Derecho Probatorio I
Derecho Probatorio I
   El Derecho Probatorio se ubica dentro del Derecho Procesal, sin embargo el Derecho
   Constitucional tiene gran trascendencia para el Derecho Probatorio. El Acto Legislativo 02 de
   2003 establece el régimen de exclusión de la prueba ilícita con ocasión del Sistema Penal
   Acusatorio, constitucionaliza los principios de publicidad, oralidad, contradicción, publicidad,
   celeridad y concentración que definen la esencia del juicio. Estas instituciones contempladas
   en la Constitución son la columna vertebral del régimen probatorio del procedimiento penal
   (Arts. 29, 250 nums. 2, 3 4 y 9 C.N.).
   La importancia del Derecho Probatorio se traduce en que igual a no probar es carecer del
   derecho (IDEM EST NON ESSE AUT NON PROBAN), es decir que quien pretenda un derecho
   debe demostrar tal intención, de ahí la importancia y la necesidad de la prueba, incluso en las
   situaciones de la vida cotidiana. El profesor Devis Echandía compara al jurista con el
   historiador en el sentido de que éste reconstruye el pasado, desarrolla el presente y
   pronostica posibles futuros, es decir el actor judicial puede prever un resultado en sus
   providencias.
   Hace referencia a la responsabilidad que tiene una de las partes de demostrar un hecho
   mediante una prueba, la cual si no es ejercida en debida forma o no ejerce la presentación de
   la prueba sus pretensiones no prosperarán. En otras palabras, es responsabilidad de la parte
    que pretende demostrar un hecho y/o una pretensión aportar las pruebas que sean
    suficientes y concretas para poder dar credibilidad y concreción de tal hecho o pretensión, so
    pena de que tales no puedan prosperar.
2. VERACIDAD:
    Hace referencia a que la prueba debe ser acorde con la verdad, es decir la prueba debe tener
    consonancia con la realidad que pretende demostrar. En caso contrario esta prueba puede
    inducir en error al funcionario juzgador y puede llevar incluso a un fraude procesal. La prueba
    debe estar libre de dolo, de fuerza o de engaño.
3. LIBRE APRECIACIÓN:
    Hace referencia a que las pruebas deben apreciarse de acuerdo a las circunstancias y criterios
    que observa el juez para que éstas puedan tener un valor dentro del proceso. Anteriormente
    se ha establecido una apreciación probatoria a través de la tarifa legal, es decir que la ley le
    determinaba unas condiciones para que el juez evalúe la prueba de forma taxativa.
4. UNIDAD DE PRUEBA:
    Hace referencia a que cada prueba debe evaluarse individualmente y darle el alcance que
    tiene cada una respecto a lo que se muestra en el proceso. El conjunto probatorio en un juicio
    puede ser una unidad probatoria, y por lo tanto debe tener la misma apreciación que una
    prueba individual.
5. IGUALDAD:
    Hace referencia a que las partes deben tener igualdad en las condiciones en que deben
    presentar las pruebas (Art. 37 num. 2 C.P.C., Art. 42 num. 2 C.G.P.).
     
6.      PUBLICIDAD:
    Hace referencia a que al ser un proceso público, generalmente las pruebas deben ser públicas,
    lo que permite que la parte puede conocer las pruebas solicitadas por la otra parte. A través
    de este principio la sociedad puede conocer la forma cómo un juez evalúa la prueba y
    concluye sobre un hecho que se está probando.
7. FORMALIDAD Y LEGITIMIDAD:
    Para que una prueba pueda ser aportada, ésta debe reunir unos requisitos respecto a la
    oportunidad, la lealtad probatoria, la forma cómo se aporta y la necesidad de la prueba
    (Sentencia T-504 de 1998).
    Dentro del proceso se podrá incorporar cualquier medio de prueba además de las
    contempladas en el Art. 165 C.G.P. (Art. 175 C.P.C.) salvo algunas excepciones que establece la
    ley. Sin embargo, la prueba debe ser constitucional, idónea y obtenida sin violación de los
    derechos y garantías de los demás.
    Las funciones de juzgamiento deben estar separadas de las funciones de investigación con el
    fin de que no se centralice el proceso volviéndose juez y parte.
     
   Hace referencia a que la prueba debe ser obtenida conforme al debido proceso sin la
   vulneración de los derechos y las garantías de los demás (Sentencia SU-159 de 2000,
   Sentencia C-591 de 2005).
ENSAYO: Ilicitud de la prueba.
11. INMEDIACIÓN:
   Hace referencia a que el juez debe tener contacto directo con la prueba, salvo cuando existe
   prueba anticipada, prueba sobreviniente y el despacho comisorio (Art. 6 C.G.P.) excepto la
   inspección judicial.
12. NECESIDAD DE LA PRUEBA:
13. COMUNIDAD DE LA PRUEBA:
   Las pruebas a partir del momento en que se presentan y practican hacen parte del proceso y
   no de las partes.
14. CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA:
   Se hace efectivo a través del principio de publicidad. En este sentido se puede oponer,
   contradecir, controvertir y discutir las pruebas.
15. PRECLUSIÓN:
    
   Las pruebas deben presentarse, practicarse y decretarse en el momento que la ley lo
   establece, es decir en los términos que señale la ley.
16. PROPORCIONALIDAD:
   La prueba debe ser proporcional al proceso y a los derechos de las partes o los que
   intervengan                    en                     el                     mismo.
OBJETO DE LA PRUEBA:
LA CONFESIÓN.
   Es toda aquella manifestación de alguna de las partes en la cual se afirma que es cierto un
   hecho presentado por la otra parte.
   Los hechos indefinidos son aquellos que no ubican, no dan claridad o certeza sobre un hecho.
   Estos hechos son las negaciones definidas y las negaciones indefinidas.
   El hecho notorio es aquel que es conocido por un conglomerado social que igual debe ser
   conocido por personas de mediana cultura, que debe ser obligatoriamente conocido por el
   juez al momento que tome la decisión, que al juez no le quede duda alguna sobre la
   ocurrencia de ese hecho por la Litis trabada por las partes. Si al juez le queda duda alguna de
   que el hecho es notorio debe abrir a pruebas.
NORMAS JURÍDICAS NACIONALES O DE CARÁCTER NCAIONAL:
Las normas nacionales como leyes escritas nacionales aprobadas y expedidas por el Congreso
de la República o por el Presidente de la República a través de decretos con fuerza de ley no
requieren ser probadas. La ley requiere ser conocida por todas las personas. Los acuerdos, las
ordenanzas, los decretos departamentales o municipales y toda prueba que no sea de
carácter nacional deben ser aportados como prueba.
2.1. Generalidades
En los sistemas procesales en donde predomina el juicio oral, han ido creciendo a los
largo de los siglos, cuerpos de reglas que definen las condiciones para la incorporación
de prueba al proceso. Se ha dicho que, en gran parte, estas reglas responden a la
necesidad de proteger de material probatorio perjudicial o inconducente a los jurados
legos.[1] En los sistemas donde no hay jurado pero sí juicio oral, estas reglas no son tan
rigurosas, pero siempre existen. La exclusión de la prueba ilícita, inconducente,
repetitiva, de “oídas” y mucho más, se considera oportuna, aún en un juicio sin jurados.
En los sistemas donde el jurado popular es lo usual, en un reducido número de juicios en
derecho (es decir, sin jurado popular), estas reglas tampoco se aplican con la misma
rigurosidad. Es usual que el juez admita pruebas que hubiera rechazado si el juicio fuese
ante jurado. Es mas, en estas situaciones, los tribunales de apelación generalmente
presumen que la parte de la prueba que no sería admisible no fue valorada en sus
deliberaciones por el juez.
Las reglas de prueba que se deberían de aplicar en situaciones sin jurado popular son:
· Las que prohíben la violación de relaciones íntimas entre cónyuges o las que tiene que
ver con el secreto profesional.
· Las que tienen que ver con la conducencia y pertinencia de la prueba.
· Las que tienen que ver con la credibilidad de la prueba, por ejemplo, la proscripción
en muchos sistemas del testigo de “oídas”, indirecto o de referencia.
· Las que tienen que ver con el orden y control del juicio, las repetitivas, abundantes,
superfluas, etc.
· Las que excluyen la prueba ilícita.
Si logramos por ejemplo comprobar que María Vives estaba tomando Aguardiente Néctar
el día del hurto del cual está acusada, hemos logrado demostrar que ella probablemente
estaba, en alguna medida, bajo la influencia de alcohol cuando cometió el hecho. Pero
este hecho, el de estar posiblemente embriagada, no es pertinente respecto al hurto y
por tanto, aunque es prueba de un hecho, no es conducente y se debe eliminar del
proceso. No es deseable que se incorpore, no solo por su carácter inconducente formal,
sino también porque no queremos elevar la posibilidad de que un Juez que reprueba tal
conducta pierda su imparcialidad y condene sin prueba directa suficiente. Esto sería lo
perjudicial de la prueba mencionada.
Ahora bien, hay varias categorías de pruebas que pueden ser pertinentes pero cuyo valor
probatorio es superado por su tendencia a perjudicar o inflar. Estas son pruebas que el
juez debería rechazar, dependiendo de su conclusión acerca del balance entre valor
probatorio y perjuicio. Ejemplos comunes son:
Hay otra categoría de escenarios específicos que ameritan atención: las pruebas que
tienen que ver con la conducta previa del acusado, su carácter, su reputación y sus
“hábitos”. Si por ejemplo, la Fiscalía intenta probar que María Vives ha robado en
distintas ocasiones en el pasado, por medio de la incorporación al juicio de testimonios
de varias personas, esto es relevante para probar que actuó de esta manera en este
caso. Hay buenos argumentos que sustentan tal propuesta, ya que la prueba de estos
hechos aparentemente tiende a inferir que podría haber cometido el hurto alegado por
la Fiscalía. Sin embargo, el riesgo es que el juzgador puede dar un peso excesivo a estos
“indicios” y condenar a la acusada por hechos anteriores o porque está convencido que
es una “mala persona”.
La excepción a la exclusión de este tipo de indicio sería cuando hay prueba que vincula
al presente delito con un curso habitual o rutinario de conducta. Tomando como
ejemplo nuestro caso, María Vives, si el fiscal intenta introducir prueba de que María
había hurtado en diversas ocasiones de pacientes semiconscientes, sería esto admisible?
Probablemente, porque ya no estamos hablando en términos generales de que es una
“mala persona”, sino que existen indicios de un plan o curso de conducta rutinaria de
comisión repetida del mismo delito utilizando los mismos métodos.
El juzgador muchas veces debe resolver con base a la prueba indiciaria, en vez de la
directa. Esto por las conclusiones que él puede sacar, infiriendo la existencia de un
hecho de la prueba de otro hecho relacionado pero no directo. El hecho de que la
responsabilidad del juzgador es realizar este proceso analítico con base en la totalidad
de la prueba, es por lo que no es conveniente ni oportuno que los testigos rindan
opiniones o saquen inferencias; esta es tarea exclusiva del juzgador. El papel del testigo
es revelar los hechos acerca de los cuales él tiene conocimiento directo. El juez o el
jurado hacen lo demás.[4]
Esto está muy bien como propuesta teórica, pero en la práctica surgen las dudas. Por
ejemplo, si es de interés el estado emocional o mental del acusado, ¿es admisible que el
testigo declare que notó que estaba enojado? ¿O que un chofer se “veía fatigado o
borracho” inmediatamente antes de un choque fatal? Asumiendo que el testigo estaba
en una situación en donde razonablemente podía haber notado estas reacciones, la
respuesta es sí, sujeto al contrainterrogatorio. En términos generales, si el testigo forma
su impresión inmediatamente después de percibir el evento y si la opinión está
racionalmente basada en sus percepciones y le ayuda a entender su testimonio o un
hecho controvertido, se puede admitir.
Hay otro tipo de “opinión” que generalmente es admitido, la del perito, de la cual se
habla mas adelante.
· Que el testigo estaba en una posición desde la cual podía observar los hechos
relevantes.
· Que el testigo si observó los hechos.
· Que el testigo pudo observar o asimilar suficientemente como para poder formular una
opinión.
· El testigo declara en forma de opinión acerca de lo observado o asimilado.
Por ejemplo, en el caso Vives, el testigo Clarita Estrella ¿puede formular una opinión
acerca de la actitud de la acusada cuando sale del portón de la sala de evidencias con
los efectos de la victima en brazos? Probablemente, si el fundamento está debidamente
establecido:
Fiscal: ¿Dónde estaba Usted a eso de las 7:00 de la tarde del 22 de abril del 2002?
Testigo. Pues eran lo suficiente buenas como para ver con claridad las personas saliendo
de la puerta.
Testigo: Pues estaba como agachada y portaba un portapapeles y otro objeto. Miró de
lado a lado.
Las opiniones que así se pueden incorporar incluyen entre otras, velocidad, actitud,
estado de ánimo, dimensiones aproximadas, etc. Claro está que el juzgador tiene que
pesar todas las circunstancias acerca del fundamento u oportunidad de observación,
para decidir qué valor asignar a una opinión así rendida.
Acerca de los testigos hay innumerables circunstancias (en adición a las protecciones
mencionadas en otra sección, brindadas al secreto profesional y a los grados de
consanguinidad o afición) bajo las cuales el juez no debe permitir que declaren.
[5] Ocurren cuando el testigo carece de la capacidad de percibir, recordar o describir los
hechos o cuando se puede considerar que carece de la capacidad de comprender la
obligación de declarar de forma verídica. Estas situaciones generalmente tienen que ver
con la extrema juventud del testigo o su estado mental, especialmente cuando sufre de
una enfermedad mental.
F. ¿Dónde estuvo Usted en las horas de la tarde del 22 de abril del 2002?
CE Estuve de turno en el Hospital La Misericordia.
F. ¿A qué hora salió de su trabajo?
CE Alrededor de las 7:00 de la noche, ya era oscuro.
F. ¿Pasó algo que le llamó la atención?
CE Pues sí, vi a María Vives salir de la Sala de Urgencias al parqueadero con unos
objetos.
Autor Indisponible
Autor Disponible
La impugnación de los testigos es una de las diligencias del juicio claves para el juez, ya
que demuestra la credibilidad o no de los testigos y de la prueba. Es la esencia de la
realización de la contradicción en las tradiciones orales. A continuación se discute cómo
las partes deben realizar la impugnación y cuáles son las reglas y limitaciones acerca de
la misma.
En general
Los testigos “de impugnación” pueden corroborar los temas del contrainterrogatorio,
pueden contradecir la versión de los hechos acerca de los cuales ha declarado el testigo,
o pueden rendir versiones contradictorias. Esta clase de impugnación tiene que ver con
los eventos acerca de los cuales ha declarado el testigo. Por lo general, se debe permitir
este tipo de testigo, especialmente si la declaración a impugnar es clave o
especialmente pertinente.
De igual manera, si bien el juez debe permitir prueba adicional para efectos de mostrar
que el testigo ha hecho declaraciones inconsistentes y contradictorias a su testimonio,
esta libertad no debería de aplicarse cuando la contradicción o inconsistencia tiene que
ver con un asunto colateral y cuya pertinencia es mínima. Por ejemplo, si el fiscal en el
caso Pastrana quiere presentar un testigo que dirá que la semana anterior al homicidio
el acusado estaba borracho, porque el acusado niega haber estado borracho en esta
ocasión, es impertinente y colateral y el juez lo debe excluir.
Los componentes de una impugnación con base en versiones previas que contradicen el
testimonio son:
· Que el testigo haya dado una versión firme de los hechos en su testimonio durante el
interrogatorio.
· Que el testigo haya hecho una declaración en cierto lugar, en cierta ocasión.
· Que la declaración se hizo en presencia de otra persona.
· Que se trataba de los mismos hechos que fueron tema de su testimonio.
· Que la versión previa se hizo en circunstancias más confiables que el testimonio.
· Si la versión previa es un documento, que el abogado lo enseñe al testigo y que el
testigo afirme que es auténtico (y si lo niega, que otros testigos así lo afirmen).
Ejemplos
Defensor: Srta. Estrella, ¿no es cierto que tres semanas después de los hechos acerca de
los cuales Usted acaba de declarar, tuvo una conversación con su cuñado en la casa de él
acerca de los mismos?
Fiscal: Y en esta conversación ¿Usted le dijo a su cuñado que en realidad no podía ver
mucho por la lluvia y la pobre iluminación?
CE: Sí
Fiscal: ¿Y no es igual de cierto que cuando ocurrió esta conversación, en su memoria los
hechos estaban mas claros que ahora?
CE: Se supone.
Ahora supongamos que Clara Estrella había rendido una exposición ante el defensor
anterior al juicio.
Defensor: Usted ha declarado en este juicio que la iluminación aquella noche estaba
adecuada y no tuvo ningún impedimento en cuanto a lo que vio, ¿cierto?
CE: Si es cierto.
Defensor: También es cierto que ha rendido declaración jurada en mi presencia hace dos
meses, ¿cierto?
CE: No recuerdo.
Defensor: Sr. Juez, pido permiso para leer la exposición de la Srta. Estrella, levantada el
16 de octubre de los corrientes.
Este último escenario no sería muy común ya que el efecto de la exposición sería fijar
definitivamente la declaración del testigo y evitar cambios. Por esto es una herramienta
de dudosa calidad salvo que se haga cuando la memoria del testigo es reciente. Mientras
más alejado de la fecha de los hechos, menos valor legítimo tendrá y el juez deberá
tomar estas circunstancias en cuenta.
Fiscal: ¿Usted estaba mintiendo cuando declaró aquí que podía ver lo que sucedía?
Fiscal: Entonces quiere explicar ¿por qué le dijo a su cuñado que no podía ver muy bien?
CE: Yo simplemente le dije que era oscuro y lluvioso, pero de que podía ver lo que
sucedía, lo podía ver.
Sea como sea el saldo del contrainterrogatorio, el juez puede permitir la incorporación
del testimonio de otros testigos que impugnan al testimonio del primer testigo, dentro
de ciertos límites. Aquí la pertinencia no está siempre vinculada a algún hecho de
importancia, sino también a la credibilidad del testigo como persona. La parte afectada
muchas veces querrá ir más allá de su contrainterrogatorio y llamar testigos adicionales
a declarar acerca de otros hechos deshonestos, el carácter y reputación del primer
testigo, etc. Vale repetir que la credibilidad de cualquier testigo siempre está en juego
y, por tanto, factores que pesan en su pro o en su contra siempre son conducentes. Mas
sin embargo, en esta segunda clase de impugnación se deben imponer limites en el
interés de evitar prolongar innecesariamente el juicio.
Otra clase de impugnación tiene que ver con los defectos del mismo testigo, factores
inherentes en su personalidad que afectan negativamente a su credibilidad como
persona, y por ende, a su versión de los hechos. El juez debe ver este tipo de prueba con
algo de cautela, ya que el abrir las puertas del juicio a que cada testigo sea sujeto a la
impugnación de su carácter por parte de cualquier persona a quien no le gusta el
testigo, sería sumergir el proceso en un pantano de morosidad.[6]
Este último tipo de impugnación se debe limitar a lo que se puede sacar mediante el
contrainterrogatorio, salvo circunstancias excepcionales en donde, por ejemplo, todo
gira alrededor de un solo testigo de dudosa probidad. Lo más que puede hacer el juez es
permitir testimonios breves acerca de su reputación, sin entrar en detalles.
El fundamento que debe exigir el juez para este tipo de testimonio sería:
Como hemos dicho arriba, un testigo menor de edad puede carecer de la capacidad
necesaria para declarar. Las áreas grises de estas situaciones las tiene que determinar el
juez. Si hay una duda pero no se suma a la convicción de la incapacidad, el juez puede
admitir el testimonio no obstante su peso sea menos, es decir, su credibilidad por sufrir
la incapacidad mencionada. Si esta incapacidad le lleva al juez a la convicción de que no
es capaz, no se admite.
El que quiere acertar la capacidad de un niño tiene el reto de establecer ante el juez su
capacidad mediante un interrogatorio preliminar. Un ejemplo puede ser el siguiente en
un caso de homicidio:[1]
El juez debe estar especialmente renuente a excluir testimonio basado en este tipo de
incapacidad y no hacerlo salvo circunstancias extremas.
No se debe contemplar que dé un relato acerca del caso para fines de “contexto” ni
nada por el estilo. Para esto están los alegatos y la acusación.
DERECHO PROBATORIO
3er CUESTIONARIO
Nuestros Código de Procedimiento Civil y Penal catalogan los indicios entre los medios de prueba
y los definen correctamente. Los artículos 175 y 248 a 250 del C. de P. C. consideran los indicios
como hechos plenamente probados que sirven para demostrar otro hecho y los distinguen de las
presunciones judiciales. El art. 229 del C. de P. P. trae esta definición: Se entiende por indicio un
hecho del que se infiere lógicamente la existencia de otro hecho”; por lo tanto, los distingue
también de las presunciones.
Artículo 175 C.de P. C. “Medios de Prueba” Sirven como pruebas, la declaración de parte, el
juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los
indicios y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del convencimiento del juez.
El Juez practicará las pruebas no previstas en este Código de acuerdo con las disposiciones que
regulen medios semejantes o según su prudente juicio.
Art. 248 C. de P. C. Requisitos de los indicios: Para que un hecho pueda considerarse como
indicio, deberá estar debidamente probado en el proceso.
Art. 249 del C. de P. C. Apreciación de los indicios: El Juez apreciará los indicios en conjunto,
teniendo en consideración su gravedad, concordancia y convergencia, y su relación con las demás
pruebas que obren en el proceso.
Los indicios son una prueba crítica o lógica e indirecta. No puede ser una prueba histórica ni
representativa y mucho menos directa, porque su función probatoria consiste únicamente en
suministrarle al juez una base de hecho cierta, de la cual pueda inferir indirectamente y mediante
razonamientos críticos lógicos, basados en las normas generales de la experiencia o en
conocimientos científicos o técnicos especializados, un hecho desconocido cuya existencia o
inexistencia está investigando.
En la prueba de indicios ni el juez observa el hecho ni éste está representado, lo que tiene es un
hecho que le sirve para indicarle otro. Ejemplo: De acuerdo a las actas de levantamiento de
cadáveres y el estado de los cadáveres, estas no nos representan la velocidad, el juez no
inspecciona, no observa directamente la velocidad, pero el estado de los cadáveres indica el
exceso de velocidad que iban las víctimas al momento de suceder el accidente.
Ejemplo: Usted iba a exceso de velocidad (no lo vimos). Lo deducimos de los siguientes hechos
(síntomas en medicina, rasgos pictóricos) del estado como quedaron los cadáveres (se prueba con
las acta de levantamiento): El señor K presentó decapitación, encontrándose su cabeza a un metro
del cuerpo, múltiples fracturas y aplastamiento total del abdomen, múltiples fracturas y
aplastamiento total del abdomen con expulsión de vísceras; por su parte, su hijo Kk también sufrió
varias fracturas en miembros superiores e inferiores y pared lateral del tórax, ruptura de varios
tejidos y también registro salida de vísceras. A tan violentos destrozos debe aunarse el aparatoso
volcamiento del Toyota y los graves daños externos que sufrió al chocar contra el barranco,
dejándolo en pésimas condiciones que le impedían rodar por sí mismo.
Detengamos nuestra atención así: el hecho probado ( con las actas de levantamiento, el estado de
los cadáveres) indica (no vimos, ni está registrado en ningún objeto el exceso de velocidad) el
exceso de velocidad ( hecho que no vimos) , pero que está mostrado, señalado o indicado por el
que tenemos probado: el estado de los cadáveres.
Ese hecho conocido debe estar debidamente probado. Saber de quien es la huella, para que sirva.
La mancha de sangre debe ser comparada con los sospechosos para que el hecho indicador este
probado y sirva de algo.
HECHO DESCONOCIDO – INDICADO: Lo que se quiere averiguar. Por ejemplo Quién fue el autor
del asesinato. El acta de levantamiento de los cadáveres es le medio probatorio que nos permitió
ingresar al torrente probatorio: El estado de los cadáveres, uno de los cuales se encontraba
decapitado…Esa prueba que nos acredita los hechos indicantes, nos permitió hacer la inferencia
del exceso de velocidad del vehículo (el que los arrolló) (hecho indicado)
a) INDICIO NECESARIO.
b) INDICIO CONTINGENTE.
A un efecto determinado le puede corresponder varias causas. Ejemplo: El que sale corriendo del
lugar del crimen no necesariamente es el responsable, puede correr por susto. Para que tenga
eficacia probatoria debe ser plural: Varios indicios contingentes que apunten a un mismo hecho.
10.- EXPLIQUE LOS INDICIOS GRAVES Y LEVES.- La connotación de levedad o gravedad del
indicio no corresponde a nada distinto al control de su seriedad y eficacia como medio de
convicción que en ejercicio de la discrecionalidad reglada en la valoración probatoria realiza el juez,
quien después de contemplar todas las hipótesis confirmantes e informantes de la deducción
establece jerarquías según el grado de aproximación a la certeza que brinde el indicio, sin que ello
pueda confundirse con una tarifa de valoración preestablecida por el legislador.
Se trata de una simple ponderación lógica que permite al funcionario asignar el calificativo de grave
o vehemente al indicio contingente cuando el hecho indicante se perfila como la causa más
probable del hecho indicado; de leve, cuando se revela sólo como una entre varias causas
probables, y podrá darle la menguada categoría de levísimo cuando deviene apenas como una
causa posible del hecho indicado.
Con sustento en el error grave , se pueden dictar resoluciones y sentencias. Esta especie de los
indicios contingentes es el que tiene mayor importancia, en cuanto a su utilización y como
consecuencia a su estudio ponderado y serio.
Existe indicio grave cuando entre el hecho demostrado (indicio) y el hecho a probar, exista una
relación lógica inmediata. Ejemplo, si encontramos en poder de una persona los objetos hurtados
(hecho probado), este hecho se relaciona lógica e inmediatamente con el hecho investigado, que
es establecer quién es el autor del delito. La relación debe ser lógica, es decir, surgir de la realidad
y no de la imaginación, ni de la arbitrariedad; por tanto la relación entre el hecho base y el hecho
presunto ha de tener un fundamento real, objetivo, independiente del sujeto que lo piensa.
Encontrar los objetos hurtados en poder de X, es una relación probable de autoría. La relación
debe ser inmediata, es decir, que el hecho demostrado plenamente, esté estrechamente vinculado
con el investigado, que esté cercano. En el ejemplo propuesto, encontrar los objetos hurtados en
poder de X, es próximo, cercano al descubrimiento del autor del hurto (hecho investigado).
Ordinarios: El común de la gente lo puede establecer por ejemplo si hay humo es porque hubo
fuego.
El indicio puede convertirse en peritazgo por ejemplo cuando el dactiloscopista demuestra que la
huella es de X persona, se convierte en prueba pericial.
Los indicios operan como base o supuesto de hecho de las presunciones judiciales y que éstas
concurren en la valoración de aquéllos, puesto que son principios lógicos basados en la
experiencia común o en conocimientos especializados, que guían el criterio del juzgador al apreciar
el mérito probatorio de aquéllos.
La presunción legal o hecho que esté legalmente presumido se tendrá por cierto, si no ha sido
desvirtuado con prueba en contrario, porque la presunción legal no es una prueba, sino una
dispensa de prueba.
Las cuestiones de puro derecho, entidades como principios o máximas abstractas, no son objeto
de prueba judicial. Para evitar confusiones es mejor decir que las reglas jurídicas, como principios
jurídicos abstractos que forman el derecho positivo y que el juez debe aplicar oficiosamente no son
objeto de la prueba judicial.
15 DESCALIFICADA
Cuando se trata de probar simples hechos jurídicos, la prueba por indicios es siempre conducente,
tal como ocurre con la de testigos. Pero cuando se trata de actos jurídicos pueden existir algunas
restricciones legislativas al empleo de este medio de prueba, sea porque se trate de actos jurídicos
para cuya existencia o validez exija la ley una formalidad o un documento (como la escritura
pública para la compraventa o hipoteca de un inmueble, o porque para ciertos efectos jurídicos se
exija una prueba especial (como la del acta de los dos matrimonios para el delito de bigamia, o el
dictamen de expertos, para establecer la cuantía de un perjuicio).
Los indicios no sirven para acreditar el estado civil de las personas.
Es indispensable tener en cuenta que si los indicios no son conducentes para sustituir esas
formalidades que la ley exija, son en cambio pruebas aptas para establecer su cumplimiento, por
ejemplo cuando se destruyó o se olvidó sentar el acta de nacimiento, para establecer el
cumplimiento de esa prueba se logra mediante un conjunto de testimonios fidedignos que no dejen
la menor duda acerca del hecho y de su significado protaborio.
17. NO LO ENCUENTRO
18. QUE SIGNIFICA QUE LOS INDICIOS CONTINGENTES DEBAN SER CONCURRENTES O
CONCORDANTES (O COPULATIVA) .- Que concurran a indicar el mismo hecho. Suelen
refundirse en uno solo los requisitos de que sean indicios concurrentes o concordantes y
convergentes.
Algunos autores hablan únicamente de concurrencia o concurso de los indicios, otros solo de
concordancia. (sin embargo, en el fondo exigen los dos requisitos con una sola denominación).
La concurrencia se refiere a los hechos indicadores y significa que deben concordar entre sí, que
no se excluyan sino que se ensamblen armoniosamente, de modo que produzcan un conjunto
coherente.
Es cuando no basta que los varios indicios concurran a formar un todo armónico, sino que es
indispensable que de cada uno de ellos pueda obtenerse la misma inferencia sobre el hecho o la
responsabilidad que se investigue.
Polivocidad de indicios: Es muy frecuente que un mismo hecho indiciario se preste a diversas
inferencias que conduzcan a distintos resultados; por ejemplo , el hecho probado de que en
determinada máquina de escribir se haya elaborado la misiva utilizada para un chantaje o una
extorsión , puede significar que ésta fue escrita por el dueño de esa máquina, por uno de sus
empleados o por un tercero que visitó la oficina donde se encontraba; otro ejemplo: El hecho de
que el sindicado tenga una herida en la mano, puede indicar que se la causó él mismo al cometer
el crimen, que se la ocasionó la víctima al defenderse o que se la infligió otra persona en ocasión
distinta, o que fue producida por un accidente ajeno al hecho investigado, También puede ocurrir
que del conjunto de hechos indiciarios concordantes, cuyas inferencias converjan armónicamente,
resulten posibles varias conclusiones.
Es obvio que mientras no se hayan descartado razonablemente esas diversas hipótesis probables
y esos argumentos o motivos informantes de la conclusión adoptada, mediante la crítica de cada
indicio y contraindicio y de su conjunto, no puede el juez adquirir el convencimiento indispensable
para darles el valor de plena prueba, porque no se cumplirán los requisitos de que sean graves,
convergentes y concordantes.