[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas6 páginas

Fundamentos del Derecho Probatorio

Este documento trata sobre los principios generales del derecho probatorio. Explica conceptos como prueba judicial, naturaleza jurídica de la prueba, y principios como competencia, publicidad, adecuación, inmediación, preclusión, exhaustividad, comunidad, libertad probatoria y carga de la prueba.

Cargado por

Jessymar Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas6 páginas

Fundamentos del Derecho Probatorio

Este documento trata sobre los principios generales del derecho probatorio. Explica conceptos como prueba judicial, naturaleza jurídica de la prueba, y principios como competencia, publicidad, adecuación, inmediación, preclusión, exhaustividad, comunidad, libertad probatoria y carga de la prueba.

Cargado por

Jessymar Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Tema Nº 1. La Prueba.

Noción de Prueba: General, Histórica, Judicial. Naturaleza Jurídica. Principios generales del Derecho Probatorio.

Concepto Prueba

Actividad de las partes dirigida a crear en el juez la convicción de la verdad o la falsedad de los hechos alegados en la demanda
o en la contestación
La prueba en general consiste en acreditar que aquello que se sabe y, por tanto, se afirma, corresponde exactamente a la
realidad. La prueba, es algo distinto de la averiguación o investigación; para probar es necesario previamente investigar,
averiguar, indagar. La averiguación es siempre anterior en el tiempo a la prueba; se investigan y averiguan unos hechos para
poder realizar afirmaciones.
La prueba histórica representa claramente el hecho pretérito que se trata de demostrar, es como una fotografía; suministra al
juez una imagen del hecho a probar. Es aquella en la que la percepción del juez se realiza a través de la representación, por
ejemplo en el relato del testigo o en el informe del perito.
La Prueba Judicial: “Conjunto de reglas que regulan la admisión, producción, atención, valoración de los medios que pueden
emplearse para llevar al juez la convicción sobre los hechos que interesan en el proceso.”
Es elemento que da certeza de los hechos que se debaten en un juicio y que llevan al juzgador a lograr la verdad para resolver
la controversia. Es todo aquello que da certeza de la verdad y nos suministra el conocimiento de los hechos para los fines del
proceso.

Naturaleza Jurídica: La naturaleza de las pruebas es constitucional establecida en el artículo 49 numeral 1. El proceso tiene la
finalidad de servir de instrumento para la concreción y efectividad de las normas sustanciales, es instrumento para la
realización de la justicia. Al elevarse el Derecho a probar a rango constitucional, las normas procesales probatorias adquieren
relevancia especial. De igual manera, son normas de estricto orden público por ser reglas de interés general e interesan a la
sociedad su preservación para el logro de la justicia.

Principios Generales del Derecho Probatorio

Los Principios son criterios basados en directrices que sirven de orientación, de fundamento y de soporte de toda la
legislación, de todo el Derecho como tal, es decir, que no son ajenos a ellos en el sentido de que informan de su razón de ser y
por eso están presentes, independientemente de que no aparezcan normatizados como tal, son los que nutren a cualquier
tipo de Derecho.

1.) PRINCIPIO DE COMPETENCIA: El Tribunal que ha conocido de las alegaciones de las partes debe igualmente conocer de
todo lo necesario a la prueba sobre los hechos alegados. No obstante, no debe tomarse este principio de manera inflexible, en
virtud, que existen casos por las características de los hechos que se pretende probar, es necesario delegar la competencia a
otro Tribunal, lo cual se hace siguiendo las reglas de la Comisión (Segundo Parágrafo artículo 253 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y ordinal 4to del artículo 49 CRBV- y en los artículo 388, 389, 397 y 398 Código de
Procedimiento Civil. )

2.) PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Las actuaciones judiciales deben ser públicas, factibles de ser presenciadas por todos, y en
especial permitir a las partes intervenir en la evacuación de la pruebas para hacer la observaciones y objeciones que
consideren pertinentes para sus derechos e intereses. Fuente legal de este principio Ordinal 1ª artículo 49 Constitucional y 24
del Código de Procedimiento Civil.

3.-) PRINCIPIO DE ADECUACIÓN: Significa que la prueba debe ser adecuada para demostrar los hechos, es decir, debe ser útil
y pertinente, vemos acá el PRINCIPIO DE PERTINENCIA DE LA PRUEBA es decir, que el medio de prueba promovido debe
guardar relación con los hechos afirmados.
4.-) PRINCIPIO DE INMEDIACION: La evacuación de las pruebas debe hacerse en presencia de las partes y del Juez,
dirigiéndolo bajo su inmediata atención y resolviendo las incidencias que se presenten.

5) PRINCIPIO DE PRECLUSION: Significa que las pruebas deben promoverse y evacuarse dentro el lapso establecido en la ley,
sin embargo, excepcionalmente, podrán las partes de común acuerdo, en cualquier estado y grado de la causa hacer evacuar
cualquier clase de prueba (396 C.PC.). De igual manera, permite que en los Tribunales de Alzada en caso de ejercer Recursos
de Apelación pueden las partes promover pruebas y las señala el artículo 520 C.PC. De igual manera, en los casos establecidos
en los artículos 434 y 435 C.PC., tiene que ver con la OPORTUNIDAD para promover y evacuar la prueba.

6.-) PRINCIPIO DE EXHAUSTIVIDAD: El juez debe valorar, analizar para juzgar todas las pruebas producidas, no hay exclusión ni
de aquellas que no aporten elementos de convicción artículo 509 y 244 C.P.C. Si el juez no valora todas las pruebas incurre en
vicio de silencio de pruebas y en consecuencia, la sentencia está viciada.

7.-) PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD DE LA PRUEBA: llamada también de la ADQUISICION, y significa que las pruebas aportadas
al juicio, luego de promovidas pertenecen al proceso y dejan de pertenecer a las partes, razón por la cual la parte demandada
puede acogerse a este Principio, en caso que una prueba promovida por la parte demandante le favorezca.

8.- ) PRINCIPIO DE LIBERTAD PROBATORIA 395 C.PC. Impera en nuestro Proceso Civil, el principio de la libertad probatoria, el
cual según sus postulados enseña, que a las partes en juicio les es dable hacerse valer de cualquier medio o mecanismo
idóneo para demostrar la veracidad o falsedad de un determinado hecho alegado y relevante para el mérito de la causa.
Ahora bien, esta libertad probatoria de que gozan las partes, está consagrada en la norma (artículo 395 del Código de
Procedimiento Civil), y declina ante dos limitaciones también consagradas en el mismo Código, (artículo 398), y las cuales
están constituidas por la impertinencia manifiesta y por la ilegalidad también manifiesta de la prueba aportada,
entendiéndose que la prueba es manifiestamente impertinente cuando con ella se pretenda hacer constar la veracidad o
falsedad de un hecho no controvertido, es decir, de un hecho que no forma parte del contradictorio, bien por no haber sido
oportunamente alegada, bien porque habiendo sido alegado fue expresa o tácitamente aceptado por la parte contraria, lo
cual desvirtuaría el fin mismo de la prueba.- La otra limitación a la que hicimos referencia, es, la Ilegalidad de la prueba, se
configura cuando la utilidad del medio o mecanismo del que se sirva la parte en juicio, este expresamente prohibido por
alguna disposición legal, bien porque no se llenen los extremos de Ley para su utilización o bien porque su utilización como
medio este completamente vetada por la Ley.- Todo lo cual nos enseña que la parte en juicio puede servirse de cualquier
prueba siempre y cuando la misma no resulte manifiestamente ilegal ni impertinente.

9.) PRINCIPIO DE LA CARGA DE LA PRUEBA: Las partes deben probar sus afirmaciones de hecho. Verificándose, que existe la
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA en nuestro ordenamiento jurídico en el artículo 506 C.PC. 1354, 1158 del Código
Civil en virtud de que cada parte debe probar su alegatos. (Demandante y demandado).

10) EL PRINCIPIO DE CONTRADICCION como garantía. El principio de CONTRADICCIÓN está implícito dentro de la garantía
constitucional del debido proceso. Es por ello que a cada una de las partes se les debe brindar la oportunidad razonable de
tomar posición, de pronunciarse, de contradecir las afirmaciones, pretensiones o pruebas presentadas por la otra parte,
también pudiendo ofrecer las pruebas que hacen a su derecho. La prueba debe ser aportada al proceso de manera oportuna
con conocimiento de la otra parte, quien puede oponerse a la admisibilidad de la prueba (ver segundo párrafo del artículo 397
Código de Procedimiento Civil.)

11) PRINCIPIO DEL CONTROL PROBATORIO: Art. 49 Constitucional numeral 1ª Significa que las partes antes de su evacuación
tengan la posibilidad de conocer de los medios de pruebas promovidos, las partes tienen derecho de acceder a la pruebas
para analizar su pertinencia y su licitud, es decir, tienen derecho a controlar y verificar que las mismas se ajusten a la
legalidad.

12) PRINCIPIO DE IGUALDAD PROBATORIA: Artículo 21 de la Constitución y 15 del Código de Procedimiento Civil.
13) PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: Tiene que ver con la relación que debe existir entre lo alegado y probado en autos y la
valoración que realiza el juez con base a su convicción para dictar su decisión. Está pautado en el artículo 12 del Código de
Procedimiento Civil. También guarda relación entre lo alegado y las pruebas presentadas, tiene que existir correspondencia
entre lo que se alega y los hechos que se van a probar.

14.-) PRINCIPIO DE LELATAD PROBATORIA. Las partes no deben usar los medios de prueba para esconder o desfigurar la
realidad. La prueba debe estar libre de dolo y violencia. Ver artículo 17, 170, 393 y 394 Código de Procedimiento Civil.

Tema Nº 2. Objeto de la Prueba.

Principio general de la prueba de los hechos y de la no prueba del derecho. La Prueba del derecho extranjero y la
inconstitucionalidad de la norma jurídica. Hechos que son objeto de Prueba. Hechos que no requieren prueba. El Hecho
notorio. El Hecho notorio comunicacional. La notoriedad judicial.

El objeto de la prueba en general lo constituyen los hechos jurídicos, la cosa que se va a probar es un hecho (y si no se prueba
ese hecho en consecuencia no hay prueba).
El fin de la prueba es acreditar una certeza en la conciencia, en la cultura crítica del juez para que él tenga una convicción
sobre esos hechos y en consecuencia haga una sentencia a favor del demandante o del demandado.
¿Qué es un hecho jurídico? Un hecho es un acontecimiento que sucede y produce consecuencias jurídicas que está unida al
derecho en una regulación normativa. De modo que pueden suceder hechos que al no producir consecuencias jurídicas, dejen
de ser jurídicos.

OBJETO DE LA PRUEBA "es demostrar la veracidad y certeza de los hechos”.

Finalmente, puede decirse que objeto de la prueba es todo lo que es susceptible de probarse, los cuales son hechos
materiales o situaciones jurídicas de las que emanan derechos. Mientras, debe considerarse como tema de la prueba lo que
debe probarse en un litigio determinado.

Tratándose de elaborar una definición aplicable al objeto de la prueba judicial, pudiera decirse que son todos aquellos
hechos o situaciones (materiales o conductas humanas) que se alegan como fundamento del derecho que se pretende y que
sean de interés para el juicio y que puedan ser susceptibles de demostración histórica.

¿Cuál es el objeto de la prueba?

“en el derecho se prueban son los hechos y no el derecho”.

LA PRUEBA DE LOS HECHOS: En todo Juicio debe probarse los hechos de los cuales depende o emana el derecho que se
discute y que afecta la decisión final debe recordarse que la finalidad de la prueba es producir certeza en el juez sobre la
existencia o inexistencia de un determinado hecho, es así el sentido que debe dársele a la connotación en el campo jurídico al
concepto “HECHO”

EL DERECHO NO ES OBJETO DE PRUEBA. Por cuanto se prueban los hechos. El juez debe conocer el derecho interpretarlo y
valorar las pruebas y aplicar la norma en el caso específico. En la función del juez, rige el principio “iuri novit curia” que
significa el juez conoce el derecho.

La prueba del derecho extranjero y la prueba de la costumbre.


Si bien es cierto que el juez debe conocer el derecho nacional, no está obligado a conocer el derecho extranjero. De manera
que si las partes exigen la aplicación del derecho extranjero, es necesario probarse la existencia y su aplicabilidad en el caso
concreto. Las normas extranjeras pueden ser objeto de prueba y tema de ésta, no obstante en algunos países se le otorga al
juez libertad para investigarlas oficiosamente; donde esto ocurra no desaparece la conveniencia para el interesado de aportar
la prueba; a fin de evitar que por falta de medios o de actividad del funcionario deje de establecerse.
El juez no es persona obligada a conocer el derecho extranjero, sin embargo, cuando las partes aportan al proceso ese
conocimiento se encuentra subordinado a su aplicación.
Es concluyente en este punto, que el juez no es persona obligada a conocer el derecho extranjero, el cual debe ser
demostrado en el proceso por las partes, lo cual no limita en forma alguna, el poder oficioso que tiene de buscar y aplicar el
derecho extranjero.
HECHOS QUE SON OBJETO DE PRUEBA

Son aquellos hechos en los cuales versa el debate que sirven de presupuesto a las normas jurídicas. En todo Juicio, debe
probarse los hechos de los cuales depende o emana el derecho que se discute y que afecta la decisión final. En todo caso, hay
una especie de consenso en el mundo procesal que el demandante sólo debe probar los llamados hechos constitutivos del
derecho que fundamenta su pretensión procesal; en cambio, el demandado debe probar los hechos que desvirtúan la
pretensión o que extinguen a ella, esto es, los hechos impeditivos, modificativos, extintivos.

HECHOS CONSTITUTIVOS

Son los hechos específicos que ocurren para originar el derecho que cada una de las partes alega como base de su
pretensión. Son aquellos que dan vida a la relación jurídica que se hace valer, puesto que son necesarios para que nazca el
derecho que sirve de base a la acción ejercitada. En fin son los hechos alegados en el libelo de la demanda. Ej. Si una persona
fundamenta su pretensión de desalojar al inquilino de un inmueble de vivienda familiar por falta de pago, fundamentará su
pretensión en el contrato de arrendamiento, los hechos que lo constituyeron, el inmueble objeto del arrendamiento, el canon
de arrendamiento y las formas de pago convenidas, la falta de pago mediante hechos de cobro. Nótese que estos ejemplos
pudieran dar la impresión de sencillez, pero no ocurre en todos los casos. Así que corresponde al actor probar los hechos
constitutivos.

HECHOS EXTINTIVOS

Son aquellos que tienen por objeto aniquilar los alegatos del demandante, es decir, pretenden dejar sin efecto los hechos
constitutivos, por ejemplo, el pago. Le corresponden al demandado alegarlo. Son los hechos que aniquilan o destruyen los
efectos perseguidos por el hecho constitutivo alegado.
HECHOS MODIFICATIVOS: es aquel hecho que al ser alegado cambia o modifica la calificación jurídica del hecho alegado por
la parte contraria. Ejm. Establece el libelo hechos relacionados con la falta de pago del canon de arrendamiento de un
inmueble y resulta que el demandado alega que el bien del que goza y disfruta no bajo arrendamiento sino es comodato.
Otro ejemplo que modifica el hecho constitutivo es el relacionado con la demanda del pago de una suma liquida y exigible de
dinero, y resulta que el demandado alega y prueba que no debe el dinero sino que ese dinero fue otorgado en por donación.

HECHOS CONVALIDATIVOS: el hecho convalidativo es aquel que al ser alegado va a ratificar el hecho alegado por la parte
contraria. Es decir, el demandado convalida el hecho constitutivo.

HECHOS IMPEDITIVOS son aquellos que afectan la validez de un acto jurídico, e impide el nacimiento del hecho
(constitutivo) alegado por el actor), por lo que los hechos impeditivos: son aquellos hechos de naturaleza negativa cuya falta
de concurrencia impide que el ‘hecho constitutivo’ produzca los efectos que le son propios y normales, es decir, en nacimiento
de un derecho." EJ. El contrato que se realice con un incapaz es anulable. La carga de la prueba corresponde a quien alega el
hecho impeditivo; sin embargo, corresponde su carga a quien pretenda ampararse en ello para contrarrestar la pretensión de
la otra parte.
Hechos que no son objeto de prueba

a) Hechos notorios
b) Los admitidos por las partes.
c) Los hechos presumidos por la ley
d) Los hechos evidentes.
e) Los hechos no pertinentes, imposibles e inverosímiles
f) Los Prohibidos por la Ley
g) Los hechos inmorales

En el proceso las partes cuando alegan los hechos por vía de acción o de excepción deben demostrarlos, vale decir,
prácticamente que todo el peso de la carga de la prueba recae en los litigantes en juicio, quienes deben demostrar los hechos
que integran la causa pettendi y que dan nacimiento a las pretensiones y excepciones. Por ello, la simple afirmación de un
hecho de la parte no es bastante para que quede fijado vinculativamente en el proceso, es necesario la prueba, a menos que
haya admisión o exista exclusión legal; mientras que en los casos de admisión expresa o manifestación conjunta precisa, el
hecho queda probado y no se necesitan pruebas acerca de él, y aquí se produce el doble efecto, a menos que la ley no admita
la confesión o le prohíba confesar a alguna de las partes. Es necesario acotar, que hay hechos que a pesar de formar parte del
objeto concreto de la prueba en el proceso, es decir, de formar parte del thema probandum en el sentido abstracto, no
requieren ser probados mediante medios probatorios en los lapsos correspondientes de promoción y evacuación, porque de
alguna manera son válidos, ciertos y se tienen por probados.

Así tenemos que el principio rector especifica que las partes deben probar sus afirmaciones, pero tiene su excepción en
cuanto existen hechos cuya prueba no es necesaria por su misma naturaleza. Ej. HECHOS NOTORIOS (ART.506 C.P.C)

Sin embargo, la ley procesal en la señalada norma nos indica “los hechos notorios” pero, casi ningún código o ley procesal
se ocupa de estos hechos expresamente y son la doctrina y la jurisprudencia las que nos asisten en su distinción. La doctrina
nos dice que esos hechos que no necesitan probarse son: los admitidos por las partes, los presumidos por la ley, los notorios,
los no pertinentes o irrelevantes y los prohibidos por ley.

a) Hechos notorios: "son aquellos que entran naturalmente en el conocimiento, en la cultura o en la información normal de
los individuos, con relación a un lugar o a un círculo social y a un momento determinado, en el momento en que ocurre la
decisión".

El hecho como suceso o evento proviene de unas condiciones o características determinadas las cuales pueden ser
conocidas por los miembros de la comunidad cualquiera sea su grado de cultura y conocimientos".

"Existe notoriedad general cuando los hechos son conocidos por todo el mundo, o por un gran círculo de personas, con
seguridad, porque son generalmente perceptibles"

b) Los admitidos por las partes: Conforme a nuestra ley procesal los hechos sólo se dan por admitidos expresamente cuando
son reconocidos o confesados durante el proceso por la parte. Se discute si lo expuesto en la demanda es una confesión del
actor, la doctrina asume que no hay el animus confitendi. Nuestra jurisprudencia ha dicho lo siguiente:

Se entiende que los hechos confesados expresamente por las partes son hechos no controvertidos, es decir, no es
necesario probarlos por otro medio, pues, ya están probados por la confesión, caso contrario si se requeriría su prueba.

En el artículo 389 del Código de Procedimiento Civil que se refiere a la no apertura del lapso probatorio, contempla dos
hipótesis en caso de confesión o admisión de los hechos, los cuales están plasmados en los ordinales 2° y 3°, los cuales dicen.
1.) Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el libelo y haya contradicho solamente el
derecho.
2.-) Cuando las partes, de común acuerdo, convengan en ello, o bien en cada una por separado pida que el asunto se decida
como de mero derecho, o solo con los elementos de prueba que obren ya en autos, o con los instrumentos que presentaren
hasta informes.

Como puede observarse, es posible considerar la llamada confesión o admisión tácita, bien porque el demandado está en
rebeldía al no asistir por sí o por medio de apoderado al acto de contestación, o porque en su contestación no rechazo todos
los hechos. En ambos casos el demandado puede probar, en el sentido de destruir los hechos que ha admitido tácitamente,
pero no podrá promover o tratar de probar hechos nuevos (artículo 362 C.P.C.)-cuestión discutible y que abordaremos en el
tema de la confesión. En el supuesto que el demandado nada pruebe que le favorezca o que no promueva pruebas, el juez
procederá a sentenciar la causa sin mas dilación, ateniéndose a la confesión del demandado; esto significa, que la admisión
del hecho obliga a tenerlo en cuenta y a considerarlo suficientemente probado. Tiene sus excepciones en los casos que no se
admita la confesión ficta, por ejemplo, en los juicios de divorcio (artículo 758 C.P.C.) o de rectificación de partidas o filiación
(artículo 771 C.P.C.) o que la ley exija otro medio especial o la parte carezca de facultad para confesar.

c) Los hechos presumidos por la ley: Cuando un hecho posee presunción legal, sea que es o no posible la prueba en contrario,
está excluido de prueba, pues es precisamente esa la finalidad de las. Presunciones Así tenemos, que los hechos sobre los
cuales recae una presunción no necesitan ser probados. El Código Civil Venezolano en su artículo 1.397 establece que: "La
presunción legal dispensa de toda prueba a quien la tiene a su favor". Ejemplo 210 del Código Civil. Casos de filiación. Artículo
767 Código Civil.

d) Los hechos evidentes: son hechos evidentes cuando su existencia es pública general e indiscutible. Son verdades
axiomáticas, propias de las diversas ciencias, ejemplo, sería absurdo probar al Juez que en Barinas hace calor, que el calor
dilata los cuerpos. Que un año tiene 52 semanas.

e) Los hechos imposibles e inverosímiles: son hechos que no tiene ubicación en el tiempo y espacio, se traducen en una
indeterminación que impide su demostración. Ejemplo demostrar la fe, el alma, el sentimiento, son intangibles. La Prueba
recae sobre hechos demostrables concretos, tangibles.

f) Los Prohibidos por la Ley. Si la ley prohíbe probar un hecho por razones de moral o de cualquier otra naturaleza, resulta
excluido del objeto de la prueba aún cuando se relacione con la materia debatida y constituya presupuesto de la pretensión.
Aquellos por razones de seguridad y defensa de estado, de moral o cualquier otro orden.

g) Los hechos inmorales En principio se señala que no deben admitirse ni apreciarse los hechos contrarios a la moral y
buenas costumbres. Debe indicarse que este concepto "hechos contrarios a la moral y buenas costumbres" es indeterminado,
por lo que el juez debe establecerlo en cada caso concreto, si los excluye debe haber motivación fundamentada. No se debe
olvidar que la realidad social es cambiante y con ella los valores y la moral. No obstante, la doctrina admite que se prueben
hechos inmorales cuando concurren los siguientes extremos:
a) Cuando sea necesaria para los fines del litigio, es decir, cuando el hecho sea materia del juicio, por ejemplo, prueba del
adulterio, de la injuria grave, de la violación o actos carnales, etc.
b) Cuando la intención de la prueba no es inmoral, sino que tiende a fines lícitos y o consagrados por el legislador, por
ejemplo, cuando en testimonio se pide decir las palabras en el hecho de la injuria. No obstante debe decirse que el límite es el
respeto a la persona humana, lo cual debe guardarse en el proceso (artículo 171 C.P.C.).

También podría gustarte