[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Investigacion AMEF

el amef
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Investigacion AMEF

el amef
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN.

Alumno: Yosmar Cruz Basurto

GRUPO: 804-D

CARRERA: Ingeniería Industrial

ACTIVIDAD: Investigacion de amef

MATERIA: Calidad y productividad

PROFESOR: Cesar Augusto Gómez Viveros

Acayucan, Veracruz; a 22 de Febrero del 2024


Índice

Introducción............................................................................................................3

Desarrollo de los temas.........................................................................................4

2.6 Diseño de tablas del AMEF.............................................................................4

2.7 Especificación de valores en los coeficientes.................................................5

2.8 Documentación y especificación de las fallas.................................................7

2.9 Establecimiento de las estrategias de mejora corresponsables.....................8

Conclusión..............................................................................................................9

Referencias bibliográficas...................................................................................10
Introducción

Como Introduccion sabemos que el Análisis Modal de Efecto de Fallas es


conocido por sus siglas en español como AMEF esta es una herramienta
sistemática utilizada en la gestión de la calidad y la ingeniería para identificar y
priorizar posibles fallos en un proceso, producto o sistema. Esta metodología se
centra en anticipar y prevenir problemas potenciales antes de que ocurran, lo que
permite mejorar la fiabilidad, la seguridad y la eficiencia de un producto o proceso.

El objetivo principal del AMEF es analizar y evaluar los posibles modos de fallo,
así como sus efectos y causas subyacentes. A través de este análisis detallado,
los equipos pueden desarrollar estrategias efectivas de mitigación de riesgos y
tomar medidas preventivas para evitar que los fallos ocurran o reducir su impacto
en caso de que sucedan.
Desarrollo de los temas

2.6 Diseño de tablas del AMEF

Las tablas del AMEF son herramientas fundamentales para documentar y analizar
los modos de falla potenciales en un proceso o producto. Su diseño adecuado es
crucial para facilitar la comprensión y el análisis de la información, así como la
toma de decisiones para la mejora.

Componentes básicos de una tabla AMEF:

Encabezado: Debe incluir información general como el nombre del proyecto, el


tipo de AMEF (diseño, proceso, servicio), la fecha de elaboración y el responsable.

Identificación del elemento: Se define el componente, proceso o sistema a


analizar.

Función: Descripción de la función principal del elemento.

Modo de falla: Descripción de cómo podría fallar el elemento.

Efecto de la falla: Descripción de las consecuencias de la falla.

Causa potencial: Descripción de las causas que podrían provocar la falla.

Severidad: Calificación de la gravedad de la falla (escala de 1 a 10).

Ocurrencia: Calificación de la probabilidad de que ocurra la falla (escala de 1 a


10).

Detección: Calificación de la probabilidad de que la falla sea detectada antes de


que tenga un impacto significativo (escala de 1 a 10).
Número de prioridad de riesgo (NPR): Producto de la severidad, ocurrencia y
detección (NPR = S x O x D).

Plan de acción: Descripción de las acciones que se tomarán para prevenir o


mitigar la falla.

Responsable: Persona responsable de la implementación del plan de acción.

Fecha objetivo: Fecha límite para la implementación del plan de acción.

Seguimiento: Registro de las acciones tomadas y los resultados obtenidos.

2.7 Especificación de valores en los coeficientes

Los coeficientes de severidad, ocurrencia y detección son elementos


fundamentales del AMEF para evaluar el riesgo asociado a cada modo de falla. La
asignación precisa de valores a estos coeficientes es crucial para la eficacia del
análisis y la toma de decisiones.

Severidad:

La severidad califica la gravedad de las consecuencias de una falla. Se asigna un


valor de 1 a 10, donde 10 representa la mayor severidad. La escala de severidad
puede variar según la organización o el tipo de AMEF, pero generalmente se basa
en los siguientes criterios:

Impacto en la seguridad: Fallas que pueden causar lesiones o la muerte.

Impacto en la calidad: Fallas que pueden afectar la calidad del producto o servicio.

Impacto en el costo: Fallas que pueden generar costos significativos de reparación


o reemplazo.

Impacto en la satisfacción del cliente: Fallas que pueden afectar la satisfacción del
cliente.
Ocurrencia:

La ocurrencia califica la probabilidad de que ocurra una falla. Se asigna un valor


de 1 a 10, donde 10 representa la mayor probabilidad de ocurrencia. La escala de
ocurrencia puede variar según la organización o el tipo de AMEF, pero
generalmente se basa en los siguientes criterios:

Historial de fallas: Frecuencia con la que ha fallado el componente o proceso en el


pasado.

Complejidad del diseño: Diseño complejo con mayor probabilidad de errores.

Condiciones de operación: Condiciones ambientales o de uso que pueden


aumentar la probabilidad de falla.

Controles existentes: Medidas preventivas existentes para evitar la falla.

Detección:

La detección califica la probabilidad de que una falla sea detectada antes de que
tenga un impacto significativo. Se asigna un valor de 1 a 10, donde 10 representa
la mayor probabilidad de detección. La escala de detección puede variar según la
organización o el tipo de AMEF, pero generalmente se basa en los siguientes
criterios:

Disponibilidad de pruebas: Pruebas y controles disponibles para detectar la falla.

Visibilidad de la falla: Facilidad con la que se puede identificar la falla.

Consecuencias de la falla: Fallas con consecuencias graves que son más


propensas a ser detectadas.
2.8 Documentación y especificación de las fallas.

La documentación y especificación de las fallas en el contexto del Análisis Modal


de Efecto de Fallas (AMEF) es esencial para un análisis exhaustivo y preciso. A
continuación, se presenta un ejemplo de cómo podrían documentarse y
especificarse las fallas, junto con referencias bibliográficas que respalden la
información proporcionada.

Elementos clave para la documentación de las fallas:

Identificación del componente o sistema: Especificar el componente o sistema al


que se refiere la falla.

Descripción clara y concisa de la falla: Debe ser comprensible para todos los
miembros del equipo.

Modo de falla: Especificar cómo se manifiesta la falla.

Causas potenciales: Enumerar las posibles causas que pueden provocar la falla.

Efectos de la falla: Describir las consecuencias de la falla en términos de


seguridad, calidad, costos y satisfacción del cliente.

Severidad: Calificación de la gravedad de la falla (escala de 1 a 10).

Ocurrencia: Calificación de la probabilidad de que ocurra la falla (escala de 1 a


10).
Detección: Calificación de la probabilidad de que la falla sea detectada antes de
que tenga un impacto significativo (escala de 1 a 10).

Número de Prioridad de Riesgo (NPR): Producto de la severidad, ocurrencia y


detección (NPR = S x O x D).

Plan de acción: Definir las acciones que se tomarán para prevenir o mitigar la
falla, incluyendo responsables y fechas límite.

Evidencia de la implementación: Registrar las acciones tomadas y los resultados


obtenidos.

2.9 Establecimiento de las estrategias de mejora corresponsables.

La identificación de estrategias de mejora es un paso crucial en el proceso de


AMEF para prevenir o mitigar las fallas potenciales. La selección de las estrategias
adecuadas, junto con la asignación de responsabilidades y fechas límite, es
fundamental para el éxito del proceso de mejora.

Elementos clave para el establecimiento de estrategias de mejora:

Análisis del NPR: Priorizar las fallas con base en el Número de Prioridad de
Riesgo (NPR).

Consideración de las causas potenciales: Enfocarse en las causas que tienen


mayor impacto en el riesgo.

Viabilidad de las estrategias: Seleccionar estrategias que sean factibles de


implementar y que tengan un impacto positivo en la reducción del riesgo.

Costo-beneficio: Evaluar el costo de la implementación de la estrategia en


comparación con los beneficios esperados.

Asignación de responsabilidades: Designar responsables para la implementación


de cada estrategia.
Establecimiento de fechas límite: Definir fechas límite realistas para la
implementación de las estrategias.

Seguimiento y medición: Monitorear el progreso de la implementación y medir la


efectividad de las estrategias.

Conclusión

En conclusión, el Análisis Modal de Efecto de Fallas (AMEF) es una herramienta


fundamental en la gestión de la calidad y la ingeniería, diseñada para identificar,
evaluar y mitigar los riesgos asociados con los posibles modos de fallo en un
proceso, producto o sistema. A través de un enfoque sistemático y exhaustivo, el
AMEF permite a los equipos de trabajo anticipar y prevenir problemas potenciales
antes de que ocurran, lo que contribuye a mejorar la fiabilidad, la seguridad y la
eficiencia de los productos y procesos.

Al aplicar el AMEF, las organizaciones pueden:

Identificar y priorizar los modos de fallo potenciales según su severidad,


ocurrencia y capacidad de detección.

Evaluar el impacto de los modos de fallo en la calidad del producto, la seguridad


del usuario y la satisfacción del cliente.

Identificar las causas subyacentes de los modos de fallo y desarrollar acciones de


mitigación efectivas para eliminar o reducir los riesgos asociados.

Mejorar continuamente los procesos de diseño, fabricación y mantenimiento para


aumentar la fiabilidad y la calidad del producto.

En resumen, el AMEF es una herramienta poderosa para gestionar los riesgos y


mejorar la calidad en cualquier entorno industrial. Al adoptar un enfoque proactivo
hacia la identificación y prevención de fallos, las organizaciones pueden minimizar
los costos asociados con la reparación de productos defectuosos, mejorar la
satisfacción del cliente y fortalecer su competitividad en el mercado.

Referencias bibliográficas.
 AIAG (Automotive Industry Action Group). (2019). Diseño FMEA (DFMEA) y
análisis de efectos y modos de falla (FMEA) de procesos (PFMEA). Manual del
usuario de la 4ª edición.
 International Organization for Standardization. (2018). ISO 14971:2019 Medical
devices - Application of risk management to medical devices
 AIAG (Automotive Industry Action Group). (2019). Diseño FMEA (DFMEA) y
análisis de efectos y modos de falla (FMEA) de procesos (PFMEA). Manual del
usuario de la 4ª edición.

 International Organization for Standardization. (2018). ISO 14971:2019 Medical


devices - Application of risk management to medical devices.
 AIAG (Automotive Industry Action Group). (2019). Diseño FMEA (DFMEA) y
análisis de efectos y modos de falla (FMEA) de procesos (PFMEA). Manual del
usuario de la 4ª edición.
 AIAG (Automotive Industry Action Group). (2019). Diseño FMEA (DFMEA) y
análisis de efectos y modos de falla (FMEA) de procesos (PFMEA). Manual del
usuario de la 4ª edición.
 International Organization for Standardization. (2018). ISO 14971:2019 Medical
devices - Application of risk management to medical devices.
 Stamatis, D. H. (2003). Failure mode and effect analysis: FMEA from theory to
execution.

También podría gustarte