[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas8 páginas

Concepto de Prueba

El documento aborda el concepto de prueba en los procesos civiles y penales, destacando su función como medio de verificación de las proposiciones de los litigantes. Se analizan los principios probatorios, como la comunidad de la prueba y la imparcialidad del juez, así como los diferentes medios de prueba, incluyendo testimonio, confesión, documentos, inspección judicial, pericia e indicios. Además, se establece que el objeto de prueba son los hechos controvertidos invocados por las partes en el proceso.

Cargado por

GABRIELA PADRON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas8 páginas

Concepto de Prueba

El documento aborda el concepto de prueba en los procesos civiles y penales, destacando su función como medio de verificación de las proposiciones de los litigantes. Se analizan los principios probatorios, como la comunidad de la prueba y la imparcialidad del juez, así como los diferentes medios de prueba, incluyendo testimonio, confesión, documentos, inspección judicial, pericia e indicios. Además, se establece que el objeto de prueba son los hechos controvertidos invocados por las partes en el proceso.

Cargado por

GABRIELA PADRON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CONCEPTO DE PRUEBA

En el proceso civil, es un medio de verificación de las proposiciones de los litigantes, según


Couture. En materia penal —dice el maestro— es averiguación, haciendo referencia a la
diferencia entre el sistema dispuesto en el proceso civil, e inquisitivo, en el penal. Devis
Echandía (1) define las pruebas judiciales como «el conjunto de reglas que regulan la admisión,
producción, asunción y valoración de los diversos medios que pueden emplearse para llevar al
juez la convicción sobre los hechos que interesan al proceso».

FUENTES Y MEDIOS DE PRUEBA

PRINCIPIOS PROBATORIOS

Principios de la Comunidad de la Prueba: también llamado de la adquisición, se refiere a que la


prueba pertenece al proceso; es decir, ya la prueba no es de quien la aportó sino que pertenece
a la comunidad procesal. En este sentido Chiovenda señala: "las actividades procesales
pertenecen a una relación única, por ello los resultados de las actividades procesales son
comunes entre las partes (adquisición procesal)". En consecuencia una vez incorporada la
prueba al proceso ésta debe ser tenida en cuenta, sea que resulte en provecho de quien la
aportó o de la parte contraria, que también puede invocarla legítimamente.

Este principio determina tres consecuencias: a) la inadmisibilidad de la renuncia o desistimiento


a la prueba ya practicada; b) la prueba tiene efectos integrales para las partes en el proceso, es
decir, no se puede pretender que las pruebas se aprecien en lo favorables a la parte que las
aportó y no se tome en cuenta lo desfavorable; c) tiene efectos comunes en la acumulación. El
juzgador debe tener en cuenta la prueba a favor o en contra de cualquiera de las partes,
haciendo abstracción de quien lo aportó; afecta a todos según su valor objetivo. En nuestra
legislación, en los artículos 12 y 509 del Código de Procedimiento Civil, se ordena que el juez
tiene que valorar todas las pruebas que se hayan producido.

Principio de la Disposición y Renunciabilidad de las Pruebas: las partes pueden disponer


libremente de los medios probatorios para demostrar sus alegatos; asimismo pueden usar
todos los medios que estén a su alcance; conforme al artículo 203 del Código de Procedimiento
Civil las partes pueden de común acuerdo alterar los lapsos o como lo establece el artículo 389
numeral 3 reducirlo; o en fin, evacuar en cualquier estado y grado de la causa, cualquier clase
de prueba en la que tenga interés. No obstante, esta libertad tiene sus límites en los principios
constitucionales del estado de justicia, debido proceso, el proceso como realización de la
justicia y en el interés público. En la búsqueda de la verdad y la justicia ninguna de las partes, en
virtud de la lealtad probatoria y de la comunidad de la prueba, puede reservarse prueba que
conduzca a la solución del conflicto.
En la legislación venezolana, el juez tiene facultades para traer a juicio pruebas que tan solo de
ellas se tenga referencia o tomar declaración a testigo que no rindió declaración e incluso sin
haber sido promovido aparezca en cualquier acto procesal, o también realizar inspecciones
judiciales u ordenar experticias; todo de conformidad con lo establecido en los artículos 401 y
514 del Código de Procedimiento Civil.

Principio de la Prohibición de Aplicar el Conocimiento Privado del Juez Sobre los


Hechos: tiene que ver con la imparcialidad del juez; y al respecto cabe destacar que el artículo
26 constitucional en su segundo aparte, califica la justicia como imparcial. Este aspecto
consagrado en el citado artículo es llamado por la doctrina como "imparcialidad objetiva", que
impone a los magistrados que intervengan en la resolución de la causa, intervengan en la
misma sin prevenciones ni prejuicios que en su ánimo pudieran quizás existir a raíz de una
relación o contactos previos con el objeto del proceso. La sentencia debe estar basada en los
hechos demostrados con las pruebas aportadas por las partes y las que provengan de las
facultades del juez, sin que éste pueda suplirlas con el conocimiento personal y privado que
tenga sobre ellas, porque en este caso estaría transgrediendo los principios de la igualdad de las
partes, de la contradicción, del control de la prueba y la publicidad.

Señala Devis Echandía que: "este principio representa una inapreciable garantía para la libertad
y los derechos del individuo que de otra manera estarían en manos de jueces parciales y a
merced de decisiones que no podrían ser revisadas por el superior".

En este sentido, en nuestra legislación procesal el artículo 12 del Código de Procedimiento Civil
dispone que no pueden sacarse elementos de convicción fuera de lo alegado y probado en
autos; disposición que tiene concordancia con lo establecido en los artículos 243 y 244
ejusdem, pues el primero dispone que en la sentencia deben indicarse los motivos de hecho y
el segundo las causas de nulidad; agregándose asimismo lo establecido en el artículo 509
íbidem.

Principios que rigen la prueba

La enumeración de estos principios varía según los autores, y los criterios, aun entre los mismos
autores. En todo caso, se mezclan, en las diferentes enumeraciones, dos órdenes de principios:
los que responden a la actividad probatoria y los que se dictan para regular, más que la prueba
específicamente, el proceso en general.

a) Principios que tienen relación con el proceso. Mención

Se trata de principios comunes a todos los actos del proceso y del procedimiento, que
responden al nuevo régimen adoptado por los más modernos códigos; esto es, al proceso oral o
por audiencias.

Así, siguiendo la mención de Devis Echandía, incluiremos los siguientes principios generales:
1.- Principio de lealtad, probidad y veracidad

Nuestro artículo 5 establece, dentro del proceso, el deber de las partes, los asistentes y todos
quienes participan en el juicio, de respeto a la dignidad de la justicia, y de lealtad y buena fe; es
un deber para toda la actividad procesal.

2.- Principio de contradicción

Este también lo estudiamos en los principios generales. Es fundamental, en esta materia, como
lo establecemos al estudiar las reglas relativas a diferentes medios de prueba, como también lo
establecimos y comentamos en relación con la alegación de hechos nuevos o incorporación de
pruebas (especialmente documentos) obtenidos o hallados recientemente.

3.- Principio de inmediación y dirección del juez

Este principio también responde al sistema general del proceso por audiencia. Hay un artículo
expreso en el Código (artículo 142) a cuyo comentario nos remitimos. Según esta norma, la
prueba —con delimitadas excepciones relativas— se produce siempre en la audiencia.
Inclusive, como veremos en la prueba de reproducción de hechos, entre otras, hay casos en los
que la audiencia se realiza fuera del juzgado, pero con la presencia del juez que la dirige y
asume la prueba, es decir, en un acto de audiencia.

4.- Principio de publicidad

No es más que la aplicación de la regla de publicidad del proceso, salvo motivos especiales de
reserva apreciados por el juez (artículo 7).

8.- Principio de inmediación

Es la aplicación del Principio de concentración procesal ya comentado (artículo 10).

b. Principios que rigen la prueba. Breve comentario

Aquí enumeramos los principios en que más coinciden los autores y que pueden ser tomados
como específicos en materia probatoria.

1.- Principio de la necesidad de la prueba y de la prohibición del juez de aplicar el conocimiento


privado sobre los hechos del proceso

La prueba es necesaria si existen hechos controvertidos, salvo los hechos que no es necesario
probar (presumidos, etcétera).

En todo caso, lo que trata de resaltar este principio es que, como una de las principales
garantías del debido proceso, las pruebas deben surgir del expediente («lo que no está en el
expediente no está en el mundo»), y no puede provenir de otras piezas, salvo que se
incorporen al proceso (prueba trasladada que estudiamos más adelante). Asimismo, no pueden
provenir, entre otras fuentes, del conocimiento privado del juez (10).

Si así no fuera, de nada valdrían los principios de la necesidad de la audiencia, de igualdad,


contradicción y otros más.

2.- Principio de unidad

En un proceso, dice Parra Quijano que «no se aporta una sola prueba sino varias, inclusive de la
misma especie, pero en todos los casos la necesidad de estudiar la prueba como un todo salta a
la vista» (11).

Efectivamente, la prueba, compuesta de diversas piezas, como referimos, es una sola y, sobre
todo, debe ser apreciada en su conjunto.

De otra manera, ha dicho la Corte Suprema de Colombia, también citada por Parra Quijano, el
tribunal encuentra dificultad para formar la premisa menor del silogismo jurídico que
constituye la sentencia, o sea, la determinación ficticia concreta a la que habrá que aplicar la
norma jurídica.

En nuestro derecho, la norma de valoración de la prueba (artículo 140) establece la apreciación


de ella en su conjunto.

3.- Principio de la adquisición procesal o de la comunidad

Este principio, también llamado de la comunidad de la prueba, sostiene que ésta no pertenece
a la parte que la solicita ni aun al propio juez, sino al proceso. Y se funda, también, en los
principios de lealtad y buena fe.

Es decir, que una vez incorporada a aquél, ha sido adquirida para el mismo, la haya pedido
cualquiera de las partes o dispuesto el juez de oficio.

Ahora bien, el problema a resolver es el de cuándo se considera adquirida una prueba para el
proceso. No cabe duda de que una vez incorporada como tal (realizada la pericia, interrogado al
testigo, o agregado el documento o recibido el informe) la parte solicitante pierde el dominio
del medio que solicitara oportunamente y no se puede desistir del mismo (12) .

En cambio, parece existir opinión mayoritaria en la doctrina y jurisprudencia en cuanto a que, si


aún no se ha diligenciado la prueba, cabe el desistimiento, como lo sostenemos al estudiar la
prueba testimonial (artículo 159). Sólo una parte de la muy avanzada doctrina sostiene que la
adquisición se produce cuando la prueba se solicita y admite por el juzgado y ya no puede
desistirse de ella.
También se ha sostenido que el juez podría hacer suya la prueba solicitada por la parte y de la
cual se desiste, en cuyo caso aparecerá como prueba del oficio. Y esta facultad llegaría hasta la
etapa de las diligencias para mejor proveer.

4.- Principio de la naturalidad, espontaneidad y licitud de la prueba y del respeto a la persona


humana

Este principio, expuesto así por Devis Echandía, expresa en esta transcripción su contenido:

Se refiere, en especial, al rechazo de la prueba ilícita, que sería la prohibida por la ley, en
especial, porque viola los derechos de la persona humana. Y se podría agregar, aunque
interfiere con otros principios (de ambos grupos), la que viola las garantías del debido proceso
legal y de la defensa en juicio, que tratamos al comentar la norma legal de nuestro código
(artículo 144).

5.- Principio de la evaluación o aplicación conforme con las reglas de la sana crítica

El sistema ha sido relacionado por los autores con la reforma del proceso y la adopción del
sistema de la oralidad, a partir del maestro Mauro Cappelletti (13) .

Este sistema es el que rige de principio (frente a los otros, el de la tarifa leal y el de libre
apreciación por el juez) y es el más adecuado al proceso oral y por audiencia, lo que se
establece, salvo normas expresas en contrario. Lo comentaremos al anotar el artículo 140.

Es decir que, siguiendo las opiniones vertidas, el Código Modelo y el Código uruguayo de 1989
han establecido, para el juicio oral (por audiencias), el sistema de libre valoración racional o de
la sana crítica (que tomamos como similares) para la apreciación de las pruebas judiciales, salvo
norma expresa, como vimos.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.

MEDIOS PROBATORIOS

TESTIMONIO: es un medio de prueba que consiste en el relato que un tercero le hace al juez
sobre el conocimiento que tiene de hechos en general. Para rendir testimonio debe ser una
persona física y quien no tenga la calidad de parte en cualquiera de sus modalidades.
CONFESION:
en materia penal es la declaración del acusado, donde narra o reconoce ser autor o participe de
unos hechos que la ley penal describe como delito.
EN MATERIA CIVIL: declaración que hace una parte sobre los hechos propios, o el conocimiento
que tiene de hechos ajenos y que le perjudican o favorecen a la contraparte. Configura una de
las modalidades de testimonio de quien tiene la calidad de parte en el proceso, debe versar
sobre hechos pasados, puede versar sobre hechos personales del confesante o sobre el
conocimiento de hechos ajenos.
ANIMUS CONFITENDI: es el ánimo que se tiene para confesar. Es inútil para todo tipo de
confesión y solo debe exigirse que la persona (confesante) tenga conciencia, que este en pleno
uso de sus facultades mentales.

DOCUMENTOS: es toda cosa capaz de representar un hecho cualquiera o una manifestación del
pensamiento. Es una cosa que tiene carácter representativo. El documento como objeto es
aquel perceptible por cualquiera de los órganos de los sentidos, sujeto a las leyes de la materia
y que ocupa un espacio. El documento está hecho de cualquier materia que pueda representar.
El documento posee 2 funciones:
• Carácter extraprocesal, de naturaleza sustancial y solemne.
• Carácter procesal y probatorio.

INSPECCION JUDICIAL: el art. 244 C.P.C. C.P.P. no definen la inspección judicial pero
suministran los elementos para lograrla. Es la verificación o el esclarecimiento de los hechos
materia del proceso, que hace el juez de personas, lugares, cosas o documentos. En este medio
probatorio el juez debe emplear sus propios sentidos en la apreciación de los hechos. Se podrá
decretar de oficio (en cualquiera de las instancias) o a petición de parte. Se prohíbe comisionar
para práctica de pruebas en el lugar de su sede, así como la inspección.

PERICIA: el dictamen pericial es un medio probatorio que consiste en la aportación de ciertos


elementos técnicos, científicos o artísticos que la persona versada en la materia de que se trate
hace para dilucidar la controversia, aporte que requiere especiales conocimientos.
INDICIOS: es un hecho del cual se infiere otro desconocido. Todo indicio ha de basarse en la
experiencia y supone un hecho indicador, del cual el funcionario infiere lógicamente la
existencia de otro. Se debe incluir en la definición de indicio las reglas de la experiencia para
valorar este medio probatorio.

Clases de pruebas

PRUEBA ANTICIPADA: Es aquella producida en una fase o etapa anterior a aquella que ha
previsto ordinariamente el procedimiento de que se trate, justificada por situaciones
excepcionales.
PRUEBA TRASLADADA: Es la que se lleva a un proceso tomándola de otro simultáneo o anterior
y puede apreciarse por los reunir los requisitos de validez.

objeto de la prueba

1).- En general

En principio son objeto de prueba los hechos, y no el derecho, invocados por las partes, que
sean controvertidos, esto es, no admitidos por la contraparte.
Es decir que en el proceso son objeto de prueba los hechos porque el derecho se presume
conocido, según unos, en especial por el juez que es el sujeto de la prueba a quien se refiere.

Se incluye el derecho extranjero según la moderna doctrina que, por supuesto, también es
derecho.

Dichos hechos deben ser los invocados por las partes desde que estamos, como lo señalamos
en el proceso dispositivo. Y los hechos del proceso son aquellos que invocan las partes y que
controvierten, es decir, no admiten.

En efecto, entre las cargas y deberes del demandado está la de controvertir los hechos alegados
por el actor, so pena de tenerlos por admitidos.

Otro concepto.

El objeto de prueba es todo lo que puede ser reconstruido y probado en términos generales y
abstractos en un proceso jurisdiccional. El objeto de prueba no se preocupa por los intereses
(pretensión o excepción) concretos de cada proceso (Devis Echandía, 2015, p. 135).

Otro concepto.

El objeto de la prueba radica en el conocimiento y reconstrucción de unos hechos. Son objeto


de prueba judicial las relaciones susceptibles de ser probadas, sin relación con ningún proceso
en particular. Son objeto de prueba:
• Conducta humana: los sucesos, acontecimientos, conductas presentes, pasadas o futuras,
hechos o actos humanos, voluntarios o involuntarios, individuales o colectivos, son objeto de
prueba.
• Hechos de la naturaleza: en los cuales no interviene el hombre, son casos fortuitos
(terremoto, derrumbe, inundación).
• Cosas u objetos: que sean producto o no del hombre, puede ser objeto de prueba cualquier
cosa que ocupe un espacio. (Armas, documentos).
• Persona física, su existencia y características, estado de salud (tatuajes, cicatrices, color rojo)

• Los estados y hechos síquicos internos del hombre: todos aquellos estados o atenuantes que
conllevan a tener una conducta o a la realización de ciertos actos. (ira, trastornos mentales).

HECHOS EXENTOS DE PRUEBA O QUE NO SE PRUEBA


Los autores señalan ciertas situaciones que no se deben probar: Hecho notorio;
Negaciones o afirmaciones indefinidas; Hechos confesados o admitidos: y Legislación nacional:

Hechos admitidos
Hechos confesados o admitidos: no requieren de prueba ya que con la confesión o aceptación
de la persona basta, pero debe ser corroborada.

Los hechos admitidos se pueden establecer a) como hechos afirmados por ambas partes en las
alegaciones iniciales del proceso; b) hechos afirmados por una parte y admitidos (tácita o
expresamente) por la parte contraria en las alegaciones iniciales; o c) hechos sobre los que las
partes manifiestan su conformidad en la fijación del litigio, en el caso del proceso civil en el
interrogatorio de parte de la audiencia inicial o previa y en el proceso penal, con las
estipulaciones probatorias en la audiencia preparatoria. La dogmática procesal sostiene que
respecto del hecho no controvertido se presenta una “exención de prueba, de manera que no
será necesario que las partes propongan prueba alguna sobre el mismo” (Abel Lluch, 2012, p.
74). Al respecto considero inadecuado esta afirmación porque los hechos admitidos no están
exentos de prueba, sino que sobre ellos no recae más prueba en la medida que sí ya son
considerados como admitidos, al menos operó la confesión.

Hecho notorio.

• Hecho notorio: es aquel conocido por persona de mediana cultura dentro de un determinado
conglomerado social en el tiempo que se produce una decisión y que es conocido por el juez.
Los requisitos del hecho notorio: -no se requiere un conocimiento universal –se requiere un
conocimiento especial o científico, debe ser el conocimiento de una persona de mediana
cultura –el hecho puede ser permanente o transitorio –no se requiere que todos lo hayan
presenciado –debe ser conocido por el juez para no ser probado –debe referirse a hechos, no a
conceptos, opiniones, rumores –debe ser alegado.

También podría gustarte