PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO
Caterinth Gisela Saenz Toloza COD. 110576892
    1. PRINCIPIO DE LA AUTORRESPONSABILIDAD: Las partes son la únicas que conocen la
       realidad y su inactividad o descuido al no solicitar las pruebas o el no hacer lo posible para
       que se realicen les genera unas consecuencias
       Eje: Mario es denunciado por abuso sexual, él se abstiene de presentar pruebas lo cual lo
       lleva auto responsabilizarse del cargo señalado
2. PRINCIPIO DE LA VERACIDAD: Así mismo, implica que la prueba debe ser sincera, si consiste en
documentos, confesiones y testimonios, y que estos medios y otros deben ser auténticos; ya que si
es lo contrario será sancionado.
       Eje: en caso de una cuota fija alimentaria, la prueba que se presenta es el registro civil del
menor el cual debe ser copia original expedida por la registraduría
3. PRINCIPIO DE LA LIBRE APRECIACION: Nos habla de la función que desarrolla el Juez valiéndose
del análisis y la valoración de las pruebas de conformidad con los hechos aportados en el proceso
por los medios probatorios y las reglas de la sana critica
        Eje:
4. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PRUEBA: este principio refleja la finalidad de la prueba
(convencer al juez) y en la función que desempeña la prueba en el proceso (que el juez falle
conforme a la justicia) En un proceso llegan un sin número de pruebas las cuales son consideradas
individualmente, pero la sumatoria de todas ellas constituyen o forman una sola prueba. Sobre esa
relación de una prueba apreciada en conjunto con las demás, surge la verdad y se adopta la
decisión definitiva.
        Eje:
5. PRINCIPIO DE LA IGUALDAD: el principio de igualdad tiende a lograr un equilibrio en el
proceso, Ya que permite a las partes igualdad de oportunidades para pedir y obtener que les
practiquen pruebas, pero sobre todo apunta a obtener un equilibrio en cuanto al conocimiento de
los hechos.
La oportunidad para conocer la investigación penal que se ha iniciado debe ser inmediata para los
sujetos procesales. Si no se hace la comunicación en el tiempo indicado se pierde la igualdad ya
que mientras el estado ejerce a plenitud su poder investigativo, el imputado no participa en la
aducción de los medios probatorios que posteriormente se pueden usar en su contra.
 6. PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD O SOCIALIZACION: la prueba puede y debe ser conocida por
cualquier persona; ya que proyectada en el proceso, tiene un carácter social ya que hace posible el
juzgamiento de la persona en forma adecuada y segura.
 Este principio de publicidad puede ser interna y externa, la interna es cuando el demandado se
entera de que contra él procede o cursa una demanda cuando se le hace la notificación del auto
admisorio de la misma, y la externa da posibilidad a terceros ajenos a un proceso de saber lo que
sucederá en dicho proceso ejemplo cuando se anuncia audiencia pública de juzgamiento en caso
penal o la recepción de las pruebas en materia laboral o civil
    Eje:
7. PRINCIPIO DE LA FORMALIDAD Y LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA: la prueba para ser valida
requiere el cumplimiento de formalidades de modo, tiempo y lugar, que vendría siendo los
requisitos Extrínsecos, además debe estar exenta de vicios como error, fuerza, violencia, etc, los
cuales serían requisitos intrínsecos. En caso de encontrarse la prueba viciada será nula
  Eje:
8. PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE LOS MEDIOS DE PRUEBA: permite a las partes disponer de los
medios probatorios que consideren pertinentes, conducentes y útiles para demostrar las
afirmaciones o negaciones formuladas por las partes y terceros intervinientes.
  Eje:
9. PRINCIPIO DE LA SEPARACION DE INVESTIGADOR Y JUZGADOR: el juez practicara prueba
dentro de los supuestos hechos que han plasmado las partes, también podrá decretarlas de oficio
dentro de esos límites. Es materia penal el estado es el más interesado en saber la verdad de los
hechos, por ello tiene una doble misión que es la de averiguar dónde está la información e
informarse a su vez. O sea, el estado debe buscar, escudriñar, exige al funcionario que sea
imaginativo, audaz a la hora de informarse y trabajar con hipótesis, es decir hacer conjeturas
imaginarias sobre la posible verdad. Puede a veces ocurrir que el juzgador cometa un error al
hacer una mezcla entre lo realmente experimentado y sus hipótesis porque el juzgador es un ser
humano; pero debe tener presente que para obtener la verdad hay que acercarse a ella con la
mente libre de intereses y perturbaciones.
     Eje: el fiscal que investiga en un momento determinado se convierte en juez y valora la
prueba para dictar medida de aseguramiento. No hay mucha objetividad en el hecho de que a un
mismo funcionario se le den las funciones de buscar, capturar y evaluar. Se debe realizar
separadamente la tarea de instrucción y de juzgamiento.
 10. PRINCIPIO DE LA LICITUD DE LA PRUEBA: será lícita aquella prueba que se obtenga y
practique respetando los derechos y garantías fundamentales, incluyendo, por supuesto, el debido
proceso y es prueba ilícita la que se obtiene violando los derechos fundamentales de las personas,
ya sea para lograr la fuente de la prueba o el medio probatorio. La prueba ilegal es aquella que
viola una norma legal. No se puede argumentar que el fin justifica la búsqueda de la verdad a
cualquier precio. El Art. 29 C.N. establece que es nula la prueba obtenida con violación al debido
proceso. Esa nulidad comprende la prueba ilícita, ilegal o irregular. No debe admitirse ninguna de
esta clase de pruebas.
* Teoría del árbol envenenado: (efecto de la prueba ilícita) al restarle merito a la prueba
ilegalmente obtenida afecta a aquellas otras pruebas que si fueron legalmente aportadas,
llegándose a concluir que eses pruebas licitas no pueden ser tampoco admitidas.
11) PRINCIPIO DE LA PROPORCIONALIDAD: En materia penal el funcionario debe rechazar las
pruebas ilícitas e ilegales. Si la prueba ingresa al proceso cuando se haga la interpretación se
percatará que no se debe tener en cuenta y no se valorara. Si se valora el recurrente deberá hacer
lo siguiente en casación: -que la prueba fue obtenida ilegalmente – que los efectos reflejos de la
prueba ilícita era la única manera de lograr otras pruebas legalmente obtenidas –que las otras
pruebas no permiten sostener el fallo.
• En materia civil si la prueba ilícita es valorada se puede casar por error de derecho.
12. PRINCIPIO DE LA INMEDIACIÓN: supone la percepción de la prueba por parte del juez y su
participación personal y directa en la producción del medio probatorio. Dicho principio pretende
garantizar la pureza en la obtención del conocimiento por parte del Juez.
 La inmediación subjetiva es la práctica de prueba llamada personal (interrogatorio a los testigos).
La inmediación objetiva es en la cual el juez observa situaciones, circunstancias, objetos,
documentos (inspección judicial)
 Eje: La practica de la prueba debe ser presenciada directamente por el Juez a travez de los
órganos de los sentidos, ejemplo el testigo de los hechos en el caso de secuestro al momento de
ser llevado al estrado es visto y oído por el Juez
13. PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DE LA PRUEBA: la prueba es necesariamente y vital para la
demostración de los hechos en el proceso. El juez al dictar sentencia basara su decisión en las
pruebas oportuna y legalmente recaudadas. Lo que no esta en el mundo del proceso recaudado
por los medios probatorios no existe en el mundo del juez.
       Eje: en caso de una sucesión intestada para ser parte de dicha sucesión debe ser
corroborada su línea consanguínea con el fallecido y eso es por medio de registro civil,
exhumación del cuerpo para prueba de ADN
14. PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD DE LA PRUEBA O ADQUISICION: no se puede pretender que las
pruebas se aprecien en lo favorable a la parte que la peticiono o la aporto. Es decir la prueba no
pertenece a quien la aporta al proceso, puesto que una vez introducida legalmente a él debe
considerarse para determinar la existencia o inexistencia del hecho al que se refiere,
independientemente de la parte que resulte beneficiada con ella.
  Eje: en un proceso de materia laboral en el cual el demandante dice ser despedido sin justa
causa y aporta videos de su conducta dentro de las instalaciones pero que el demandado en este
caso empleador capta en dicha prueba (video) que el demandante hurtaba dispositivos
electrónicos de la empresa, aunque el demandante aporto la prueba no fallo a su favor si no a
favor del demandado
15. PRINCIPIO DE LA CONTRADICCION DE LA PRUEBA: la parte contra la cual se postula, se opone
o aporta una prueba debe conocerla, y la prueba no puede ser valorada o apreciada si no se ha
celebrado con conocimiento de parte, o sea, que al proceso no pueden ingresar pruebas a
escondidas o a espalda de la contraparte. Es garantía del debido proceso, por cuanto concede a la
parte en contra de quien se aduce la prueba la facultad de discutirla u oponerse a ella.
16. PRINCIPIO DEL EMPLEO DE LAS REGLAS DE LA EXPERIENCIA: en pocas palabras es la aplicación
en concreto de la experiencia que tiene el funcionario para con cada caso asignado.
• Regla de la experiencia: son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general, desligados
de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la experiencia, pero
independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido y que pretenden
tener validez para otros nuevos.
 • Las reglas de la experiencia debe ser conocida y adquirida por el aplicador y debe ser de
conocimiento social.
        Eje: el Juez penalista que trata caso de porte ilegal de armas, el cual aparte de su
experiencia laboral casos de igual tema, también cuenta con experiencia intelectual o sea estudios
específicos sobre dicho tema, el cual tendría el criterio y conocimiento requerido para emplear en
el caso