El AMEF (Análisis Modal de Efectos y Fallas) es una herramienta sistemática que se utiliza
para identificar, evaluar y priorizar los posibles modos de falla en un sistema, proceso,
producto o diseño. Este análisis ayuda a tomar medidas correctivas para mitigar riesgos. A
continuación, se detallan los pasos para realizar un AMEF:
1. Definir el alcance
• Determina qué se va a analizar: producto, proceso o sistema.
• Identifica los límites y especifica los objetivos del análisis.
• Forma un equipo multidisciplinario que incluya expertos en las áreas relevantes.
2. Describir el sistema o proceso
• Elabora un diagrama de flujo del proceso o sistema.
• Divide el proceso o producto en pasos, etapas, o componentes clave.
• Asegúrate de detallar todas las funciones críticas.
3. Identificar los modos de falla
• Para cada componente, etapa o paso, identifica los posibles modos de falla (cómo
podría fallar).
o Ejemplo para un producto: fisuras, deformaciones, mal ensamblaje.
o Ejemplo para un proceso: retrasos, errores en la ejecución, variaciones en los
parámetros.
4. Determinar los efectos de las fallas
• Describe las consecuencias o efectos de cada falla en el sistema, el cliente o el
proceso.
• Considera impactos en términos de calidad, seguridad, costos y tiempos.
5. Evaluar las causas y controles existentes
• Identifica las causas potenciales de cada modo de falla. Estas pueden incluir errores
humanos, materiales defectuosos, problemas de diseño, etc.
• Anota los controles actuales que están implementados para prevenir o detectar las
fallas.
6. Calificar la severidad, ocurrencia y detección
Para cada modo de falla, asigna una calificación en una escala (generalmente de 1 a 10) para
los siguientes factores:
• Severidad (S): Grado de impacto de la falla en el cliente o sistema.
o 1 = Sin impacto, 10 = Impacto crítico.
• Ocurrencia (O): Probabilidad de que ocurra la falla.
o 1 = Muy improbable, 10 = Muy probable.
• Detección (D): Facilidad con la que puede detectarse la falla antes de causar un
problema.
o 1 = Muy fácil de detectar, 10 = Imposible de detectar.
7. Calcular el Número de Prioridad de Riesgo (NPR)
El NPR se calcula multiplicando las calificaciones de severidad, ocurrencia y detección:
NPR=S×O×DNPR = S \times O \times DNPR=S×O×D
• Analiza los resultados. Un NPR alto indica mayor prioridad para tomar acciones
correctivas.
8. Priorizar las fallas
• Ordena los modos de falla según su NPR (de mayor a menor).
• Define cuáles fallas necesitan atención inmediata y cuáles son aceptables o
manejables.
9. Desarrollar acciones correctivas
• Propón medidas para reducir el NPR, enfocándote en:
o Reducir la severidad.
o Disminuir la probabilidad de ocurrencia.
o Mejorar la capacidad de detección.
• Asigna responsables y plazos para implementar estas medidas.
10. Recalcular el NPR
• Una vez implementadas las acciones correctivas, vuelve a evaluar las calificaciones
de severidad, ocurrencia y detección.
• Verifica si el NPR ha disminuido y si los riesgos ahora son aceptables.
11. Documentar y actualizar el AMEF
• Registra todas las fallas, análisis y acciones tomadas.
• El AMEF es un documento vivo: actualízalo constantemente para reflejar cambios en
el diseño, proceso o condiciones operativas.