[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas9 páginas

3.1 Análisis de Modo y Efecto de Falla (AMEF)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas9 páginas

3.1 Análisis de Modo y Efecto de Falla (AMEF)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INSTITUCIÓN: Universidad Tecnológica del Sureste de

Veracruz

MATERIA: Calidad en el mantenimiento

TÍTULO DEL TRABAJO: 3.1 Análisis de modo y efecto de falla


( AMEF )

ALUMNO: Sergio Ramos Carrillo

DOCENTE: ING. José Eduardo Rodriguez Guzmán

GRUPO: 202

MATRÍCULA: 21190151

MODALIDAD: Despresurizado

FECHA: 25/MARZO/2022
Act1.- Identificar los modos, las causas, consecuencias y acciones
por las cuales los equipos o maquinaria pueden fallar con el
objetivo de eliminar o reducir la oportunidad de que ocurra la falla.

AMEF Análisis de modo y efecto de fallas potenciales

Reseña Histórica
La disciplina del AMEF fue desarrollada en el ejército de la Estados Unidos por los
ingenieros de la National Agency of Space and Aeronautical (NASA), y era conocido
como el procedimiento militar MIL-P-1629, titulado «Procedimiento para la Ejecución
de un Modo de Falla, Efectos y Análisis de criticalidad» y elaborado el 9 de
noviembre de 1949; este era empleado como una técnica para evaluar la
confiabilidad y para determinar los efectos de las fallas de los equipos y sistemas,
en el éxito de la misión y la seguridad del personal o de los equipos.

¿Qué es AMEF?
El Análisis de modos y efectos de fallas potenciales, AMEF, es un proceso
sistemático para la identificación de las fallas potenciales del diseño de un producto
o de un proceso antes de que éstas ocurran, con el propósito de eliminarlas o de
minimizar el riesgo asociado a las mismas.

AMEF puede ser considerado como un método analítico estandarizado para


detectar y eliminar problemas de forma sistemática y total.

Objetivos principales AMEF

• Reconocer y evaluar los modos de fallas potenciales y las causas asociadas con el
diseño y manufactura de un producto
• Determinar los efectos de las fallas potenciales en el desempeño del sistema
• Identificar las acciones que podrán eliminar o reducir la oportunidad de que ocurra
la falla potencial
• Analizar la confiabilidad del sistema
• Documentar el proceso

Aunque el método del AMEF generalmente ha sido utilizado por las industrias
automotrices, éste es aplicable para la detección y bloqueo de las causas de fallas
potenciales en productos y procesos de cualquier clase de empresa, ya sea que
estos se encuentren en operación o en fase de proyecto; así como también es
aplicable para sistemas administrativos y de servicios.
Beneficios del AMEF

La eliminación de los modos de fallas potenciales tiene beneficios tanto a corto


como a largo plazo.

A corto plazo: representa ahorros de los costos de reparaciones, las pruebas


repetitivas y el tiempo de paro.
A largo plazo: es mucho más difícil medir puesto que se relaciona con la satisfacción
del cliente con el producto y con sus percepciones de la calidad; esta percepción
afecta las futuras compras de los productos y es decisiva para crear una buena
imagen de los mismos.

AMEF apoya y refuerza el proceso de diseño ya que:

• Ayuda en la selección de alternativas durante el diseño


• Incrementa la probabilidad de que los modos de fallas potenciales y sus efectos
sobre la operación del sistema sean considerados durante el diseño
• Proporciona una información adicional para ayudar en la planeación de programas
de pruebas concienzudos y eficientes
• Desarrolla una lista de modos de fallas potenciales, clasificados conforme a su
probable efecto sobre el cliente
• Proporciona un formato documentado abierto para recomendar acciones que
reduzcan el riesgo para hacer el seguimiento de ellas
• Detecta fallas en donde son necesarias características de auto corrección o de
leve protección
• Identifica los modos de fallas conocidos y potenciales que de otra manera podrían
pasar desapercibidos
• Detecta fallas primarias, pero a menudo mínimas, que pueden causar ciertas fallas
secundarias
• Proporciona un punto de visto fresco en la comprensión de las funciones de un
sistema

Modo de falla potencial

Se define como la manera en que una parte o ensamble puede potencialmente fallar
en cumplir con los requerimientos de liberación de ingeniería o con requerimientos
específicos del proceso. Se hace una lista de cada modo de falla potencial para la
operación en particular; para identificar todos los posibles modos de falla, es
necesario considerar que estos pueden caer dentro de una de cinco categorías:
1. Falla Total
2. Falla Parcial
3. Falla Intermitente
4. Falla Gradual
5. Sobre Funcionamiento

Efectos de falla potencial

El siguiente paso del proceso de AMEF, luego de definir la función y los modos de
falla, es identificar las consecuencias potenciales del modo de falla; ésta actividad
debe de realizarse a través de la tormenta de ideas y una vez identificadas estas
consecuencias, deben introducirse en el modelo como efectos.

Se debe asumir que los efectos se producen siempre que ocurra el modo de falla. El
procedimiento para Consecuencias Potenciales es aplicado para registrar
consecuencias remotas o circunstanciales, a través de la identificación de modos de
falla adicionales, el procedimiento de identificación es el siguiente:

• Se comienza con un modelo de falla (MF-1), y una lista de todas sus


consecuencias potenciales
• Separar aquellas consecuencias que se asumen como resultado siempre que
MF-1 ocurra, éstas se identifican como efectos MF-1
• Se escriben modos de falla adicionales para las consecuencias restantes
(consecuencias que pudiesen resultar si MF-1 ocurre, dependiendo de las
circunstancias bajo las cuales ocurra). Los nuevos modos de falla implican que las
consecuencias inusuales ocurrirán al incluir las circunstancias bajo las cuales
ocurren.
• Separar las consecuencias que se asume resultará siempre que los modos de falla
y sus circunstancias especiales ocurran; éstas se deben identificar como efectos de
los modos de fallas adicionales.

Severidad
El primer paso para el análisis de riesgos es cuantificar la severidad de los efectos,
éstos son evaluados en una escala del 1 al 10 donde 10 es lo más severo.

A continuación se presentan las tablas con los criterios de evaluación para proceso
y para diseño:

Tabla 1.- Criterios de la evaluación y sistema de graduación sugeridos para la


severidad de los efectos para un diseño AMEF
Causas de fallas potenciales

Luego de que los efectos y la severidad han sido listadas, se deben de identificar las
causas de los modos de falla.

En el AMEF de diseño, las causas de falla son las deficiencias del diseño que
producen un modo de falla. Para el AMEF de proceso, las causas son errores
específicos descritos en términos de algo que puede ser corregido o controlado.

Ocurrencia
Las causas son evaluadas en términos de ocurrencia, ésta se define
como la probabilidad de que una causa en particular ocurra y resulte en
un modo de falla durante la vida esperada del producto, es decir,
representa la remota probabilidad de que el cliente experimente el
efecto del modo de falla.

El valor de la ocurrencia se determina a través de las siguientes tablas,


en caso de obtener valores intermedios se asume el superior inmediato,
y si se desconociera totalmente la probabilidad de falla se debe asumir
una ocurrencia igual a 10.

Tabla 2.- Criterios de la evaluación y sistema de graduación sugeridos


para la ocurrencia del incidente en un diseño AMEF
Tabla 3.- Criterios de la evaluación y sistema de graduación sugeridos
para la ocurrencia del incidente en un proceso AMEF
Controles actuales

Los controles actuales son descripciones de las medidas que previenen que ocurra
el modo de falla o detectan el modo de falla en caso de que ocurran.

Los controles de diseño y proceso se agrupan de acuerdo a su propósito:

• Tipo 1: Estos controles previenen la causa o el modo de falla de que ocurran, o


reduce su ocurrencia
• Tipo 2: Estos controles detectan la causa del modo de falla y guían hacia una
acción correctiva
• Tipo 3: Estos controles detectan el modo de falla antes de que el producto llegue al
cliente

Detección

La detección es una evaluación de las probabilidades de que los controles del


proceso propuestos (listados en la columna anterior) detecten el modo de falla,
antes de que la parte o componente salga de la localidad de manufactura o
ensamble.
No es probable que verificaciones de control de calidad al azar detecten la
existencia de un defecto aislado y por tanto no resultará en un cambio notable del
grado de detección. Un control de detección válido es el muestreo hecho con bases
estadísticas.

¿Qué se logra al implementar AMEF?

● Identifica fallas o defectos antes de que estos ocurran (principal función).


● Reducir los costos de garantías.
● Incrementar la confiabilidad de los productos/servicios (reduce los tiempos de
desperdicios y retrabajos).
● Acorta el tiempo de desarrollo de nuevos productos o procesos.
● Documenta los conocimientos sobre los procesos.
● Incrementa la satisfacción del cliente.
● Mantiene el Know-How en la compañía.
Tipos comunes de AMEF

1-AMEF DE SISTEMA (S-AMEF) – Asegura la compatibilidad de los componentes


del sistema

2-AMEF DE DISEÑO (D-AMEF) – Reduce los riesgos por errores en el diseño.

3-AMEF DE PROCESO (P-AMFE) – Revisa los procesos para encontrar posibles


fuentes de error.

AMEF de diseño (D-AMEF)

● Se usa para analizar componentes de diseños. Se enfoca hacia los Modos


de Falla asociados con la funcionalidad de un componente, causados por el
diseño
● Evalúa subsistemas del producto o servicio.
● Se realiza cuando el Diseño aun esta en planos

AMEF de proceso (P-AMEF)


● Se usa para analizar los procesos de manufactura o servicios, Se enfoca en
hallar los riesgos o la incapacidad de cumplir con las expectativas del cliente.
● Los Modos de Falla pueden derivar de causas identificadas en el AMEF de
Diseño.
● Asume que el producto según el diseño cumplirá su intención final
● Evalúa cada paso del proceso (producción o servicio).
● Usado en el análisis de proceso y transiciones
● No debe utilizar controles en el proceso para superar debilidades del diseño.

También podría gustarte