Gestión de la
seguridad y la
salud ocupacional
Definición
Se puede definir como “las condiciones y factores que inciden en el bienestar de
los trabajadores, contratistas, visitantes y otras personas en el sitio de trabajo”.
Las empresas deben hacer una evaluación de los riesgos para conocer cuáles son
los peligros y los riesgos en sus lugares de trabajo, y adoptar medidas para
controlarlos con eficacia, asegurando que dichos peligros y riesgos no causen
daños a los trabajadores.
Importancia
Toda empresa al reducir los riesgos de incidentes y accidentes, mejora su desempeño
ya que garantiza que sus operaciones son seguras para los empleados y su entorno
laboral.
De este modo, se generarán ahorros en materia prima, insumos, energía, impactos
al medio ambiente, y; lo más importante, se evitará un accidente o una
enfermedad laboral. Un empleado que no se sienta seguro, no se siente motivado
y baja la productividad y rentabilidad general de la empresa.
Por lo tanto, la salud laboral y la prevención de riesgos son un elemento
imprescindible para que los empleados se encuentren satisfechos y motivados y, por
consiguiente, sean productivos y rentables para las organizaciones.
Accidente
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la
muerte. Durante el traslado de los trabajadores desde su
residencia al lugar de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo
suministre el empleador.
Incidente
Sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría
haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud. Un incidente
puede ser sufrir una caída, un sobre esfuerzo o un golpe en alguna
parte del cuerpo, por ejemplo. Los incidentes ocurren por 3
razones:
✓El mecanismo que produce un incidente es igual al mismo que
produce un accidente, el incidente es un aviso de lo que pudo
pasar
✓Si bien el incidente no produce lesiones ni danos, si ocasiona
pérdidas de tiempo
✓Son importantes por su frecuencia. En la siguiente figura, se
muestra por cada accidente con lesión incapacitante ocurren 600
incidentes
Acto inseguro
Es la violación de un procedimiento normalmente
reglamentado y aceptado como seguro (realizar una
operación sin autorización, trabajar en forma muy rápida o
demasiado lenta…)
Generado por:
✓Exceso de confianza
✓Habilidades insuficientes
✓Falta de aptitudes físicas y/o mentales Condiciones inseguras
✓Falta de atención
✓Capacitación deficiente Son aquellas condiciones de trabajo que no cumplen con las normas
de seguridad y por lo tanto presentan un alto riesgo de accidentes
laborales. (Ejemplo: pisos sucios y resbaladizos, iluminación
deficiente).
Generados por:
✓No hay procedimientos establecidos
✓Deficiencia en mantenimientos en equipos, herramientas, etc.
✓Adquisiciones fuera de estándar
✓Desgaste normal de equipos y maquinas
✓Diseños inadecuados e incompletos
✓Supervisión inadecuada
MAPA DE RIESGO
Es una herramienta basada en los distintos sistemas de
información que pretende identificar las actividades o
procesos sujetos a riesgo. Además, cuantifica la
probabilidad de que estos eventos sucedan y mide el
daño potencial en caso de que dicho riesgo suceda.
Ayuda a las empresas a conocer mejor el entorno de
trabajo, así como las líneas de actuación en caso de algún
suceso. Aparte de incrementar la seguridad, ayuda a
comunicar y transmitir la información a todo el equipo de
trabajo de todos y cada uno de los departamentos,
mejorando, en definitiva, las condiciones de trabajo.
Es una forma de visual de tener la información específica
en caso de que suceda alguna incertidumbre, mostrando
unas pautas sobre cómo actuar en la gestión del riesgo
empresarial dentro de una organización.
¿CÓMO SE HACE UN MAPA DE RIESGOS?
Se pretende recopilar información importante e imprescindible en caso de que un evento
suceda; de esta manera, se lograra minimizar los daños y consecuencias negativas.
1. Identificar los riesgos
La identificación de riesgos inherentes es el primer paso. Los riesgos pueden clasificarse en términos generales en
riesgo estratégico, riesgo de cumplimiento, riesgo operativo, riesgo financiero y riesgo reputacional, pero las
organizaciones deben tratar de trazar sus propias listas teniendo en cuenta factores específicos que podrían
afectarlos financieramente.
Una vez que los riesgos han sido identificados, es necesario comprender qué tipo de eventos internos o externos
están impulsando los riesgos
2. Establecer los criterios de evaluación
Una vez identificados los riesgos, deben establecerse criterios para evaluar cada uno de los riesgos. Dentro de los
criterios a establecer están:
- Delito: Determinar si ese riesgo constituye o no un - Probabilidad: Considerar la probabilidad de que el
delito. riesgo se materialice. En este caso, los riesgos pueden
- Impacto económico: Analizar el impacto clasificarse como probables, posibles o remotos.
económico que se producirá en la empresa en caso - Departamentos afectados: Considerar el
de materializarse ese riesgo. departamento de la empresa que resultará afectado en
caso de materializarse el riesgo.
¿CÓMO SE HACE UN MAPA DE RIESGOS?
3. Definir las medidas a adoptar
Para finalizar la elaboración del
mapa de riesgos, se recogerán
las medidas, tanto preventivas
como correctivas, que deben
adoptarse para evitar que los
riesgos detectados se
materialicen o una vez que
estos se han materializado
Análisis de trabajo seguro (ATS)
Es un método para identificar los peligros que generan riesgos de accidentes o enfermedades potenciales
relacionados con cada etapa de un trabajo o tarea y el desarrollo de controles que en alguna forma eliminen o
minimicen estos riesgos.
El proceso de ATS debe aplicarse a todas las tareas o procesos críticos o claves, y se desarrolla del siguiente modo:
• Seleccionar la tarea a analizar (tareas con alta frecuencia de accidentes, tareas con accidentes graves, tareas
nuevas).
• Definir los pasos principales del trabajo o tarea.
• Identificar los posibles exposiciones a pérdidas (daños posibles a personas propiedad y proceso) producto de
los peligros existentes
• Desarrollar una evaluación de eficiencia (respóndase para cada paso preguntas como: ¿Quién?, ¿Donde?,
¿Cuándo?, ¿Cuál?, ¿Por qué? y ¿Cómo? se puede realizar mejor dicho paso)
• Desarrollar controles para cada paso, con el fin de minimizar o controlar los riesgos generados.
• Escribir los procedimientos estándares de trabajo:
Describa primero el propósito de la tarea.
Describa paso a paso la forma correcta de cómo proceder.
Expresar en cada paso "que hacer" y no "que no hacer".
Presentar en un formato que sea claro, conciso y concreto.
• Ponerlo en funcionamiento:
Entregar una copia del procedimiento.
Proporcionar capacitación al personal asignado.
Observar el correcto funcionamiento de lo planeado.
Inspecciones de seguridad
Es una técnica analítica de seguridad que consiste en un análisis, realizado mediante observación
directa de las instalaciones, equipos y procesos productivos (condiciones, características,
metodología del trabajo, actitudes, aptitudes, comportamiento humano…) para identificar los
peligros existentes y evaluar los riesgos en los diferentes puestos de trabajo.
La inspección se llevará a cabo exhaustivamente en todas las instalaciones, equipos y procesos en
funcionamiento, acompañado de los responsables de las distintas áreas o con una persona
relacionada con el trabajo.
– Identificar los problemas potenciales.
– Identificar las deficiencias de los equipos.
– Identificar las acciones inadecuadas de los trabajadores.
– Identificar el efecto que producen los cambios en los procedimientos o en los
Objetivos materiales.
– Identificar las deficiencias de las acciones correctoras.
– Permitir una autoevaluación de la gestión en seguridad al responsable de área.
– Comprobar lo que venimos entendiendo como una evaluación de riesgos.
– Comprobar el grado de cumplimiento de la normativa.
– Comprobar la eficacia de las medidas adoptadas.
– Comprobar que la verificación de que las propuestas resultantes de la evaluación de
riesgos han sido implantadas, etc.
Tipos de inspecciones de seguridad
Inspección planeada
Recorrido sistemático por un área, esto es con una periodicidad, instrumentos y responsables determinados
previamente a su realización, durante el cual se pretende identificar condiciones subestándar.
Inspecciones especiales.
Como su nombre lo indica, se realizan ante situaciones que revisten especial importancia para la empresa; así,
cuando ha sucedido un accidente de magnitud, incendios, explosiones, todos los accidentes que involucren
pérdidas humanas; también cuando se inicia una campaña de seguridad, cuando se implantan nuevos métodos
de trabajo, nuevas instalaciones, cambios de proceso.
Inspecciones Continuas
Son aquellas que se realizan en forma regular a intervalos cortos de tiempo (día, turno), realizadas por el
personal de planta, Director o Ingeniero de seguridad o Comisiones de Seguridad.
Inspecciones de visita única
Son aquellas que generalmente se realizan por una sola vez en un apreciable período de tiempo (un año).Están
a cargo de inspectores ajenos a la empresa, Ingenieros de la Cía. de Seguros o de un funcionario del Estado de
un especialista cuya asesoría fue solicitada.
Inspecciones de orden y limpieza
Inspecciones planeadas en las cuales se pretende verificar que todas las cosas se encuentren en el lugar en el
que realmente deben estar y en correcto estado de limpieza, tanto de los sitios de trabajo como de los objetos.