[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas2 páginas

Principios Que Rigen La Prueba

Los principios que rigen la prueba son: 1) adquisición, que establece que las pruebas pertenecen al proceso y no a las partes; 2) contradicción, que permite a ambas partes interrogar los testigos; 3) inmediación, que implica la intervención directa del juez en ciertas pruebas; 4) preclusión, que fija etapas para proponer, decretar y practicar pruebas; y 5) unidad, que requiere analizar las pruebas de forma conjunta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas2 páginas

Principios Que Rigen La Prueba

Los principios que rigen la prueba son: 1) adquisición, que establece que las pruebas pertenecen al proceso y no a las partes; 2) contradicción, que permite a ambas partes interrogar los testigos; 3) inmediación, que implica la intervención directa del juez en ciertas pruebas; 4) preclusión, que fija etapas para proponer, decretar y practicar pruebas; y 5) unidad, que requiere analizar las pruebas de forma conjunta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PRUEBA

EL PRINCIPO SN LOS CRITERIOS QUE SON APLICADOS PARA DISTINGUIR O CARACTERIZAR


LA PRUEBA EN GENERAL. ESTOS PRINCIPIO, ENTRE LOS MAS IMPORTANTES TENEMOS:
1. ADQUISICION – TAMBIEN LLAMADO PRINCIPIO DE COMUNIDAD. CONSISTE EN QUE LA
PRUEBA COMO ACTO PROCESAL QUE ES, PERTENECE AL PROCESO Y NO AL SUJETO
DEL CUAL PROVIENE O QUE TOMA LA INICIATIVA PARA QUE SE DECRETE.
EJEMPLO: DEMANDANTE EN LA DEMANDA, PIDE EL TESTIMONIO DE 3 PERSONAS, POR SU
PARTE DEL DEMANDADO EN LA CONT. DEMANDA PIDE TAMBIEN 3 TESTIMONIOS DE
PERSONAS. LOS TESTIMONIOS SON DEL PROCESO.

2. CONTRADICCION – CONSISTE EN QUE LOS MEDIOS PROBATORIOS SE SURTAN CON LA


INTERVENCION DE LA CONTRAPARTE DE QUIEN LO SOLICITO.
EJEMPLO: DEMANDANTE PIDE UN TESTIMONIO, QUIERE DECIR QUE EL DEMANDANTE PUEDE
INTERROGAR A SU TESTIGO, PERO IGUALMENTE EL DEMANDADO TAMBIEN PUEDE
INTERROGAR A ESE TESTIGO. LA PRUEBA DECRETADA POR EL JUEZ, DE OFICIO, ESA SI NO
ES OBJETO DE CONTRADICCION.

3. INMEDIACION – ES LA RELACION QUE MEDIA ENTRE EL FUNCIONARIO JURISDICCIONAL


Y EL MEDIO PROBATORIO. SE CUMPLE EN CIERTOS TIPOS DE PRUEBAS, CUANDO EL
JUEZ O MAGISTRADO INTERVIENE DIRECTAMENTE EN SU PRACTICA.
EJEMPLO: EL JUEZ DECRETO UNA INSPECCION JUDICIAL, AL SITIO DONDE OCURRIO UN
ACCIDENTE DE TRANSITO, LUEGO QUIEN DEBE PRACTICAR DICHO MEDIO DE PRUEBA ES
DIRECTAMENTE EL JUEZ.

4. PRECLUSION – SIGNIFICA QUE EL MEDIO PROBATORIO Y LAS DISTINTAS ETAPAS QUE


LO INTERGRAN COMO LA PROPOSICION, PETICION, ORDENACION O DECRETO Y
PRACTICA, SE SURTAN EN LA OPORTUNIDAD SEÑALADA EN EL RESPECTIVO
ORDENAMIENTO PROCESAL (LEY).
EJEMPLO – EL DEMANDANTE SOLO PUEDE PEDIR PRUEBAS EN LA DEMANDA Y EL
DEMANDADO SOLO PODRA PEDIR PRUEBAS EN LA CONTESTACION DE LA DEMANDA. ASI
TAMBIEN EL JUEZ DEBE DECRETAR LAS PRUEBAS EN LA AUDIENCIA INICIAL. IGUALMENTE LA
PRACTICA DE PRUEBAS EN LA AUDIENCIA DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO.

EN EL PROCESO PENAL, LAS PRUEBAS SE PIDEN EN LA AUDIENCIA PREPARATORIA Y EN ESA


MISMA AUDIENCIA EL JUEZ LAS DECRETA (FISCALIA – DEFENSA). LAS PRUEBAS QUE DEBAN
PRACTICARSE SE HARA EN LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO O DE JUICIO ORAL.

5. UNIDAD – ES USUAL QUE LAS PARTES SOLICITEN VARIOS MEDIOS DE PRUEBA PARA
DEMOSTRAR LOS HECHOS QUE CONSTITUYEN EL FUNDAMENTO DE LA PRETENSION O
DE LA EXCEPCION. UN SOLO MEDIO DE PRUEBA GENERALMENTE NO ES SUFICIENTE
PARA DEMOSTRAR LO QUE INTERESA AL PROCESO. LUEGO, CUANDO HAY
PLURALIDAD DE MEDIOS DE PRUEBA EL JUEZ TIENE QUE ANALIZARLOS EN SU
CONJUNTO, SIN CONSIDERAR LA PARTE QUE LOS HAYA PEDIDO.
EJEMPLO – EN UN PROCESO PENAL POR EL DELITO DE HOMICIO SE INDICA QUE EL AUTOR
DEL HECHO DISPARO EL ARMA DE FUEGO, ESTANDO A 2 METROS DE DISTANCIA DE LA
VICTIMA, LOS HECHOS SUCEDIERON EL DIA 31 DE AGOSTO DE 2021, A LAS 3:00 A.M.
1. TESTIGO DICE EN SU RELATO QUE LOS HECHOS SUCEDIERON EL DIA 30 DE AGOSTO
DE 2021.
2. TESTIGO DICE QUE LOS HECHOS SUCEDIERON A LAS 11:00 PM
3. TESTIGO DICE QUE EL AUTOR DEL HECHO ESTABA A 10 MTS DE DISTANCIA DE LA
VICTIMA, CUANDO DISPARA EL ARMA DE FUEGO.
6. VERACIDAD – SIGNIFICA QUE LA PRUEBA SE DIRIGE A LLEVARLE AL JUEZ AL
CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DE LOS HECHOS. ESTA LABOR DEBE CUMPLIRLA, NO
SOLO EL DEMANDANTE Y DEMANDADO, SINO TAMBIEN LOS TESTIGOS Y LOS PERITOS
QUE ACUDEN AL PROCESO. SE ATENTA CONTRA ESTE PRINCIPIO CUANDO POR
CUALQUIER FORMA SE ALTERA LA REALIDAD DE LOS HECHOS Y SE INDUCE AL
FUNCIONARIO A ERROR.
EJEMPLO – DENTRO DE UN PROCESO EJECUTIVO EN EL CUAL SE PERSIGUE EL PAGO DE
UNA OBLIGACION POR LA SUMA DE $100’, LA CUAL SE VENCIO EL DIA 15 DE AGOSTO DE 2020.
LA PARTE DEMANDANTE PRESENTA UNA LETRA DE CAMBIO CON ESPACIOS DILIGENCIADOS,
POR LA SUMA QUE SE ADEUDA. SIN EMBARGO, EL DEMANDADO INDICA QUE EN REALIDAD,
SOLO RECIBIO LA SUMA DE $50’ Y FIRMO UNA LETRA DE CAMBIO EN BLANCO.
LA PARTE QUE INDUZCA A ERROR AL JUEZ, INCURRE EN UN DELITO: FRAUDE PROCESAL.

7. PUBLICIDAD – CONSISTE EN QUE NO PUEDE HABAR PRUEBAS OCULTAS, SINO QUE


DEBEN SER CONOCIDAS POR TODAS LAS PARTES. ESTE PRINCIPIO PRESENTA LOS
SIGUIENTES ASPECTOS:
- CADA PARTE TIENE DERECHO A ENTERARSE DE LAS PRUEBAS PEDIDAS POR LA OTRA.
- TODAS LAS PARTES TIENEN DERECHO A CONOCER EL VALOR O PODER DE
CONVICCION QUE EL JUZGADOR LE DA A CADA PRUEBA Y A TODAS EN SU CONJUNTO.
- CUALQUIER PERSONA TIENEN LA OPORTUNIDAD DE ASISTIR A LA PRACTICA DE LAS
PRUEBAS.

8. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES – CONSISTE EN QUE LAS PARTES QUE ITERVIENEN EN


EL PROCESO DISPONEN DE IGUALES OPORTUNIDADES PARA SOLICITAR O PROPONER
PRUEBAS.
EJEMPLO: DEMANDANTE – DEMANDA
DEMANDADO – CONT. DDA

9. LIBERTAD – CONSISTE EN QUE LAS PARTES Y EL FUNCIONARIO JUDICIAL, PUEDA


SOLICITAR O DECRETAR, SEGÚN SEA EL CASO, TODAS LAS PRUEBAS QUE CONSIDERE
NECESARIAS PARA ESTABLECER LOS HECHOS QUE CONSTITUYEN EL OBJETO DEL
PROCESO. EL JUEZ DECRETA LAS PRUEBAS QUE PIDAN LAS PARTES Y
ADICIONALMENTE LAS QUE EL JUEZ CONSIDERE SE DEBEN PRACTICAR (DE OFICIO).
ESTE PRINCIPIO NO ES APLICABLE EN MATERIA PENAL. EN ESTE PROCESO SOLO SE
PUEDEN DECRETAR LAS PRUEBAS QUE PIDAN LAS PARTES (FISCALIA – DEFENSA).
EJEMPLO – EN UN PROCESO DE CUSTODIA DE HIJO MENOR DE EDAD, LA PARTE
DEMANDANTE, PIDE 2 TESTIMONIOS, MIENTRAS QUE LA PARTE DEMANDADA PIDE OTROS 2
TESTIMONIOS. EL JUEZ POR SU PARTE, PUEDE ORDENAR QUE SE REALICE ENTREVISTA
PSICOSOCIAL AL MENOR DE EDAD.

10. INTERES PUBLICO – EN EL PROCESO EN GENERAL Y LA PRUEBA EN PARTICULAR


EXISTE UN INTERES PUBLICO, QUE RADICA EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA,
COMO MEDIO PARA MANTENER A PAZ Y ARMONIA SOCIAL. LA AMINISTRACION DE
JUSTICIA SOLO SE OBTIENE EN LA MEDIDA QUE SE APLIQUE LA NORMA ADECUADA A
LOS HECHOS REALMENTE OCURRIDOS. POR LO TANTO, ES INDISPENSABLE QUE EL
JUEZ OBTENGA EL CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS LOS MAS APROXIMADO A LA
REALIDAD, LO CUAL DEPENDE DE LOS MEDIOS PROBATORIOS EMPLEADOS Y SU
VERACIDAD.
EJEMPLO – EN UN PROCESO PENAL POR EL DELITO DE HURTO, LOS AUTORES INGRESAN A
UN VEHICULO DE TRANSPORTE URBANO Y CON EL USO DE ARMAS, DESPOJAN A LOS
PASAJEROS DE TODAS LAS PERTENENCIAS Y LUEGO HUYEN DEL LUGAR.

También podría gustarte