El derecho probatorio es el conjunto de normas que establecen cómo se deben
obtener y presentar las pruebas en un juicio y cómo se deben valorar por el juez
para llegar a una decisión justa y fundada y es fundamental en el proceso judicial,
ya que su objetivo es garantizar que la decisión del juez se base en pruebas
legítimas, válidas y eficaces. Como menciona el autor; “toda ciencia está apoyada
en principios que informan su funcionamiento y así mismo complementan las
actuaciones dentro de la misma, desarrollando su espíritu y manteniendo un orden
en el sentido de su uso”, por ello esta rama del derecho no es la excepción, pues
se rige por principios denominados como probatorios, que son pautas o reglas
que rigen la presentación y evaluación de pruebas en un proceso legal, buscando
garantizar la justicia y la equidad en el sistema judicial, así como asegurar que las
decisiones se basen en evidencia confiable y relevante.
Estos principios construyen la base en la formación de cimientos de interacción
que dinamizan la actividad desarrollada para la conformación de la prueba,
encontrándose su mayoría plasmados en el derecho positivo, su estudio se hace
con el interés de aportar criterios que puedan resultar útiles en la práctica, ya que
estos principios son de gran importancia al momento de analizar, ofrecer, producir
y valorar los elementos de convicción que serán objeto del juicio oral y público
dentro del proceso y están destinados a asegurar que el mismo sea justo,
equitativo y basado en evidencia confiable y pertinente. Dichos principios pueden
separarse en dos categorías;principios constitucionales y principios generales:
Entre los principios constitucionales, son consideradas como garantías
fundamentales y eficaces, que engloban otra serie de derechos que en su mayoría
se encuentran establecidos algunos establecidos en la misma Constitución
formando un importante andamiaje que garantiza la libertad de prueba y la
defensa en contra de pruebas ilícitas o ilegales, encontrando entre estos:
1. Derecho de defensa y debido proceso: Según el artículo doce de la
constitución de la República, la defensa de la persona y sus derechos son
inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin
haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
2. Igualdad de las partes: En Guatemala, de conformidad con artículo cuarto
de la constitución; a todos los seres humanos son libres e iguales en
dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado
civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades.
En el ámbito procesal, conforme a este principio, resulta intolerable, tanto la
concesión de privilegios de índole procesal que carezcan de justificación
objetiva y razonable, como, simplemente, la mera negación a una de las
partes de posibilidades de alegación y prueba que, sin embargo, se
concedan a la contraria.
Como ya se ha establecido anteriormente, los principios generales del derecho
probatorio son reglas fundamentales que guían el proceso de presentación y
evaluación de pruebas en un sistema legal, estos están diseñados para garantizar
la justicia, la imparcialidad y la equidad en los procedimientos judiciales. Entre
ellos se incluyen:
1. Principio de necesidad de la prueba: existe una necesidad de prueba en
todos los procesos, la sitúa como una necesidad y no una opción, ya que la
prueba también tiene un camino o una razón de ser que debe ser validada,
de forma congruente y no antojadiza. Este principio se encuen en la
vigencia de la publicidad u contradicción de la misma y en que el
conocimiento adquirido por el juez del proceso se ha logrado con la
intervención de las partes y con observancia del trámite previsto para los
medios de convicción.
En concordancia con la necesidad de la prueba, según Nisimblat se
presentan las siguientes reglas:
No podrá valorarse la prueba que no fue pedida en tiempo, decretada
legalmente y practicada en debida forma.
No podrá practicarse la prueba que no fue legalmente decretada.
No podrá decretarse la prueba que no fue oportunamente pedida o
aportada o que, además, sea inconducente, impertinente o inútil.
No podrá pedirse o aportarse la prueba en oportunidad distinta que la
prevista en la ley.
Supuestos que encontramos presentes en el código procesal penal, por
ejemplo en su artículo 181 (Objetividad), que establece que salvo que la ley
penal disponga lo contrario, el Ministerio Público y los tribunales tienen el
deber de procurar, por sí, la averiguación de la verdad. Durante el juicio, los
tribunales sólo podrán proceder de oficio a la incorporación de prueba no
ofrecida por las partes, en las oportunidades y bajo las condiciones que fija
la ley. O igualmente en el artículo 183. (Prueba inadmisible), que decreta
que un medio de prueba, para ser admitido, debe referirse directa o
indirectamente, al objeto de la averiguación y ser útil para el descubrimiento
de la verdad.
2. Principio de unidad de la prueba: Según Devis Echandía, este principio
significa que el conjunto probatorio del juicio forma una unidad, y que, como
tal, debe ser examinado y apreciado por el juez, para confrontar las
diversas pruebas, puntualizar su concordancia o discordancia y
concluir sobre el convencimiento que de ellas globalmente se forme.
3. Principio de comunidad de la prueba o de adquisición procesal: la prueba
que se recauda en un proceso pertenece a este y no precisamente a la
parte que lo ofreció o incorporó, aunque dicho elemento de prueba no
favorezca a quien lo presentó.
4. Principio de concentración: Se vuelve vital para la inmediación del juez
dentro del juicio, pues exige que las actuaciones procesales se realicen lo
más próximas entre sí, a ser posible en un solo acto, y que la sentencia se
dicte en el plazo más breve posible.
5. Principio de inmaculación: Es aquella consigna de la no manipulación de
alguna cosa u objeto, aplicada a la prueba o elementos probatorios, quiere
decir que esta debe llegar al proceso de una forma pura, no manipulada,
en su estado original o el que más se le acerque a este y por ello las
pruebas podrán considerarse como desprovistas de vicios.
6. Principio de contradicción de la prueba: Este principio expone que toda
persona tiene derecho a confrontar las pruebas que se presenten contra él
en un juicio. En él descansa la legalidad de las actuaciones dentro de un
proceso, puesto que una prueba no controvertida es una prueba
incompleta; por lo tanto, una prueba no controvertida es una prueba nula.
Encontramos presente la apliación de este principio, en el artículo 129
(práctica de la prueba) del código procesal civil y mercantil, precisamente
en el primer párrafo; “Las pruebas se recibirán con citación de la parte
contraria; y sin este requisito no se tomarán en consideración.”
En él se encuentran dos diferentes formas por las cuales se manifiesta ; por
una parte está lacontradicción concentrada, que es aquella que se da
directamente en las audiencias o diligencias donde se practica la prueba y
por otra parte la otra forma de contradicción que aparece es la
contradicción difusa, que es aquella que realizan las partes en actos
procesales independientes
7. Principio de publicidad: Se ha vuelto un carácter obligatorio para los
procesos y las pruebas también, este principio exige que las pruebas, tanto
las aducidas como las practicadas, sean conocidas por las partes, quienes
tienen derecho a controvertirlas mediante mecanismos legales y oportunos.
Lo cual se encuentra presente en el código procesal penal,a l establecer en
su artículo doce (Obligatoriedad, gratuidad y publicidad), que la función de
los tribunales en los procesos es obligatoria, gratuita y pública. Los casos
de diligencias o actuaciones reservadas serán señalados expresamente por
la ley.
Además, en su artículo 356 (Publicidad), se determina que el debate debe
ser público, sin perjuicio de que el tribunal pueda resolver de oficio, que se
efectúe, total o parcialmente, a puertas cerradas, lo que lógicamente
obedece a circunstancias que favorecen una mejor administración de
justicia, en casos muy excepcionales.
8. Principio de inmediación: tiene como fin que el juez esté en contacto
directo con los elementos de prueba que se practican y se diligencian en el
proceso, para que así pueda empaparse del conocimiento de los hechos
que alegan las partes y así crear su propia versión de los hechos, sin
embargo, este principio no rige solo respecto de los actos procesales
vinculados necesariamente a la producción o recepción de la prueba o de
alegatos, sino que es propio del proceso, pues obliga al juez a presenciar
todo acto procesal, toda audiencia que le permita percibir, recibir y efectuar
la valoración de todos los elementos que incidan en el proceso.
9. Principio de licitud de la prueba: Es la calidad legal de los datos o medios
de prueba, obtenidos, producidos y reproducidos con estricto apego a los
derechos humanos, y admitidos y desahogados en el proceso, con el hecho
de que se determine si el camino que recorrió la prueba hasta el momento
en que se encuentra fue o no lícito.
10. Principio de carga de la prueba: Es una institución en la cual se obliga a las
partes a acreditar el hecho que se está alegando y no está esclarecido
como se debe. Esto se ve presente en la legislación guatemalteca, en
Código Procesal Civil yMercantil, precisamente en su artículo 126 (carga de
la prueba), de la siguiente manera; quien pretende algo ha de probar los
hechos constitutivos de su pretensión; quien contradice la pretensión del
adversario, ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias
impeditivas de esa pretensión.
11. Principio de originalidad o mismidad: en el proceso judicial se debe procurar
por que la prueba que se ofrezca sea aquella que tenga una relación directa
con el hecho y no la que lo indique (la misma), esta relación directa debe
ser concreta y real para otorgar al juez preeminencia a los medios de
prueba directos y originales u originarios sobre los que solamente indican.
12. Principio de favor probationes: supone que cuando haya duda en un medio
de prueba o elemento probatorio, deberá estarse a favor de la prueba o a
favor de probar, flexibilizando la admisibilidad y las reglas que permitan
incorporar las pruebas al proceso.
13. Principio de la duda o in dubio: la duda es la falta de certeza, ya sea porque
las partes no pudieron probar suficientemente los hechos que alegaban en
el litigio o porque hay demasiadas pruebas y el juez no está seguro por cuál
versión inclinarse.De tal cuenta que si practicadas las pruebas en el juicio
oral y escuchar los alegatos de partes e intervinientes, se determina que no
se pudo llegar a la verdad, en consecuencia resuelve la duda en favor del
sindicado.
En conclusión, los principios probatorios establecen las reglas para la
presentación y evaluación de pruebas, asegurando que se considere únicamente
la evidencia relevante, auténtica y obtenida de manera legal, además, promueven
la transparencia y la contradicción, elementos esenciales para el funcionamiento
adecuado del sistema de justicia.
Referencias
1. Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de
Guatemala, 1985.
2. Congreso de la República de Guatemala, Decreto Ley 107, Código
Procesal Civil y Mercantil, Guatemala, 1963.
3. Congreso de la República de Guatemala, Decreto numero 51-92, Código
Procesal Penal, Guatemala, 1992.
4. Pacheco Samayoa, Jose Pablo Introducción al derecho probatorio /
Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Instituto de Investigación y
Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Sociales (IIJ/URL) 2017. 76
páginas. (Cuaderno de estudio; 142) ISBN: 978-9929-584-61-7.
5. El principio de contradicción en Derecho, ¿en qué consiste? (2021, 5 de
mayo). UNIR. https://www.unir.net/derecho/revista/principio-de-
contradiccion/
6. Carga de la prueba. (s.f.). Conceptos Jurídicos - Diccionario
Legal. https://www.conceptosjuridicos.com/carga-de-la-prueba/
7. González Pascual, A. (s.f.). ¿Qué es el principio de in dubio pro reo? •
Dexia Abogados. Dexia Abogados. https://www.dexiaabogados.com/blog/in-
dubio-pro-reo/#:~:text=El%20principio%20in%20dubio%20pro,,%20a
%20favor%20del%20reo”.
8. Ramírez Lucero, M. P. (s.f.). INICIATIVA QUE ADICIONA EL ARTICULO
241 BIS. AL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, A
CARGO DE LA DIPUTADA MARTHA PATRICIA RAMÍREZ LUCERO, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA. Senado de la
República. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-08-12-1/
assets/documentos/
Inic_ini_32_adiciona_art_241_bis_cnpp_dip._martha_patricia_ramrez_lucer
o.pdf
9. Carlos Felipe Law Firm. (s.f.). Principio de Publicidad | Carlos Felipe Law Firm.
Abogados especialistas en República
Dominicana. https://fc-abogados.com/es/que-es-el-principio-de-publicidad/
#:~:text=El%20principio%20de%20publicidad%20consiste,si%20fuera%20parte
%20del%20mismo.