SOBRETENSIONES
EXTERNAS
      TECNICAS DE ALTA TENSION.
    PNFELECTRICIDAD IV TRAYECTO
            Prof. Greysmar Teriffe
                                     1
        SOBRE TENSIONES EXTERNAS
Las sobretensiones de origen externo son producidas por los rayos
los cuales al incidir, directamente o por inducción, en una línea dan
lugar a una onda viajera que se transmite a lo largo de la misma y si
su magnitud es superior al nivel básico de aislamiento ante impulsos
tipo rayo, NBAI (BIL, de sus siglas en inglés Basic Ligthning Impulse
Insulation Lebel), se producirán fallas en el aislamiento con la
consiguiente interrupción en el servicio.[1]
 Los rayos producen las sobretensiones más peligrosas en cuanto a
 su magnitud en los sistemas eléctricos de hasta 275 kV, siendo por
 lo tanto ellas, junto a la contaminación ambiental, las que definen el
 nivel de aislamiento de dichos sistemas. [1]
                                                                          2
          FORMACIÓN DE LOS RAYOS
La tierra junto con la atmósfera puede ser considerada como un
potente capacitor eléctrico cuyas armaduras son la corteza de la
tierra con carga negativa y la ionosfera con carga positiva, de
manera que la tierra se halla rodeada de un campo eléctrico cuya
intensidad en la superficie terrestre se estima en unos 130 V/m y
sobre los mares y océanos en unos 110 V/m. Este campo se le
conoce como campo de buen tiempo [1]
La carga eléctrica de la atmósfera se origina por la ionización de las
moléculas del aire debido a la acción directa sobre ellas de las
radiaciones de la tierra (radiactividad natural), el sol y los rayos
cósmicos.
                                                                         3
         FORMACIÓN DE LOS RAYOS
Uno de los fenómenos que provoca la separación de las cargas eléctricas en el
interior de una nubes es debido a la electrización de las gotas de agua por la
acción del campo eléctrico que rodea a la tierra y que polariza las gotas de agua
que van cayendo tal como se indica en al Fig. 1 . Esta polarización hace que la
gota de agua al caer atraiga a los iones negativos y repela a los positivos, con lo
cual la gota se va cargando negativamente según avanza en su caída, en tanto
que en las restante partículas de la nube predominen las cargas positivas. Este
proceso de distribución de cargas da lugar a que la parte superior de la nube sea
positiva y la inferior negativa.[1]
             Fig.1 Separación de cargas en el interior de una gota de
               agua que cae debido al efecto del campo eléctrico.[1]
                                                                                      4
     LA DESCARGA DENOMINADA RAYO
          El punto de partida es una nube de tormenta cuyas cargas eléctricas
se encuentran distribuidas de forma no homogénea. Estas concentraciones
desiguales de cargas dentro de la nube, especificamente en el interior de la
misma, da comienzo a pequeñas descargas eléctricas. Esto sucede una vez
que el gradiente eléctrico alcanza valores superiores a 5 KV/cm. Entonces
como consecuencia de la ionización por choque, se va formando una gran
cantidad de cargas eléctricas, las cuales disminuyen apreciablemente la
rigídez dieléctrica de la zona afectada. [2]
              Figura 2. Nube de tormenta con distribución
                 irregular de las cargas eléctricas . [2]
                                                                                5
    LA DESCARGA DENOMINADA RAYO
         Estas cargas comienzan entonces a crecer en forma de
avalancha, formando una especie de cono llamado descarga piloto (pilot
streamer), el cual por la ccion de las gotas de agua y corriente de aire,
crece en ambas direcciones como se muestra en la figura 3. [2]
                 Figura 3. Crecimiento tortuoso de la
                         descarga piloto. [2]
                                                                            6
  LA DESCARGA DENOMINADA RAYO
        La intensidad de corriente que acompaña a la descarga
piloto es tan leve que no la puede registrar una cámara
fotográfica. La velocidad de propagación de esta descarga si es
considerable 1/20 de la velocidad de la luz, 15000 Km/seg.
        En su avance, la descarga piloto se ve acompañada de
descargas escalonadas (steppea leader), las cuales se propagan a
una velocidad superior a la de la descraga piloto, unos 50.000
Km/seg, con un recorrido promedio de sólo 50 m. la tortuosa
trayectoria de dichas descargas le confiere al rayo su aspecto
característico. [2]
                                                                   7
   LA DESCARGA DENOMINADA RAYO
Una vez que la descarga piloto llega a tierra, queda trazado en el espacio
interelectródico (nube –tierra) un canal o sendero plasmático, donde el aire
ha sido fuertemente ionizado y por el cual pasarán las descargas sucesivas
(return streamer, dart leader, etc) .[2]
En el breve tiempo que estas duran se produce un súbito calentamiento del
aire y se supone que el trueno se debe a la brusca dilatación que este
calentamiento trae consigo. Al mismo tiempo se produce fenómenos de
luminiscencia (relámpagos) , atribuidos a la explosión de un compuesto muy
inestable , la materia ceráunica o fulminante de los elementos de la
atmósfera.[2]
Preparado el camino o canal de la descarga se produce la descarga
principal: gran cantidad de cargas eléctricas negativas abandonan la nube.
Inmediantamente y con el fin de neutralizar la carga eléctrica en está, una
gran cantidad de cargas positivas abandona la tierra (return streamer ).
En la mayoría de los casos el choque de estas cargas es tan fuerte que,
como consecuencia del excedente de carga, en la nube se produce una
segunda descarga hacia la tierra a través del miso canal (dart leader) [2]
                                                                               8
      CONSIDERACIONES A TENER EN
         CUENTA CON EL RAYO
• El 50% de todos los rayos consta de dos descargas y el 10%
aproximadamente de siete descargas sucesivas.
• Del 60 al 95% de los rayos que caen en la tierra son electronegativos, lo
que hace suponer que el rayo proviene de la parte inferior de la nube. Sólo
cuando la tormenta se encuentra en un estado mas avanzado se registran
rayos con carga positiva, lo que hace suponer que provienen de la parte
superior de la nube.
• La duración promedio de un rayo, con sus sucesivas descargas, es 0,15
seg. La duración máxima no excede de 1,5 seg.
• Se supone que en la tierra caen aproximadamente 100 rayos por segundo.
Esto ha motivado a algunos científicos a tratar de hacer uso, con fines
experimentales, de su contenido energético.[2]
                                                                              9
      CONSIDERACIONES A TENER EN
         CUENTA CON EL RAYO
Para efectos de protección de los sistemas de transmisión es conveniente
saber lo siguiente: [2]
• El 50% de las descargas atmosféricas acusa una intensidad de
corriente inferior a los 20KA.
• El 5% de los rayos que caen en la tierra acusa intensidades de corriente
de hasta 160 KA, habiéndose registrado descargas de hasta 400KA. Estos
elevados valores conllevan al peligro de descarga retroactiva.
• La energía de un rayo es, por consiguiente, aproximadamente de 10 a
100KWh, pero con una potencia destructiva de
• La longitud que puede alcanzar una chispa eléctrica con dicha energía
llega a los 20 Km, siendo la de 10 o 12 Km la más frecuente. [2]
                                                                             10
                      NIVEL ISOCERÁUNICO
Cuando se diseñan líneas de trasmisión es importante saber el
nivel isoceráunico , el cual indica el número de diás por mes y año
enn que se pueden oir truenos en un àrea de 10 km, cuyo centro
vieen siendo el sitio en cuestión. Esto se logra a traves de un
aparato llamado CIGRE COUNTER, el cual a través de una sencilla
antena está en condiciones de detectar variaciones del gradiente
eléctrico superior a 5V/m en un área aproximada de 500 km².[2]
Este CIGRE COUNTER indica la densidad de rayos por año y km²,
por eso cuenta con dos contadores:
 Contador de 10 KHz: Este instrumento se recomienda para
la medición de altas densidades de descargas atmosféricas
superiores a 5/km² como las que pueden presentarse en las
zonas tropicales y sub tropicales. Tiene la ventaja además de
poder diferenciar las descargas atmosféricas que inciden
directamente sobre la tierra ,de aquellas que ocurren dentro de la
misma nube o entre nube y nube.[2]
                                                                      11
                   NIVEL ISOCERÁUNICO
 Contador de 500 Hz: Este es el mas sensible de todos los
contadores y su aplicación se recomienda en áreas de aja
actividad ceráunica menor a 2/km², o también cuando se quiera
detectar permaturamente la aproximación de nubes de tormenta.
[2]
                                                                12
   PROBABILIDAD DE DESCARGA ATMOSÉRICA DIRECTA
 De la expresión anterior 10.1 [2] se puede deducir, en forma
aproximada, el riesgo que tiene una estructura cualquiera de
ser alcanzada por una descarga atmosférica. El área de
atracción de la estructura depende de la intensidad de
corriente de la descarga tal como se muestra en la figura 3. La
distancia radial “d” varía entre 2H y 10 H, siendo H la altura de
la estructura, tal como se observa en la figura 3.
  Figura 4. Estructura de dimensiones conocidas y área
  de atracción del rayo de una estructura [2]
                                                                    13
 PROBABILIDAD DE DESCARGA ATMOSÉRICA DIRECTA
Figura 4. Variación de la distancia radial de atracción d en
función de i (kA) y H (m) [2]
                                                               14
PROBABILIDAD DE DESCARGA ATMOSÉRICA DIRECTA
                                              15
                       REFERENCIAS
[1] ALMIRALL, Juan.(2012). Temas de Ingeniería Eléctrica
[2] SIEGERT, Luis (2002) Alta Tensión y Sistemas de
Transmisión. Editorial Limusa.
                                                           16