TEORA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
   FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES, GUATEMALA
   FACULTAD DE DERECHO, GUATEMALA
   TRABAJO GRUPAL.
   Descargar         la      TEORIA         GENERAL       DE        LA       PRUEBA:
   https://sites.google.com/site/blogsguat/derechogt
A) DEFINICION DE PRUEBA
   Para Goldschimidt, es el conjunto de actos de las partes que tiene por fin
   convencer al Juez acerca de la verdad de la afirmacin de un hecho.
   Respecto del proceso civil guatemalteco la prueba la podemos definir
   consiguientemente como, la actividad procesal por la que se tiende a alcanzar el
   convencimiento psicolgico del juzgador sobre la existencia o inexistencia de los
   datos que han sido aportados al proceso (libre o sana crtica) o fijarlos conforme a
   una norma legal (tasada o legal).
B) EL OBJETO DE LA PRUEBA
   Carnelutti define el objeto de la prueba como el hecho que debe verificarse y
   donde se vierte el conocimiento motivo de la controversia. Son las realidades que
   en general pueden ser probadas, con lo que se incluye todo lo que las normas
   jurdicas pueden establecer como supuesto fctico del que se deriva una
   consecuencia tambin jurdica. En este sentido el planteamiento correcto de la
   pregunta es: qu puede probarse? Y la respuesta tiene que ser siempre general
   y abstracta, sin poder referirla a un proceso concreto.
C) CARGA DE LA PRUEBA
   Cuando se pretende a travs del cualquier proceso que se declare un derecho o
   que se declare la extincin de una obligacin, lo importante es probar los hechos
   que fundamentan la demanda, para que las pretensiones sean resueltas de
   manera favorable, el artculo 1757 del cdigo civil dice, que incumbe probar las
   obligaciones o su extincin al que alega aquellas o esta.
   En el proceso civil la carga de la prueba se establece en el inters de las partes,
   para demostrar sus afirmaciones quien alega un hecho debe comprobarlo. Quien
   tiene la carga de la prueba y no la produce, se perjudica, incluso perdiendo el
   litigio.
   En materia de obligaciones la carga probatoria de la existencia de la obligacin le
   incumbe al actor, mientras el demandado debe probar su extincin.
D) SUJETOS Y RGANOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA
   Entendida como todo medio que sirve para conocer cualquier hecho o como la
   actividad de comprobacin de los hechos en el proceso, la prueba requiere
   siempre la intervencin de un sujeto y frecuentemente de varios: de quien la
   solicita (pero puede faltar cuando el Juez la decreta de oficio) y el juez que la
   decreta o admite, la practica cuando no es documental que slo se agrega, la
   valora o aprecia, y a quien est destinada; en ocasiones, adems existe la
   colaboracin de terceros en su prctica, como testigos y peritos o de una parte
   cuando es interrogada, y, por ltimo, de quien la contradice. Que es la contraparte
   de quien la pide o aduce y el ocasional oponente en los procesos de Jurisdiccin
   voluntaria.
   E) FUENTES DE LA PRUEBA
   Son hechos percibidos por el Juez y que le sirven para la deduccin del hecho que
   va a probar. Son los hechos que constituyen la fuente del conocimiento que el juez
   obtiene para los fines del proceso. Para que la fuente de prueba llegue a la mente
   del Juez y ste la reconozca, es indispensable una operacin mental precedida de
   otra sensorial: la deduccin que se hace sobre lo percibido. Esa deduccin es ms
   clara cuando se trata de pruebas directas (como la testimonial) porque el hecho
   que se va a probar es distinto del hecho que sirve de prueba, y el silogismo
   necesario para llegar a la conclusin es expreso.
   F) DIFERENCIA ENTRE MEDIO Y FUENTE DE PRUEBA
   Gracias a los medios de prueba el juez llega a conocer el hecho fuente y de ste
   deduce el hecho que se va a probar, bien sea en forma Indirecta (mediante
   razonamientos deductivos e inductivos, en cuyo caso es preponderante la
   operacin mental.
   La distincin entre medio y fuente opera tambin en la prueba directa, porque
   aqul ser la inspeccin, la confesin, la declaracin del testigo que presenci los
   hechos, y fuente el hecho inspeccionado, confesado o narrado, del cual se deduce
   la prueba de otro o de l mismo.
   G) PROCEDIMIENTO PROBATORIO
   Este aspecto resuelve el problema a la pregunta Como se prueba.
   Se concibe un sentido lgico a que para probar los hechos cada una de las partes
   debe sujetarse a la ley para aportar la misma mediante un procedimiento ajustado
   al rgimen legal. Por lo que el tema del procedimiento de prueba consiste en saber
   cules son las formas que es necesario respetar para aportar la prueba al proceso
   y la prueba producida sea vlida. En este sentido el procedimiento probatorio
   queda dividido en dos campos en uno se halla el conjunto de formas y de reglas
   comunes a todas las pruebas y en el otro de carcter especial se seala el
   mecanismo de cada una de los medios de prueba a la oportunidad para solicitarla
   y recibirla y las formas de verificacin comunes a todos los medios de prueba el
   tema general es el procedimiento para todos los medios de prueba y el especifico
   es el funcionamiento de cada uno de los medios de prueba.
   El procedimiento de prueba tiene 3 faces:
1- Ofrecimiento: El ofrecimiento es un nuestro derecho un anuncio de carcter
   formal este que da cumplido con las simple palabras Ofrezco Prueba consignado
   en los escritos de demanda y contestacin de demanda los cueles son los
   momentos procesales para ofrecer la misma.
2- Petitorio o Proposicin 30 das apertura a prueba: Es el segundo momento de la
   prueba y este responde al concepto de que la prueba se obtiene por mediacin del
   juez y el debe determinar su admisin en este momento que es cuando el
   interesado solicita la prueba para su posterior diligenciamiento, en tal virtud el juez
   el intermediario por lo que no se puede incorporar eficazmente al proceso un
   medio de prueba sin la participacin de juez, es l a quien s ele formulan las
   solicitudes y quien ordena a loa agentes de su dependencia las medidas
   requeridas para la produccin de diversas pruebas.
   3- Diligenciamiento: Es el tercer momento de la prueba y el conjunto de actos
   procesales que es menester cumplir para as llevar a juicio os medios de
   conviccin propuestos por las partes. Formulada la solicitud por la parte y
   accediendo el Juez comienza el procedimiento probatorio de cada uno de los
   medios de prueba con la colaboracin de los encargados de cada uno de los
   medios de prueba y su incorporacin material a juicio.
   H) SISTEMA DE VALORACIN DE LA PRUEBA
   Existen fundamentalmente 3 sistemas de valoracin de la prueba:
   1) El Sistema de la Prueba Tasada o Legal:
   La ley le seala al Juez por anticipado el grado de eficacia que tiene la prueba en
   este sistema el juez no debe apreciar la prueba ms bien debe cumplir lo que la
   ley ordena que es que simplemente de por probado el hecho si en la prueba
   concurren los requisitos previos a que est sometida. En la actualidad se ha
   limitado a la prueba documental y la Confesin.
   2) El Sistema de la Libre Conviccin:
   Conforme este sistema el Juez est autorizado para formar su conviccin de
   acuerdo con su criterio no est sometido a una regla de experiencia impuesta por
   la ley sino a la regla que libremente elija. El juez aprecia la eficacia de la prueba
   segn los dictados de la lgica y de su conciencia y puede incluso en
   circunstancias que personalmente le consten.
   En nuestro cdigo se reconocen como sistemas de valoracin de la prueba el legal
   y el de la sana critica el primero como excepcin el segundo como regla general.
   3) Sistema de Sana Crtica:
   El sistema ms afianzado para valorar la prueba es el de la Sana Critica, Sana
   Critica es sinnimo de recta razn, de buen juicio y de sentido comn.
   Couture afirma que es un sistema intermedio entre la prueba legal y la de libre
   conviccin sin la excesiva rigidez de la primera y sin la excesiva incertidumbre de
   la segunda e indica que son reglas de correcto entendimiento humano en las que
   intervienen las reglas de la lgica y las de la experiencia del juez.
La forma de que sistema se usa para valorar la prueba lo encontramos en el
artculo 127, 139 y 186 CPCYM.
                               MEDIOS DE PRUEBA
Son los mtodos aceptados con cada ley procesal como vehculo de la prueba:
por ejemplo, el testimonio, el documento, el Indicio, la confesin, la Inspeccin por
el juez mismo, el dictamen de peritos. A continuacin haremos un breve anlisis
sobre los medios de prueba aceptados expresamente en el derecho comparado.
Nuestro CPCyM, establece en el artculo 128. Son medios de prueba:
1. Declaracin de las partes.
2. Declaracin de testigos.
3. Dictamen de expertos.
4. Reconocimiento judicial.
5. Documentos.
6. Medios cientficos de prueba.
7. Presunciones.