[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas25 páginas

Calidad de Mantenimiento

El documento explica el Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMEF), una metodología para identificar y prevenir posibles fallos. Describe los tipos de AMEF, las ventajas del AMEF, cómo implementarlo en las fases de diseño, desarrollo y producción, y los pasos para realizar un AMEF de proceso, incluyendo identificar modos de falla, efectos, causas, controles y priorizar riesgos. El objetivo del AMEF es mejorar la calidad y eficiencia mediante la anticipación y abord

Cargado por

udiaz521
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas25 páginas

Calidad de Mantenimiento

El documento explica el Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMEF), una metodología para identificar y prevenir posibles fallos. Describe los tipos de AMEF, las ventajas del AMEF, cómo implementarlo en las fases de diseño, desarrollo y producción, y los pasos para realizar un AMEF de proceso, incluyendo identificar modos de falla, efectos, causas, controles y priorizar riesgos. El objetivo del AMEF es mejorar la calidad y eficiencia mediante la anticipación y abord

Cargado por

udiaz521
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Calidad de

Mantenimiento
Análisis del Modo
Efecto y de fallas
Docente: Rueda Contreras Orlando
Alumnos:
Casas Flores Angel Sebastián
Calvillo Ortiz Jared David
Díaz Armendáriz Cesar Ulises
Introducción
Lo que veremos a continuación
será el AMEF (Análisis Modal de
Fallos), esto se aplica en las
empresas para que no hallan
muchas perdidas de todo tipo,
esto beneficiara en algunos
aspectos, pero se irán aplicando
poco a poco.
¿Qué es AMEF?
 AMEF se refiere a Análisis Modal de Fallos
y Efectos, una metodología utilizada en la
gestión de calidad y procesos industriales
para identificar, analizar y priorizar
posibles fallos en un sistema, producto o
proceso, así como sus consecuencias. El
objetivo es prevenir problemas antes de
que ocurran, mejorando la eficiencia y la
calidad
Tipos de AMEF

AMEF de AMEF de AMEF de AMEF DE


Diseño(AMEF-D) Proceso(AMEF- Producto(AMEF- Sistema (AMEF-
P PR) S)

Se enfoca en analizar y Se concentra en Combina elementos del Se aplica a sistema


prevenir posibles fallos identificar y abordar AMEF- D y AMEF-P, de nivel
durante la fase de diseño posibles fallos en los abarcando tanto el diseño complejos,
de un producto o sistema procesos de fabricación o como los procesos de considerando
prestación de servicios. producción. interacciones entre
subsistemas y
componentes.
AMEF de Servicio(AMEF-SV)

Utilizado para analizar y mejorar la


calidad en la presentación de
servicios, identificando posibles
fallos y sus consecuencias.
Ventajas del AMEF
•Identificar las posibles fallas en un producto, proceso o sistema.
•Conocer a fondo el producto, el proceso o el sistema.
•Identificar los efectos que puede generar cada falla posible.
•Evaluar el nivel de criticidad (gravedad) de los efectos.
•Identificar las causas posibles de las fallas.
•Establecer niveles de confiabilidad para la detección de fallas.
•Evaluar mediante indicadores específicos la relación entre: gravedad, ocurrencia y
detectabilidad.
•Documentar los planes de acción para minimizar los riesgos.
•Identificar oportunidades de mejora.
•Generar Know-how.
•Considerar la información del AMEF como recurso de capacitación en los procesos.
¿Cómo se debe implementar?

Fase de Diseños Fase de Desarrollo Fase de Producción


El AMEF de diseño (AMEF-D) A medida que se desarrolló un Durante la fabricación o
se aplica durante la concepción y producto o sistema, el AMEF prestación de servicios, se
planificación de un producto o sigue siendo relevante para implementa el AMEF de Proceso
sistema, identificando posibles evaluar y abordar posibles (AMEF-P) para identificar y
fallos y sus consecuencias antes riesgos y fallos que puedan surgir prevenir fallos en los
de que entren en producción. durante esta etapa. procedimientos y procesos
operativos.
¿Cómo se debe implementar?
Proyectos de mejora
Introducción de cambios continua
Cualquier cambio significativo en En el contexto de la mejora
el diseño, proceso o en los continua, el AMEF se utiliza para
componentes puede ser evaluado analizar y mejorar procesos
mediante el AMEF para existentes, identificando áreas de
comprender o mitigar posibles riesgo y proponiendo medidas
impactos negativos preventivas.
Procedimiento para realizar el AMEF de un proceso.

En primer lugar debe considerarse que para desarrollar el AMEF se requiere de un trabajo previo de
recolección de información; en este caso el proceso deben contar con documentación suficiente
acerca de todos los elementos que se lo componen. El AMEF es un procedimiento sistemático cuyos
pasos se describen.
Determinar las fallas potenciales de cada paso del proceso, determinar sus efectos y evaluar su nivel
de gravedad (severidad).
Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de las fallas.
Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen para detectar fallas y evaluarlas.
Obtener el número de prioridad de riesgo para cada falla y tomar decisiones.
Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora.
¿Qué es un modo de falla?
Un modo de falla es la forma en que un producto o proceso puede afectar el cumplimiento
de las especificaciones, afectando al cliente, al colaborador o al proceso siguiente.
Existen múltiples tipos de fallas y estas se presentan tanto en el análisis del diseño como
en el análisis del proceso, por ejemplo:
¿Qué es un efecto?
Un efecto puede considerarse
como el impacto en el cliente
o en el proceso siguiente,
cuando el modo de falla se
materializa.
Una vez se listan todas las
fallas y los efectos, se
procede a calificar la
severidad (gravedad) de los
efectos potenciales. Puede
utilizarse la siguiente escala
como guía:
Es necesario considerar
que en caso de que una
falla tenga efectos
(cliente / proceso) con
calificaciones diferentes,
debe asignarse el mayor
valor de severidad de los
efectos.
Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de las fallas

• Este paso implica identificar las


causas de cada caída identificada y
evaluar la ocurrencia de estas caídas.
• Para evaluar AMEF en función del
proceso se utiliza un criterio basado
en probabilidad de fallas, posibles
fallas por piezas o el índice de
capacidad Cpk real.
Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen
para detectar fallas y evaluarlas

El paso de describir el control y


evaluar la capacidad de detectar
cada falla en una escala de 1 al
10, el mayor la calificación,
puede utilizar la siguiente escala
como guía:
Obtener el número de prioridad de riesgo (RPN) para cada falla y tomar decisiones

El RPN, también conocido como el Risk Priority Number, es un


número entre 1 y 1000 que indica la prioridad que se debe dar a cada
falla para eliminarla, el producto de la severidad, ocurrencia y
detectabilidad.
El RPN superior a 100 significa la necesidad de prevención o
corrección para evitar fallas, pero el objetivo general es tratar todas las
fallas, y muchos expertos deben tener un despliegue enfocado en el
tratamiento del modo de falla.
Ejemplo
:
Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora

• Una vez se ha establecido la prioridad de los modos de falla, se procede


a ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora. Ya en esta etapa
se cuenta con una información relevante relacionada con el proceso, las
fallas, las causas y los controles de detección. El equipo AMEF deberá
entonces establecer:
• Acciones recomendadas por falla.
• Asignar los responsables por acción, relacionando la fecha de ejecución.
• Establecer una fecha de revisión.
• Registrar las acciones ejecutadas hasta la fecha de revisión.
• Calcular nuevamente el RPN.
Ejemplo:
• El caso involucra acciones correctivas dirigidas a
las fallas y causas, así como acciones
preventivas y de mejora enfocadas a las fallas,
causas y controles de detección.
• Luego de revisar la fecha establecida, se calcula
el RPN para medir el impacto de las acciones
tomadas.
Ejemplo:
Conclusión
En conclusión, el Análisis Modal de Fallas y Efectos (AMEF) emerge
como una herramienta valiosa para anticipar, evaluar y abordar
posibles riesgos en procesos y productos. Al identificar y priorizar los
riesgos, se facilita la toma de decisiones informadas para implementar
medidas preventivas y correctivas. La aplicación regular de AMEF no
solo mejora la calidad y confiabilidad, sino que también contribuye a
la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente al minimizar
potenciales problemas. La clave radica en la acción continua,
seguimiento efectivo y la mejora constante basada en los hallazgos del
AMEF.

También podría gustarte