[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas21 páginas

Que Pasa Si

Cargado por

juan ignacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas21 páginas

Que Pasa Si

Cargado por

juan ignacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Instituto Tecnológico Superior Del Occidente Del Estado De Hidalgo

4.5 Inspecciones planeadas y no planeadas,


¿Qué pasa si? y análisis de modo falla y efecto
CUELLAR PÉREZ JUAN IGNACIO 17011518
GÁLVEZ HERNÁNDEZ JUAN CARLOS 17011557
MARTÍNEZ ZUÑIGA TANNYA GUADALUPE 17011458
MONROY ALVARADO GABRIEL ALDAIR 17011352
HERNANDEZ PEREZ JHOZJANY ALEJANDRO 17011598

FECHA Y LUGAR: 15-10-18,


MIXQUIAHUALA DE JÚAREZ, HGO. MATERIA: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
CARRERA: ING.INDUSTRIAL PROFESOR: ING. LILIA ANTONIA MENDOZA SIERRA
UNIDAD: 4
Introducción
¿Qué es el Análisis de riesgos?
 El análisis de riesgo es el estudio de las causas de las posibles amenazas, y los
daños y consecuencias que éstas puedan producir.
 Este tipo de análisis es ampliamente utilizado como herramienta
de gestión en estudios financieros y de seguridad para identificar riesgos
(métodos cualitativos) y otras para evaluar riesgos (generalmente
de naturaleza cuantitativa).

según protección civil


nacional es también
conocido como
“evaluación de riesgo o
PHA por sus siglas
en inglés: Process Hazards
Analysis”
INSPECCIONES PLANEADAS Y
NO PLANEADAS
 Las inspecciones planificadas permiten una mayor preparación y son más
eficaces porque tanto en inspector como el inspeccionado pueden prepararlas
mejor.
 Las no planificadas tienen la ventaja de mostrar un cuadro más real pero el
inconveniente de ser peor recibidas y, en ocasiones fallidas.
 Las inspecciones de seguridad cualquiera que sea sus
modalidades (generales o parciales, internas o externas,
voluntarias u obligatorias, oficiales), puede realizarse
mediante una programación, estableciendo previamente
un calendario: planificadas o sin fechas, informales, sin
previo aviso o motivadas por alguna circunstancia
especial; inspecciones no planificadas.
OBJETIVOS
 Determinar necesidades de formación e información del personal.
 Identificar prácticas que pudieran provocar accidentes o ineficacias.
 Destacar los comportamientos del personal para el reconocimiento y
reforzamiento.
 Verificar que los métodos y procedimientos de trabajo o tarea
existentes son los adecuados.
APLICACIÓN
De acuerdo a la materia estudio de trabajo se realizo una inspeccion planeada en
la maquiladora anastacio, de acuerdo a cuales eran los principales riesgos
ergonomicos y fisicos a los que estaba expuesto el trabajador. Esta inspeccion se
llevo acabo con ayuda de la siguente tabla:
¿QUÉ PASA SI?
 El método utiliza información específica
de un determinado proceso, además de
estar fundamentado en diagramas muy
útiles en la generación de la lista de
preguntas que serán verificadas
posteriormente.
 Así se formula una lista de preguntas que
comienzan con las palabras “¿Qué pasa
si…?”, en inglés “What if…?” Todas ellas Segun la OHSAS 18001, el
serán contestadas de una forma colectiva metodo “What if?” constituye
por el grupo de trabajo. un método bastante creativo de
tipo inductivo, en el analisis de
riesgos.
OBJETIVOS

 Identificar aquellos eventos que podrían


provocar accidentes de significativa
importancia.
 Mejorar la operatividad de una
determinada instalación industrial.
 Identificar de un modo efectivo las
condiciones y situaciones de carácter
peligroso más probables que pueden ser el
producto de aplicar métodos o controles
inadecuados.
 Aportar las sugerencias necesarias para
poder dar inicio a un proceso operativo
reduciendo el riesgo que puede llevar
asociado una instalación.
APLICACIÓN

 Normalmente, esta técnica de identificación de riesgos se utiliza


ampliamente en las etapas de diseño del proceso, de igual forma se
usa durante el tiempo de vida o de operación de una determinada
instalación industrial. De esta forma, cuando se introducen cambios
en el proceso o en los procedimientos de operación, se utiliza
también esta metodología.
EJEMPLO

Identificación de riesgos existentes.


 Para identificar riesgos de una organización se efectúan una serie de
preguntas a las que hay que darle respuesta, pudiendo seguir un patrón
como este:
 ¿Qué pasa si el secador se para?
 ¿Qué pasa si el trabajador se olvida…?
 ¿Qué pasa si la línea de tierra no funciona?…
Analisis de riesgos de operatividad en los
procesos

 El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de


Operatividad) es una técnica de identificación de
riesgos inductiva basada en la premisa de que los
accidentes se producen como consecuencia de
una desviación de las variables de proceso con
respecto de los parámetros normales de
operación.
AMBITO DE APLICACIÓN.
ANÁLISIS DE MODO
FALLA Y EFECTO
 El Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF), es un procedimiento que
permite identificar fallas en productos, procesos y sistemas, así como evaluar
y clasificar de manera objetiva sus efectos, causas y elementos de
identificación, para de esta forma, evitar su ocurrencia y tener un método
documentado de prevención.

Segun la NASA “El Análisis del Modo y Efecto de


Fallas, es también conocido como AMEF o
FMEA por sus siglas en inglés (Failure Mode
Effect Analysis) y fue creado en Estados Unidos a
finales de la década del 40.”
 El AMEF es por excelencia la metodología propuesta como
mecanismo de acción preventivo en el diagnóstico y la
implementación del Lean Manufacturing. Este se activa
por medio de los indicadores cuando se requiere prevenir
la generación de problemas.
PROCEDIMIENTO
 Desarrollar un mapa del proceso (Representación gráfica de las operaciones).
 Formar un equipo de trabajo (Team Kaizen), documentar el proceso, el producto, etc.
 Determinar los pasos críticos del proceso.
 Determinar las fallas potenciales de cada paso del proceso, determinar sus efectos y evaluar su nivel de
gravedad (severidad).
 Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de las fallas.
 Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen para detectar fallas y evaluarlas.
 Obtener el número de prioridad de riesgo para cada falla y tomar decisiones.
 Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora.
APLICACIÓN

 Productos: El AMEF aplicado a un producto sirve como herramienta


predictiva para detectar posibles fallas en el diseño, aumentando las
probabilidades de anticiparse a los efectos que pueden llegar a tener
en el usuario o en el proceso de producción.
 Procesos: El AMEF aplicado a los procesos sirve como herramienta
predictiva para detectar posibles fallas en las etapas de producción,
aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que
puedan llegar a tener en el usuario o en etapas posteriores de cada
proceso.
 Sistemas: El AMEF aplicado a sistemas sirve como herramienta
predictiva para detectar posibles fallas en el diseño del software,
aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que
pueden llegar a tener en su funcionamiento.
 Otros: El AMEF puede aplicarse a cualquier proceso en general en el
que se pretendan identificar, clasificar y prevenir fallas mediante el
análisis de sus efectos, y cuyas causas deban documentarse.
VENTAJAS
 Identificar las posibles fallas en un producto, proceso o sistema.
 Conocer a fondo el producto, el proceso o el sistema.
 Identificar los efectos que puede generar cada falla posible.
 Evaluar el nivel de criticidad (gravedad) de los efectos.
 Identificar las causas posibles de las fallas.
 Establecer niveles de confiabilidad para la detección de fallas.
 Evaluar mediante indicadores específicos la relación entre: gravedad,
ocurrencia y detectabilidad.
 Documentar los planes de acción para minimizar los riesgos.
 Identificar oportunidades de mejora.
CONCLUSIONES

 De acuerdo a los diferentes tipos de metodología que existen para el


diagnostico y análisis de riesgos, podemos sostener que estos métodos son la
base fundamental para el desempeño correcto del trabajador, influyendo las
condiciones del área en la que se desempeña y sobre todo la relación del
trabajador que tiene con su entorno. Asimismo la rutina que lleva a diario
como trabajador, cabe resaltar que no solo es cuestión del trabajador tener
en ambiente seguro de trabajo, si no también del control que tiene la
empresa sobre la seguridad y salud ocupacional.
RECOMENDACIONES

 Utilizar las principales herramientas de los métodos sobre inspección, ¿Qué


pasa si? Y el análisis de modo falla y efecto.
 Realizar el análisis de acuerdo al área en la que se desempeña el trabajador,
tomando en cuenta las condiciones de su área laboral.
 Tener cierta relación con el trabajador y la productividad (desempeño).
 Analizar todos los factores que influyen en el trabajo laboral y identificar cual
es la metodología adecuada a emplear.
 Retomar los conocimientos y conceptos de los tipos de riesgo, peligro,
medidas de seguridad, rombo de seguridad, señalamientos, actos y factores
inseguros y EPP.
BIBLIOGRAFIAS
 Jorge Montaneares. Prevención de Riesgos. INACUI S.A. PUBLICACIÓN: 2014. FECHA DE
CONSULTA:12/10/18. PAGINA WEB: Paritarios.cl \\\ El Portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud
Ocupacional.

 Bryan Salazar López. Análisis del modo y efecto de fallas. Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Unported. Fecha de publicación: agosto 2008. Pagina web:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/lean-
manufacturing/analisis-del-modo-y-efecto-de-fallas-amef. Fecha de consulta: 13/10/18

 1.Aguirre Martínez Eduardo. Seguridad y protección a personas, empresas y vehículos.


Editorial Trillas 1ª edición México 1998. fecha de consulta: 14/10/18

 D.G.P.C.: “Guía Técnica. Metodologías para el Análisis de Riesgos”. Madrid, 1994.Fecha de consulta:
13/10/18
 SÁNCHEZ IGLESIAS, A. L.; VILLALOBOS CABRERA, F.; CIRUJANO GONZÁLEZ, A.: “Manual de Gestión de
Prevención de Riesgos Laborales”. FREMAP. Madrid, 2007. 12/10/18
 ANONIMO. OHSAS-18001. FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018. FECHA DE CONSULTA: 27-09-2018. PAGINA
WEB:file:///C:/Users/nacho/Desktop/ohsas-18001-2007.pdf. Fecha de consulta: 14/10/18

También podría gustarte