intervenido directamente en los hechos que
dieron
o lugar
Quien al lalitigio,
tiene o por
prueba, debeestado de indefensión
participar o de
en la actividad incapacidad en la cual se encuentre la contraparte, entre otras
probatoria
circunstancias similares. Cuando el juez adopte esta decisión, que será susceptible de recurso, otorgará a la parte
o Riñe con la carga de la prueba
correspondiente el término necesario para aportar o solicitar la respectiva prueba, la cual se someterá a las reglas de
o Quien dispone
contradicción previstasde la en
prueba
estelas debe hacer llegar, ya sea de manera voluntaria o coercitiva
código.

6
7. PRINCIPIO DE IGUALDAD EN MATERIA PROBATORIA
o Todos los sujetos procesales tienen garantizadas las mismas actuaciones probatorias
o Principio universal
8. PRINCIPIO DE ADQUISICION O COMUNIDAD DE LA PRUEBA
o Las pruebas practicadas pertenecen al proceso
o Se puede desistir de las pruebas no practicadas

ARTÍCULO 175. DESISTIMIENTO DE PRUEBAS. Las partes podrán desistir de las pruebas no practicadas que
hubieren solicitado.

No se podrá desistir de las pruebas practicadas, excepto en el caso contemplado en el inciso final del artículo 270.

“Surtido el traslado se decretarán las pruebas y se ordenará el cotejo pericial de la firma o del manuscrito, o un
dictamen sobre las posibles adulteraciones. Tales pruebas deberán producirse en la oportunidad para practicar las del
proceso o incidente en el cual se adujo el documento. La decisión se reservará para la providencia que resuelva
aquellos. En los procesos de sucesión la tacha deberá tramitarse y resolverse como incidente y en los de ejecución
deberá proponerse como excepción”

o Principio exclusivo de la materia probatoria


9.PRINCIPIO DE PRESUNCION DE LA INOCENCIA
o La presunción de la inocencia está presente hasta que se presente un fallo en firme que demuestre lo
contrario
o Articulo 29 Constitución Política

10. PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD


o Implica un concepto de humanidad

7
o De la violación de este principio se desprenden conceptos como el de ilicitud de la prueba (prueba que debe
rechazarse y excluirse)

LA PRUEBA
EVOLUCION HISTORIA DE LOS SITEMAS PROCESALES

8
1. MESOPOTAMIA:
o Antes del Código de Hammurabi, ya existían otros códigos como el de UR- Nammu, donde se estipulo

También podría gustarte