CERTIFICACION DE INSPECTORES
ANALISIS DE RIESGOS
1
CONTENIDO
CAPITULO I: DEFINICIONES
CAPITULO II: GENERALIDADES
CAPITULO III: ETAPAS DEL ANALISIS DE
RIESGOS.
CAPITULO IV: TIPOS DE RIESGOS.
CAPITULO V: EVALUACION DE RIESGOS.
CAPITULO VI: JERARQUIA DE CONTROL DE
RIESGOS.
CAPITULO I. DEFINICIONES
SALUD TRABAJO
Es un estado de bienestar físico, mental y Es toda actividad que el hombre realiza de
social. No solo en la ausencia de transformación de la naturaleza con el fin de
enfermedad. mejorar la calidad de vida.
CAPITULO I. DEFINICIONES
AMBIENTE DE TRABAJO PROBABILIDAD
Es el conjunto de condiciones que rodean a Es el conjunto de posibilidades de que un
la persona y que directa o indirectamente evento ocurra o no en un momento y tiempo
influyen en su estado de salud y en su vida determinado. Medida por la relación entre
laboral. los eventos o resultados específicos y el
número total de eventos o resultados
posibles..
CAPITULO I. DEFINICIONES
PELIGRO RIESGO
Una condición o acto capaz de causar daño a Es la probabilidad de ocurrencia de un
una persona, propiedad o proceso. Ejemplo: evento o que el peligro se materialice en
ruido, piso resbaloso, presencia de pérdida. Ejemplo: caídas, atrapamientos.
sustancias tóxicas.
CAPITULO I. DEFINICIONES
CONSECUENCIA DAÑO
Resultado de un evento expresado Conjunto de formas de perder la salud por el
cualitativa o cuantitativamente, como por trabajo o bien dicho de otro modo la
ejemplo una pérdida, lesión, desventaja o materialización del riesgo profesional.
ganancia. Puede haber una serie de Asociado a las consecuencias.
resultados posibles asociados con un
evento. Ejemplo: Fracturas.
CAPITULO I. DEFINICIONES
CONDICION INSEGURA
Es aquella que se presenta cuando en el lugar de trabajo existen materiales o
cualquier otro objeto que puedan provocar un accidente, o que impidan el libre
movimiento de las personas. Ejemplo: herramientas fuera de su sitio, partes
móviles expuestas.
CAPITULO I. DEFINICIONES
ACTO INSEGURO
Es cuando una persona conoce las normas de seguridad que tiene que aplicar en
su trabajo y no las pone en práctica. Ejemplo: no aplicar los procedimientos de
trabajo.
CAPITULO I. DEFINICIONES
INCIDENTE
Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría haber resultado
en lesiones a las personas o a las instalaciones. Es decir UN CASI ACCIDENTE. Ejemplo: un
tropiezo o un resbalón sin caída.
CAPITULO I. DEFINICIONES
RIESGOS LABORALES
Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores y trabajadoras a
causa de las labores que ejecuta por cuenta ajena, también es toda lesión, enfermedad o
agravación que sufra posteriormente el trabajador o trabajadora como consecuencia
inmediata e indudable de un accidente de trabajo o enfermedad profesional que haya sido
víctima.
CAPITULO I. DEFINICIONES
ACCIDENTE DE TRABAJO
Es un suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que
produce en el trabajador daños a la salud (una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo herida, fractura, quemadura.
CAPITULO I. DEFINICIONES
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición a uno o varios factores de
riesgo presentes en el ambiente de trabajo. Ejemplo: Lumbalgias, Hernias.
CAPITULO II. GENERALIDADES
El Análisis de Riesgos es el uso
sistemático de la información
disponible, para determinar los riesgos
asociados a una actividad, la fuente de
los mismos, la frecuencia con la que
pueden ocurrir eventos especificados,
la magnitud de sus consecuencias y las
acciones correctivas o preventivas para
controlar el riesgo.
Permite priorizar las inversiones de seguridad distribuyendo el
financiamiento disponible de la manera más eficaz.
CAPITULO II. GENERALIDADES
CAPITULO II. GENERALIDADES
UTILIDAD DEL ANALISIS DE RIESGOS
Identificar
riesgos
Herramienta
Predecir
en la toma de
daños
decisiones.
ANALISIS
DE
RIESGOS
Determinar
Prevenir
medidas de
accidentes.
control.
Determinar
magnitud de
los riesgos
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.1. METODOLOGIAS DE ANALISIS DE RIESGOS
➢ II.1.1. Análisis Preliminar del Riesgo (PHA).
➢ II.1.2. Análisis Histórico de Riesgos (AHR).
➢ II.1.3. Análisis de Riesgos Operativos (ARO).
➢ II.1.4. Listas de chequeo “CHECK LIST”.
➢ II.1.5. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”.
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.1.1. Análisis Preliminar del Riesgo (PHA).
Identificar riesgos en las etapas iniciales del diseño.
Es útil para determinar lo óptimo que puede ser el lugar de
emplazamiento.
PHA se centra en los materiales peligrosos y en los elementos
importantes desde que se dispone de muy pocos detalles de la futura
planta.
La información necesaria para elaborar este tipo de análisis son los
criterios y especificaciones de diseño y especificaciones de equipos y
materiales.
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.1.2. Análisis Histórico del Riesgo (AHR).
El objetivo es detectar Fortaleza: Se basa en hechos reales
directamente aquellos elementos y es directo y no costoso.
de las instalaciones y
operaciones que han Debilidad: La información puede ser
determinado accidentes en el incompleta y puede haber causas
trabajo para proponer críticas que aun no se han
medidas para mitigar manifestado en accidentes y la
efectos parecidos. cuantificación es mínima.
Las fuentes son los informes de accidentes e incidentes.
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.1.3. Análisis de Riesgos Operativos (ARO).
Para elaborar un análisis de riesgos operativos se debe:
Identificar actividad o tarea que se va a realizar.
Dividir dicha actividad en pasos básicos.
Identificar los riesgos potenciales.
Determinar la fuente de riesgos.
Describir las medidas de control y prevención aplicando la jerarquía de control
de riesgos.
Identificar el equipo de protección personal a utilizar.
Identificar y aplicar el procedimiento, estándar aviso o instructivo a cumplir.
Verificar y validar las intervenciones (identificar al responsable de
implementar medidas de control antes de la ejecución del trabajo).
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.1.3. Análisis de Riesgos Operativos (ARO).
Aplicación del ARO
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.1.3. Análisis de Riesgos Operativos (ARO).
Fortaleza: es eficaz en industrias en las cuales se realizan una
diversidad de tareas, por lo que el método suele ser preciso y
personalizado si se realiza exhaustivamente.
Debilidad: debido al tiempo que conlleva caracterizar cada tarea,
el empleado puede no hacerlo de la manera más eficaz.
ARO PUEDE LLEGAR A SER UNA HERRAMIENTA EFECTIVA A LA HORA
DE CUMPLIR CON LA META DE CERO ACCIDENTES YA QUE BRINDA LA
FACILIDAD DE HACER UN ANALISIS PERSONALIZADO DE CADA
TAREA A REALIZAR.
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.1.4. Listas de Chequeo (CHECKLIST).
El objetivo es comprobar el
cumplimiento de reglamentos y
normas mediante listas de Fortaleza: Evidencian el
comprobación que incluyan los cumplimiento.
aspectos técnicos y de seguridad
contenidos en dichas regulaciones. Debilidad: Depende de la calidad de
la lista de chequeo, de tal manera que
Deben cubrir los elementos del pueden pasarse por alto riesgos no
proceso y de riesgo de todos los incluidos.
elementos del equipo.
Una vez se realicen las mejoras estas se deben:
Verificar si cumple con los objetivos.
Validar si las personas las aceptan.
Escribir y divulgar el estándar de seguridad.
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.1.5. Análisis ¿Qué pasa sí? (WHAT IF?).
metodología de lluvia de ideas
Un grupo experimentado de personas identifica posibles situaciones de
accidente, sus consecuencias, protecciones existentes, y entonces sugieren
alternativas para la reducción de los riesgos.
El secretario escribe todas las preguntas. Éstas son divididas en diferentes
áreas de investigación (usualmente relacionadas con consecuencias de
interés). Ejemplo: seguridad eléctrica, protección contra incendios, o
seguridad personal.
Cada área es subsecuentemente analizada por un grupo
Luego de formular las preguntas, se identifican los riesgos asociados con el
“que pasa sí”, luego las medidas de control que se tomarían si pasara, y por
ultimo brindar recomendaciones aplicadas a cada caso.
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.1.5. Análisis ¿Qué pasa sí? (WHAT IF?).
Fortalezas: Debilidades:
Creativo, grupos de 3 a 4 personas. Debe centrase en el logro de los
objetivos.
Considera riesgos de orígenes
varios. Pueden pasar desapercibidos
algunos riesgos.
Económico: Considera directamente
causas, consecuencias y soluciones. Depende de la experiencia del
grupo.
Útil para entrenar personal en
identificar riesgos. Como método sirve para procesos
muy sencillo.
Eficaz para análisis cualitativo
inicial.
Área a analizar: Fecha de reunión:
No. De plano: Nombre de los miembros
Que pasa sí Consecuencia/riesgo Controles Recomendaciones
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.2. CRITERIOS IMPORTANTES.
II.2.1. Características de la instalación.
II.2.2. Situaciones operativas de la instalación.
II.2.3. Puesto de trabajo.
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.2.1. Características de la instalación.
➢Extensión de la instalación.
➢Tipo de instalación:
❖Instalaciones de almacenamiento de productos.
❖Instalaciones de tratamiento de residuos industriales.
❖Instalaciones en las cuales existen áreas de
almacenamiento (materias primas, productos intermedios o
productos acabados) y de proceso.
❖Instalaciones de producción, transformación o tratamiento
de materias primas.
➢Tipos de proceso: Continuos o discontinuos.
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.2.2. Situaciones operativas de la instalación.
➢Puesta en marcha.
➢Los arranques.
➢Paradas programadas.
➢Paradas de emergencia.
➢Desmantelamiento y residuos.
II.2.3. Puesto de trabajo.
Es importante considerar este factor ya que el análisis de riesgos
también debe basarse en la actividad en la cual han asignado al
empleado en la empresa.
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.3. FASES DE LA IDENTIFICACION DE RIESGOS.
II.3.1. Planificación para la identificación de riesgos.
➢La jerarquización de las instalaciones, procesos y/o puestos de
trabajo.
Entre los criterios para la selección y jerarquización de las
instalaciones o procesos están:
❖N°de trabajadores y trabajadoras en la instalación o proceso.
❖Cantidad y tipo de materiales tóxicos y/o peligrosos
manejados.
❖Complejidad y Grado de automatización de la instalación o
proceso.
❖Importancia estratégica de la instalación o proceso.
❖Estadísticas de enfermedades ocupacionales y accidentes.
❖N° de quejas, reclamos o demandas.
➢Conformar un equipo multidisciplinario de trabajo (de 3 a 6
participantes).
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.3. FASES DE LA IDENTIFICACION DE RIESGOS.
II.3.1. Planificación para la identificación de riesgos.
La información a ser recopilada, debe contener como mínimo lo siguiente:
❖Memoria Descriptiva y Diagramas de procesos.
❖Planos de la instalación.
❖Informes de inspecciones y evaluaciones realizadas con anterioridad.
❖Flujogramas operacionales.
❖Inventario de materias primas, productos intermedios y productos
finales.
❖Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (HDSM o MSDS).
❖Manuales de operación.
❖Número de trabajadores .
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.3. FASES DE LA IDENTIFICACION DE RIESGOS.
II.3.1. Planificación para la identificación de riesgos.
La información a ser recopilada, debe contener como mínimo lo siguiente:
❖Descripción de Puestos de Trabajo y detalle de las actividades
asociadas turnos de trabajo y quejas relacionadas con la actividad.
❖Planes y programas de mantenimiento.
❖Equipos de control de riesgos ocupacionales (ventilación forzada,
campanas de extracción, silenciadores, entre otros).
❖Equipos de Protección Personal utilizados.
❖Resultados de las encuestas y entrevistas a los trabajadores y
trabajadoras.
❖Actividades no rutinarias.
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.3. FASES DE LA IDENTIFICACION DE RIESGOS.
II.3.2. Ejecución y documentación de la Identificación de Peligros
➢El equipo identifica los agentes de peligros asociados a los procesos,
equipos, actividades y puestos de trabajo, y elabora de manera preliminar
Matrices de Peligros asociados a la Instalación y a los Puestos de Trabajo.
➢Para la identificación de peligros se hacen preguntas claves tales como:
Existe una fuente que pudiera causar daño a la salud o seguridad?
❖¿
❖¿A quién o a que puede causarse daño?
❖¿Cómo puede ocurrir el daño?
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.3. FASES DE LA IDENTIFICACION DE RIESGOS.
II.3.2. Ejecución y documentación de la Identificación de Peligros
➢El equipo debe realizar la vista al sitio correspondiente, durante la cual se debe:
❖Seguir la secuencia del proceso.
❖Enumerar todas las materias primas, productos secundarios y productos
finales, desechos.
❖Identificar todas las sustancias tóxicas y los agentes físicos, químicos,
ergonómicos, psicológicos, etc.
❖Identificar los lugares, equipos, zonas, etc., donde se producen fugas o
emisión de contaminantes.
❖Anotar los peligros detectados sensorialmente.
❖Identificar los usos principales de todas las sustancias tóxicas.
❖Registrar el número de trabajadores expuestos.
❖Para cada uno de los puestos de trabajo, observar las prácticas y
actividades realizadas por los trabajadores.
❖Utilizar equipos de medición directa (opcional).
❖Identificar las medidas para controlar y disminuir los riesgos.
❖Equipos de Protección Personal.
CAPITULO II. GENERALIDADES
II.3. FASES DE LA IDENTIFICACION DE RIESGOS.
II.3.2. Ejecución y documentación de la Identificación de Peligros
La información obtenida permite elaborar Matrices definitivas de Peligros (Por
instalación y Puestos de Trabajo), señalando las medidas de control y sistemas
existentes, así como generar las medidas de prevención y control que debe seguir
el trabajador.
Una vez que el contenido del informe ha sido avalado por coordinador de
seguridad, se debe colocar esta información en los formatos establecidos (análisis
de Riesgos Operativos –ARO, checklist aplicados a casa actividad).
Communications 35
CAPITULO III. ETAPAS DEL AR
III.1. LOGICA DEL TRABAJO O ACTIVIDAD A REALIZAR.
Para elaborar un análisis de riesgos de manera eficaz, en definitiva, se deben
conocer cada una de las actividades que conlleva realizar un trabajo o una tarea
en específico.
Procedimientos de trabajos
Estándares
Avisos .
III.2. IDENTIFICACION DE RIESGOS.
La identificación de riesgos es una fase decisiva en la elaboración del análisis de
riesgos en la medida que constituye el punto de partida del estudio y que
condiciona todo su planteamiento.
CAPITULO IV. TIPOS DE RIESGOS.
IV.1. RIESGOS FISICOS.
VI.2. RIESGOS MECANICOS.
VI.3. RIESGOS QUIMICOS.
IV.4. RIESGOS BIOLOGICOS.
VI.5. RIESGOS ERGONOMICOS.
IV.6. RIESGOS PSICOSOCIALES.
CAPITULO IV. TIPOS DE RIESGOS.
IV.1. RIESGOS FISICOS.
Clasificación:
Se refiere a todos aquellos factores
ambientales que dependen de las Ruido
propiedades físicas de los cuerpos, Temperaturas
tales como carga física, ruido,
iluminación, radiación ionizante,
extremas
radiación no ionizante, temperatura Vibraciones
elevada y vibración, explosión,
incendio, que actúan sobre los Ventilación
tejidos y órganos del cuerpo del Iluminación
trabajador y que pueden producir
efectos nocivos, de acuerdo con la Presión
intensidad y tiempo de exposición Radiación
de los mismos.
Riesgo Eléctrico
ruido
Fuentes de ruido:
➢ Funcionamiento de
Maquinaria.
➢Utilización de
herramientas.
➢Reparaciones.
➢Tránsito vehicular.
➢Las personas.
Clasificación del ruido
➢ Ruido constante
➢Ruido intermitente
➢Ruido de impacto
ruido
Efectos a la salud.
Auditivos:
Fatiga auditiva.
Hipoacusia.
Cofosis.
No auditivos:
Ulceras pépticas y movimientos gastrointestinales.
Hipertensión.
Trastornos circulatorios
Fatiga e irritabilidad.
Dilatación de las pupilas
Impotencia sexual en hombres.
ruido
Control y prevención.
En la fuente:
➢Sustitución de procesos.
➢Reemplazo de maquinas ruidosas por
otras modernas y en optimo estado.
➢Reducción de la transmisión sonora:
montajes flexibles en tuberías,
acoplamientos flexibles de ejes, secciones
de tela en conductos, pisos de caucho, etc.
➢Reducción de ruido por flujo gaseoso:
silenciadores, ventiladores que
disminuyan turbulencia, disminución de
flujo de aire, reducción de la presión.
➢Uso de amortiguadores en piezas y
maquinas.
➢Mantenimiento preventivo de equipos y
herramientas.
ruido
Control y prevención.
En el medio:
Disminución del ruido a través del aire,
utilizando materiales absorbentes como caucho
o corcho.
Cuando existen varias fuentes de ruido se
encierra el operario en una cabina construida
con materiales absorbentes como fibra de
vidrio, polietileno y materiales de corcho. Es
preferible que dichas cabinas tengan forma
octagonal para reducir el efecto sonoro
producido por la flexión de las ondas.
Planificación de la producción para disminuir
los puestos de trabajo sometidos a ruido.
Elaborar los trabajos que ocasionen mayor
ruido en las horas que hay menos personas
expuestas.
En el receptor: Dispositivos protectores de oído.
Temperaturas extremas
Las temperaturas extremas de calor se
encuentran principalmente en el trabajo con
hornos, fundición, ambientes a campo abierto
(dependiendo las condiciones climáticas del
lugar), etc.
Efectos a la salud.
➢Hipotermia
➢Estrés por calor
➢Convulsiones con sudoración profunda,
➢sudoración profusa y piel fría y húmeda.
Temperaturas extremas
Control y Prevención.
En la fuente:
Aislamiento, reubicación, rediseño o sustitución de equipo y
procesos para disminuir el estrés térmico.
En el medio:
Aumento de ventilación.
Empleo de una ventilación local de extracción, en lugares
donde existe una alta producción de calor.
Empleo de enfriamiento por evaporación o refrigeración
mecánica para reducir la temperatura del aire suministrado.
Aplicación de pantallas protectoras para el calor radiante.
En el receptor:
Régimen trabajo-descanso diseñado para reducir los índices de
estrés,
distribución de la carga de trabajo.
vibraciones
Se puede definir como cualquier movimiento que hace el cuerpo alrededor de un
punto fijo. El movimiento de un cuerpo en vibración tiene dos características:
Frecuencia: Indicador de velocidad.
Intensidad: Amplitud de movimiento.
La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo
dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma
sensibilidad.
Efectos a la salud.
➢Traumatismos en la columna vertebral.
➢Dolores abdominales y digestivos.
➢Problemas de equilibrio.
➢Dolores de cabeza.
➢Trastornos visuales.
vibraciones
Control y Prevención.
En la fuente:
Minimización de la intensidad de las
vibraciones.
En el receptor:
Disminución del tiempo de
exposición.
Sistema de rotación en los
lugares de trabajo.
Sistema de pausa durante la
jornada laboral.
Adecuación de los trabajos a las
diferencias individuales.
ventilación
Es el movimiento de aire en un espacio
cerrado producido por circulación o
desplazamiento por si mismo.
Causas de contaminación de aire
respirable.
Presencia de bacterias.
Percepción de olores.
Ambientes cálidos.
Efectos a la salud.
Disminución del rendimiento personal
del trabajador por la presencia de un
ambiente incomodo y fatigable.
Alteraciones respiratorias, dérmicas,
oculares y del sistema nervioso central.
ventilación
Control y prevención.
Natural: La renovación del aire se
lleva a cabo por acción del viento
natural.
Mecánica: es la renovación del
aire mediante ventiladores
(aspiración, cortinas de aire,
ventilación general, aire
acondicionado).
iluminación
Cantidad de luminosidad que se presenta en
el sitio de trabajo del empleado cuya
finalidad es facilitar la visualización de las
cosas dentro de un contexto espacial.
No se trata de iluminación general, sino, en la
cantidad de luz en el punto focal del trabajo.
Cuanto mayor sea la concentración del
empleado en detalles minuciosos, mas
necesaria será la luminosidad en el punto
focal.
iluminación
Efectos de la iluminación deficiente.
➢Incremento de anomalías visuales.
➢Incrementa los riesgos de accidentes.
➢Aumenta la posibilidad de cometer errores.
➢Utilización de mayor tiempo en la ejecución de las
operaciones.
➢Disminuye el interés por la tarea.
➢Aumenta la fatiga física y mental
iluminación
Control y prevención.
Adecuar la calidad y cantidad de luz de
acuerdo al trabajo que se va a realizar.
Utilizar al máximo la iluminación natural.
Mantener un plan de mantenimiento de
los artefactos de iluminación.
Pintar las paredes empleando colores que
tengan el máximo porcentaje de
reflectancia de luz.
presión
La presión es el efecto continuo de las moléculas
contra una superficie y pueden ser altas o bajas.
Presión baja: cuando se asciende a 3,000 mts.
Sobre el nivel del mar. Esta disminución es la
causa básica de todos los problemas de falta de
oxigeno en grandes alturas, pues cada vez que
baja la presión lo hace proporcionalmente el
oxígeno.
Presión alta: cuando una persona está sometida
a niveles altos de presión. (ejemplo: espacios
confinados).
Unas de las fuentes por las cuales puede aumentar la presión
arterial es el calor.
Radiación
Radiaciones Ionizantes Radiaciones NO Ionizantes
Haces de partículas o de ondas Onda o partícula que no es capaz de
electromagnéticas que en su arrancar electrones de la materia que
interacción con la materia, tan to viva ilumina produciendo, como
como inerte, y a través del depósito mucho, excitaciones electrónicas.
de su energía, son capaces de
descomponer los átomos y moléculas
previamente neutros en un par de
fragmentos con carga eléctrica,
generalmente un ión positivo y un
electrón negativo.
Radiación
Radiación
Efectos a la Salud.
EFECTOS ESTOCASTICOS EFECTOS NO ESTOCASTICOS
La gravedad no depende de la La gravedad depende de la dosis.
dosis. Relacionados con las Relacionados con la letalidad.
mutaciones.
EFECTOS GENETICOS
Hereditarios Ejemplo: anormalidades
hereditarias.
EFECTOS SOMATICOS Ejemplo: carcinogénesis. Ejemplo: Anemias, caídas del
No hereditarios cabello, esterilidad.
Riesgo eléctrico
Riesgo originado por la energía eléctrica:
Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión
(contacto eléctrico directo).
Con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto
eléctrico indirecto).
Quemaduras por choque eléctrico o por arco eléctrico.
Caídas o golpes como consecuencia de choque de arco
eléctrico.
Incendios o explosiones originados por la electricidad.
Riesgo eléctrico
Fuentes de riesgo eléctrico.
Todo accidente eléctrico tiene origen en un defecto de aislamiento y la
persona se transforma en una vía de descarga a tierra.
➢Defectos de aislamiento por diversos motivos (envejecimiento,
características inadecuadas, agresiones mecánicas)
➢Condiciones atmosféricas extremas o contaminación
➢Destrucción por sobretensiones.
➢Fallos de aparellaje de protección de maniobra
➢Maniobras erróneas o indebidas
➢Manipulación inadecuada
Riesgo eléctrico
Control y prevención.
Utilización de procedimientos de trabajo, de
forma que las maniobras estén perfectamente
especificadas.
Utilización de equipos de protección individual
y colectiva.
Revisión periódica de las instalaciones.
Utilización de herramientas adecuadas al
trabajo a realizar.
CAPITULO IV. TIPOS DE RIESGOS.
IV.2. RIESGOS MECANICOS.
Contempla todos los factores
presentes en objetos,
máquinas, equipos,
herramientas, que pueden
ocasionar accidentes
laborales, por falta de
mantenimiento preventivo
y/o correctivo, carencia de
guardas de seguridad en el
sistema de transmisión de
fuerza, punto de operación y
partes móviles y salientes,
falta de herramientas de
trabajo y elementos de
protección personal, .
CAPITULO IV. TIPOS DE RIESGOS.
IV.2. RIESGOS MECANICOS.
FUENTES DEL RIESGO.
➢Maquinas sin guardas.
➢Herramientas defectuosas.
➢Vehículos en mal estado.
➢Calderas sin mantenimiento.
➢Desconocimiento de procedimientos.
➢Falta de equipo de protección
personal.
➢Error humano.
CAPITULO IV. TIPOS DE RIESGOS.
IV.2. RIESGOS MECANICOS.
CLASIFICACION:
➢Atrapamientos por o entre objetos ➢Caídas al mismo nivel.
➢Golpe por objetos o herramientas ➢Proyección de partículas.
➢Atropellamiento ➢Choques contra objetos móviles.
➢Contacto Térmico ➢Choque contra objetos
inmóviles.
➢Caídas a distinto nivel
➢Caída de objetos en
manipulación.
IV.2. RIESGOS MECANICOS.
ATRAPAMIENTO POR/ENTRE OBJETOS GOLPES POR OBJETOS O HERRAMIENTAS
Acción o efecto que se produce cuando una Acción que le sucede a un trabajador al
persona o parte de su cuerpo es aprisionada tener un encuentro repentino y violento con
o enganchada por o entre objetos. un material inanimado o con el utensilio con
el que trabaja.
IV.2. RIESGOS MECANICOS.
ATROPELLAMIENTO CONTACTO TERMICO
La circulación inadecuada de los vehículos Son todas aquellas quemaduras por
a velocidad excesiva y el mal estado de los contacto con materiales, productos, objetos,
frenos, así como la falta de experiencia del equipos y superficies a temperaturas
conductor o la desconcentración debido a extremas (hornos, quemadores, elementos
un estrés, son posibles causas de incandescentes de maquinaria). Salpicadura
atropellamientos. de líquidos a altas temperaturas,
quemaduras por contacto con productos,
objetos o superficies congeladas o a muy
baja temperatura, trabajos de soldadura.
IV.2. RIESGOS MECANICOS.
CAIDAS A DISTINTO NIVEL CAIDAS AL MISMO NIVEL
Acción de una persona a perder el Son aquellas que tienen lugar en el lugar de
equilibrio, salvando una diferencia de altura paso, en una superficie de trabajo y las
entre dos puntos considerando el punto de caídas sobre o contra objetos.
partida el plano horizontal de referencia
donde se encuentra el individuo.
IV.2. RIESGOS MECANICOS.
PROYECCION DE PARTICULAS CHOQUES CONTRA OBJETOS MOVILES
Riesgo que aparece en la realización de Encuentro violento de una persona o de una
diversos trabajos en los que, durante la parte de su cuerpo con uno o varios objetos
operación, partículas o fragmentos del que se encuentran en movimiento.
material que se trabaja, incandescente o no,
resultan proyectados, con mayor o menor
fuerza, y dirección variable.
IV.2. RIESGOS MECANICOS.
CHOQUE CONTRA OBJETOS INMOVILES CAIDA DE OBJETOS EN MANIPULACION
Este accidente ocurre cuando el trabajador Caída de objetos o materiales durante la
recibe un golpe por partes inmóviles. ejecución de trabajos o en operaciones de
transporte y elevación por medios
manuales o con ayudas mecánicas.
IV.2. RIESGOS MECANICOS.
CHOQUE CONTRA OBJETOS INMOVILES CAIDA DE OBJETOS EN MANIPULACION
Este accidente ocurre cuando el trabajador Caída de objetos o materiales durante la
recibe un golpe por partes inmóviles. ejecución de trabajos o en operaciones de
transporte y elevación por medios
manuales o con ayudas mecánicas.
CAPITULO IV. TIPOS DE RIESGOS.
IV.3. RIESGOS QUIMICOS.
Es aquel riesgo susceptible de ser
producido por una exposición no
controlada a agentes químicos la cual
puede producir efectos agudos o crónicos
y la aparición de enfermedades.
Factores que determinan el tipo de
efecto tóxico:
La composición química de la sustancia.
La forma material del producto.
La vía de penetración del producto
químico en el organismo.
IV.3. RIESGOS QUIMICOS.
Vías de penetración.
Inhalación.(cerebro, hígado, riñones, etc.). Algunos de los gases tóxicos que
actúan por absorción inhalatoria:
➢Monóxido de carbono
➢Ácido cianhídrico
➢Sulfuro de hidrógeno
➢Vapores de mercurio
➢Benceno
➢Metanol
➢Nitrobenceno
Absorción cutánea.
➢El contacto prolongado de la piel con el tóxico.
Ingestión.
La sustancia ingerida conlleva un riesgo específico dependiendo de su naturaleza,
siendo diferente la gravedad del accidente y la urgencia de su atención, la cual
nunca es menor..
IV.3. RIESGOS QUIMICOS.
TIPOS DE PRODUCTOS QUIMICOS
➢Sólidos.
➢Polvos.
➢Líquidos.
➢Vapores .
➢Gases.
IV.3. RIESGOS QUIMICOS.
CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS.
EXPLOSIVOS INFLAMABLES
Sustancias y preparaciones que pueden Sustancias y preparaciones: que pueden
explotar bajo efecto de una llama o que son calentarse y finalmente inflamarse en
sensibles a los choques o fricciones. Por contacto con el aire a una temperatura
ejemplo: Nitroglicerina Precaución: evitar normal sin empleo de energía o que, en
golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes contacto con el agua o el aire húmedo,
de calor. desenvuelven gases fácilmente inflamables
en cantidades peligrosas. Por ejemplo:
Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución:
evitar contacto con materiales ignitivos
(aire, agua).
CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS.
EXTREMADAMENTE INFLAMABLES COMBURENTES
Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo Sustancias que tienen la capacidad de
punto de inflamación se sitúa entre los 21 ºC incendiar otras sustancias, facilitando la
y los 55 ºC. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, combustión e impidiendo el combate del
Éter etílico, etc. Precaución: evitar contacto fuego. Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de
con materiales ignitivos (aire, agua). potasio, Peróxido de hidrógeno, etc.
Precaución: evitar su contacto con
materiales combustibles.
F+
CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS.
CORROSIVOS IRRITANTES
Estos productos químicos causan Sustancias y preparaciones no corrosivas
destrucción de tejidos vivos y/o materiales que, por contacto inmediato, prolongado o
inertes. Por ejemplo: Ácido clorhídrico, repetido con la piel o las mucosas, pueden
Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No provocar una reacción inflamatoria. Por
inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de
ropas. sodio, etc. Precaución: los gases no deben
ser inhalados y el contacto con la piel y ojos
debe ser evitado.
CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS.
NOCIVOS TOXICOS
Sustancias y preparaciones que, por Sustancias y preparaciones que, por
inhalación, ingestión o penetración cutánea, inhalación, ingestión o penetración cutánea,
pueden implicar riesgos a la salud de forma pueden implicar riesgos graves, agudos o
temporal o alérgica. Por ejemplo: Etanol, crónicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro de
Dicloro-metano, Cloruro de potasio, etc. bario, Monóxido de carbono, Metanol, etc.
Precaución: debe ser evitado el contacto con Precaución: todo el contacto con el cuerpo
el cuerpo humano, así como la inhalación de humano debe ser evitado.
los vapores.
CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS.
MUY TOXICOS RADIACTIVOS
Por inhalación, ingesta o absorción a través Sustancias que emiten radiaciones nocivas
de la piel, provoca graves problemas de para la salud.
salud e inclusive la muerte. Por ejemplo:
Cianuro, Trióxido de Arsenio, Nicotina, etc.
Precaución: todo el contacto con el cuerpo
humano debe ser evitado.
T+
CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS.
CONTAMINANTE BIOLOGICO PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE
Materiales contaminados con El contacto de esa sustancia con el medio
microorganismos presuntamente ambiente puede provocar daños al
patógenos. ecosistema a corto o largo plazo.
CAPITULO IV. TIPOS DE RIESGOS.
IV.3. RIESGOS QUIMICOS.
Control y Prevención:
Mantener la cantidad almacenada al mínimo operativo
Considerar las características de peligrosidad de los productos
y sus incompatibilidades.
Agrupar los de características similares.
Separar los incompatibles.
Aislar o confinar los de características especiales.
Comprobar etiquetados.
Llevar un registro actualizado de productos almacenados.
Emplear armarios de seguridad.
CAPITULO IV. TIPOS DE RIESGOS.
IV.4. RIESGOS BIOLOGICOS.
Se refiere a un grupo de microorganismos vivos, que están presentes en
determinados ambientes de trabajo y que al ingresar al organismo pueden
desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas,
intoxicaciones, etc. Estos microorganismos son hongos, virus, bacterias, parásitos,
entre otros.
FUENTES:
Hospitales
Sitios de disposición final o almacenamiento de basura.
Cementerios.
pelos, plumas, excremento, contacto con larvas, mordeduras picaduras, etc.
Polvo vegetal, polen, esporas, etc.
Se pueden dar cuando se trabaja con agentes infecciosos. La hepatitis B y C, el
HIV, la tuberculosis y enfermedades de tipo respiratorio.
CAPITULO IV. TIPOS DE RIESGOS.
IV.5. RIESGOS ERGONOMICOS.
Se refiere a la postura que mantenemos mientras trabajamos. Son aquellos
generados por la inadecuada relación entre el trabajador y la maquina,
herramienta o puesto de trabajo.
•Caga Estática
•Riesgo generado principalmente
por posturas prolongadas ya sea
de pie (bipedestación), sentado
(sedente) u otros.
CAPITULO IV. TIPOS DE RIESGOS.
IV.5. RIESGOS ERGONOMICOS.
•Caga Dinámica:
Riesgo generado por la
realización de movimientos
repetitivos de las
diferentes partes del
cuerpo (extremidades
superiores e inferiores,
cuello, tronco, etc.).
También es generado por
esfuerzos en el
desplazamiento con
carga, o sin carga,
levantamiento de cargas,
etc.
CAPITULO IV. TIPOS DE RIESGOS.
IV.5. RIESGOS ERGONOMICOS.
Diseño del puesto de trabajo:
Altura del puesto de trabajo,
ubicación de los controles,
mesas, sillas de trabajo, equipos,
etc.
Peso y tamaño de objetos:
Herramientas inadecuadas,
desgastadas, equipos y
herramientas pesadas.
CAPITULO IV. TIPOS DE RIESGOS.
IV.6. RIESGOS ERGONOMICOS.
Diseño del puesto de trabajo:
Altura del puesto de trabajo,
ubicación de los controles,
mesas, sillas de trabajo, equipos,
etc.
Peso y tamaño de objetos:
Herramientas inadecuadas,
desgastadas, equipos y
herramientas pesadas.
CAPITULO IV. TIPOS DE RIESGOS.
IV.4. RIESGOS PSICOSOCIALES.
Son aquellos que se generan por la interacción del trabajador con la
organización inherente al proceso, a las modalidades de la gestión
administrativa, que pueden generar una carga psicológica, fatiga mental,
alteraciones de la conducta, el comportamiento del trabajador y
reacciones fisiológicas.
Clasificación.
➢Estrés laboral
➢El síndrome de burnout
➢Acoso laboral o mobbing
➢Adicción al trabajo
➢Acoso sexual en el trabajo
➢Violencia en el trabajo
➢Drogodependencia en el trabajo
CAPITULO V. EVALUACION DE RIESGOS.
PELIGRO (gravedad esperada o efecto adverso)
1 2 3 4
Permanente, g Permanente, efecto Sin efectos
RIESGO RELATIVO rave e no una temporal y médicos.
incapacitante, enfermedad reversible
enfermedad grave, lesión sin discapa-
irreversible o pérdida de cidad.
lesión la capacidad.
o muerte.
A ALTO ALTO ALTO MODERADO
Exposición continua a riesgo
para la salud y la seguridad. O
probabilidad de que el
incidente ocurra
repetidamente.
B ALTO ALTO MODERADO MODERADO
Exposición regular o frecuente
PROBABILIDAD DE al riesgo para la salud y
INCIDENTE la seguridad. O probabilidad
de que el
incidente ocurra varias veces.
C ALTO MODERADO BAJO BAJO
Exposición MINIMA
o infrecuente al riesgo para la
salud y la seguridad. O
probabilidad de que el
incidente a veces se produzca.
D MODERADO MODERADO BAJO BAJO
Poco probable la exposición al
peligro para la salud y
la seguridad. O no probable
que se produzcan incidentes.
CAPITULO VI. JERARQUIA DE CONTROL.
Eliminación eliminar el daño (ej., rediseño del equipo Elimina la
o proceso para eliminar tarea
permanentemente el daño de ruido).
Sustitución Reemplazar el daño con un material o Seleccionar
proceso menos dañino (ej., sustituir la Químicos
arena por un medio abrasivo menos Más seguros
dañino).
Aislamiento Aislar al trabajador del peligro (ej., uso de Control
sistemas protectores como sistemas de De
ventilación, capuchas para la reducción Ruido
del ruido y cabinas de control ambiental).
Ingeniería Reducir la exposición a los daños (ej., Resguardo
instalar protección de maquinaria física
para prevenir el acceso a partes movibles,
Administrativo Reducir la exposición al daño o peligro Leyes +
(ej., implementar prácticas de trabajo Entrenami-
seguras, entrenamiento y permisos de ento
trabajo).
Equipo de Reducir la exposición al daño a través del Mascarilla
Protección uso de aparatos o equipo protectores (ej., Para el
Personal polvo
85
MUCHAS GRACIAS
86