[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas46 páginas

10mo Biología I Parcial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas46 páginas

10mo Biología I Parcial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

MATERIAL DE APOYO DE:

PARA:
DÉCIMO GRADO
BCH Y BTP

I-PARCIAL

Nombre del Estudiante: ______________________________


Curso: ____ Modalidad: ____________________ Sección: ___
Biología Décimo Grado

LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA


CIENCIA es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la
observación, experimentación y razonamiento dentro de áreas específicas, de los que se deducen principios y
leyes generales.
La palabra Ciencia Se deriva del latín scientia: “conocimiento”.
Toda ciencia se caracteriza por tener un objeto de estudio y un método de estudio.
Entre las ciencias que han moldeado el progreso de la humanidad se encuentran las Ciencias Naturales. Las
Ciencias Naturales abarcan todas las disciplinas científicas que se dedican al estudio de la naturaleza. Esta se
divide en las siguientes ramas:

Biología: es la
ciencia que
estudia los La palabra “Biología”
seres vivos. proviene del griego bios que
significa vida y logos que
significa estudio; fue
Física: estudia la acuñada hace poco más de
relación entre
doscientos años. Se la
materia, espacio,
tiempo y energía. atribuye al naturalista
CIENCIAS alemán Gottfried R.
Treviranus (1776-1837) y
NATURALES también al naturalista
Química: estudia la francés del siglo XIX, Jean
estructura y composición Baptiste de Monet,
de la materia, sus Caballero de Lamarck (1744-
propiedades y 1829). Sin embargo, algunos
transformaciones.
historiadores de la ciencia
piensan que Lamarck tomó
Antes del siglo XIX no existían las “Ciencias Biológicas” tal como las conocemos el nombre biología de
hoy. Existían la Medicina y la Historia Natural. La Anatomía fue hasta el siglo Treviranus y muchos de ellos
continúan buscando rastros
XVIII una rama de la Medicina y la Botánica la practicaban principalmente los
aún más antiguos de este
médicos que buscaban nuevas hierbas medicinales y los mejoradores de
término.
vegetales que buscaban aumentar la calidad y el rendimiento de los cultivos.
La historia natural de los animales se estudiaba en el contexto de la teología
natural, tratando de encontrar las causas finales en la armonía de la naturaleza, según los principios del filósofo
griego Aristóteles (384-322 a. C.). Durante los siglos XVII y XVIII, la historia natural comenzó a diferenciarse
claramente en Zoología y Botánica. A partir de entonces se abrieron numerosas ramas de estudio que se
diversificaron y complejizaron a medida que se incrementaban los estudios sobre los seres vivos.
La palabra Biología se definió, entonces, con más claridad como la ciencia de la vida y con ello se unificó un
campo de conocimiento muy vasto. Esto posibilitó la formulación de nuevas generalizaciones sobre el fenómeno
de la vida.
Podemos definir que: “La Biología es la ciencia que estudia las diversas
formas vivientes y los procesos que en ella ocurren” o “La biología es la
ciencia natural que estudia la organización estructural y funcionamiento de
los seres vivos, actuales o fósiles”.
IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA
El estudio de la biología ha significado un avance bastante considerable
para el hombre, este conocimiento le permite al hombre:

Primer Parcial 1
Biología Décimo Grado

 Conocer nuestro cuerpo, sus órganos, funciones y demás, así podemos avanzar poco a poco en materias
como la salud.
 Aportar bienestar a la especie humana, pero también a otras especies que viven entre nosotros y de las
cuales obtenemos grandes beneficios.
 Ser capaces de conocer qué alimentos son buenos para nuestro cuerpo y qué no es bueno para el
mismo.
 Podemos también estudiar la calidad de los recursos naturales y sacar provecho de ellos.
 Identificar la importancia de los factores climatológicos para la supervivencia de las especies.
 Identificar las acciones destructivas al planeta realizadas por la especie humana, para encontrar un
punto de equilibrio entre industrialización y desarrollo sostenible amigable con el ambiente.
 Mejorar especies de plantas y animales genéticamente para eliminar la amenaza del hambre en las
poblaciones humanas.
 Conocer la historia evolutiva del hombre y los procesos de cambio y adaptabilidad que sufren las
especies.
La importancia de la biología como ciencia se ha magnificado con la aplicación de la biotecnología como:
 Tratamiento aeróbico de las aguas usadas o  Alteración de material genético de los organismos
servidas. para mejorar las especies.
 Producción de sustancias inmunoestimulantes.  Producción de plantas transgénicas resistentes a
 Diseño de los nuevos antibióticos y otros plagas, de rápido crecimiento y producción aun en
medicamentos. suelos poco adecuados.
 Productos de vacunas y hormonas.  Producción de bacterias para limpiar ecosistemas
 Explicas los mecanismos de los ciclos y procesos contaminados, para obtención de proteínas y
bioquímicos de fermentación y biosíntesis. clonación de genes.
 Producción de anticuerpos específicos contra  Producción de animales transgénicos para estudio
células cancerosas. de enfermedades humanas, salvar especies en
 Realización de diagnósticos precisos mediante el peligro de extinción, fuente de células madres
conocimiento del genoma humano y con ello adultas y curación de enfermedades
evitar las posibles mutaciones que se pudieran degenerativas.
producir.

RAMAS DE LA BIOLOGÍA
Las ramas de la biología son numerosas y abarcan distintos ámbitos dentro de la generalidad que supone esta
ciencia. Conocer las especialidades de la biología en las que se ramifica es de gran interés para poder elegir el
ámbito de estudio en el que queremos especializarnos, y poder elegir así una universidad que se ajuste a la
carrera de biología que buscamos.
La complejidad de la vida abre numerosos campos de estudio en multitud de disciplinas relacionadas con la
biología. A continuación se desglosan especialidades o ramas de la biología tradicionales y las más actuales, que
cada día van avanzando más en multitud de disciplinas muy variadas:
Según la Orientación General:
1. BOTANICA: Es la ciencia que estudia los vegetales, su morfología, fisiología, citología, histología,
aprovechando los conocimientos de la ecología, para explicar cómo las plantas sufren variaciones y
diferenciaciones por la influencia del medio ambiente para adaptarse a él y poder vivir, la botánica se
especializa en varias subramas como: geografía, paleontología, botánica farmacéutica, medicina,
botánica agrícola, botánica forestal etc.
2. ZOOLOGIA: Es la ciencia que estudia los animales, su morfología, fisiología, citología, histología y se
especializa en subramas: etología zoogeografía, taxonomía, paleontología y otras como la ecología

2 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

contribuyen a comprender el comportamiento de las diferentes especies animales según su forma de


vida, región y capacidad de adaptación en los diferentes ambientes.
3. MICROBIOLOGIA: Ciencia que estudia aquellos seres vivos microscópicos que realizan las funciones de
nutrición, con rapidez, que alteran la composición química de intercambiar sustancias con el medio en el
que viven y que se reproducen con gran velocidad y comprenden: bacterias, virus, algas, hongos y
protozoarios, estos seres pueden tener vida libre o como parásitos. De la industria de la leche, vacunas,
antibióticos, vino, pan, cerveza, fermentaciones industriales, investigaciones de algunas enfermedades
bacterianas, virales, micoticas, gastrointestinales y endémica.

Otras Ramas De La Biología


 ANATOMIA: Estructura, ubicación y relación de las  ASTROBIOLOGÍA: El origen y/o existencia de la vida
partes del organismo. fuera del planeta Tierra.
 FISIOLOGIA: Las funciones de los organismos.  FITOPATOLOGÍA: Las enfermedades de los
 TAXONOMIA: La clasificación de los organismos. vegetales.
 GENETICA: Estudia la herencia de los caracteres y  PARASITOLOGIA: Los organismos parásitos.
sus leyes.  BIOLOGÍA MOLECULAR: Los procesos biológicos a
 EVOLUCION: Origen y transformación de los seres nivel molecular.
vivos a través del tiempo.  BIOLOGÍA EVOLUTIVA: Los cambios biológicos de
 MORFOLOGIA: Estructura y forma de los los seres vivos.
organismos.  BIOLOGÍA HUMANA: Todos los hechos
 CITOLOGIA: Composición, estructura y función de relacionados con la salud, tanto física como mental,
la célula. que se manifiestan en el organismo del ser
 HISTOLOGIA: Estructura y función de los tejidos. humano, y la constitución orgánica del individuo.
 EMBRIOLOGIA: Formación y desarrollo del  BIOMECÁNICA: Las estructuras mecánicas (huesos,
embrión. músculos, circulación sanguínea…) en base a
 ECOLOGIA: Relación de los organismos con el criterios físicos.
medio en que viven.  ONCOLOGÍA: Todo lo relacionado con el cáncer.
 PALEONTOLOGIA: Restos fósiles de los organismos.  PATOLOGÍA: Las enfermedades y los agentes
 ETOLOGIA: Comportamiento de los seres vivos. patógenos.
 BIOQUIMICA: Composición y procesos químicos  TOXICOLOGÍA: Los tóxicos aunque sus
que ocurren en los seres vivos. fundamentos provienen de la química.
 BIOFISICA: Procesos físicos en los seres vivos.  BACTERIOLOGÍA: es la rama de la microbiología
 BIONICA: El uso de principios biológicos en la especializada en las bacterias.
construcción de aparatos y sistemas artificiales.  CARCINOLOGÍA o MALACOLOGÍA: Los crustáceos.
 CRIOBIOLOGIA: Es la manera en que las  ENTOMOLOGÍA: Los insectos.
temperaturas bajas extremas, afectan a los seres  FICOLOGÍA O ALGOLOGÍA: Las algas.
vivos.  HERPETOLOGÍA: Los anfibios y reptiles.
 FENOLOGIA: Es la influencia de los cambios  ICTIOLOGÍA: Los peces óseos.
climáticos, estacionales en los fenómenos vitales.  MICOLOGÍA: Los hongos.
 INMUNOLOGIA: Estudia el sistema inmunitario o  ORNITOLOGÍA: Las aves.
de defensa.  TERIOLOGÍA O MASTOZOOLOGÍA: Los mamíferos.
 EPIDEMIOLOGIA: Es la propagación e incidencia de  VIROLOGÍA: Los virus.
las enfermedades.  HELMINTOLOGÍA: Estudia los platelmintos y
 BIOLOGÍA MARINA: Fenómenos biológicos en el nematodos (Gusanos planos y anillados).
medio marino.

Primer Parcial 3
Biología Décimo Grado

CIENCIAS AUXILIARES DE LA BIOLOGIA


1. GEOGRAFIA: Distribución de los seres vivos en el planeta, explicación de los fenómenos de migración.
2. SOCIOLOGIA: La convivencia de los individuos en comunidades con los miembros de su especie.
3. QUIMICA: Composición de las sustancias y las transformaciones que sufren los seres vivos.
4. FISICA: Fenómenos de la naturaleza que afectan al ser vivo, uso de la energía y sus transformaciones.
5. GEOLOGIA: La constitución de la tierra determina la existencia y el crecimiento de las poblaciones.
6. MATEMATICA: El manejo de la estadística y la probabilidad, facilita la comprensión de fenómenos como,
la natalidad y mortalidad.

LOS SERES VIVOS


LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Los biólogos se enfrentan con la enorme tarea de clasificar, determinar e intercambiar información acerca de la
vasta diversidad de organismos con la que los seres humanos, recién llegados en un sentido evolutivo,
compartimos el planeta. Para esto, los biólogos deben disponer de un sistema de clasificación que les permita
nombrar y agrupar a las especies descriptas de una manera lógica, objetiva, económica y no redundante. La
sistemática biológica utiliza la Taxonomía para establecer una clasificación.
Hay aproximadamente un millón y medio de especies descriptas y se cree que este número representa sólo el
5% de las especies con las que actualmente compartimos el planeta. Durante siglos, los naturalistas se han
interesado en ordenar esta diversidad y, al hacerlo, surgió un patrón jerárquico como norma de la clasificación
biológica. Las especies se agrupan en géneros, los géneros en familias, las familias en clases, las clases en
órdenes, los órdenes en phyla, los phyla en reinos y éstos en dominios.
¿Qué es una especie?
Una definición rigurosa de especie (aunque no es la única) fue propuesta por Ernst Mayr, biólogo evolutivo de la
Universidad de Harvard, en 1940. Bajo el título de especie biológica, Mayr describió a una especie como "un
grupo de poblaciones naturales cuyos individuos se cruzan entre sí de manera real o potencial y que están
reproductivamente aislados de
otros grupos".
La expresión "real o potencial"
tiene en cuenta el hecho de que,
aunque es improbable que
individuos de poblaciones
geográficamente aisladas se
crucen naturalmente, el traslado
de un grupo de organismos a
alguna isla remota no los convierte
automáticamente en miembros de
una especie distinta ya que éstos
potencialmente pueden cruzarse.
De acuerdo con el sistema
binomial de nomenclatura, ideado
por el naturalista sueco Linné
(Linneo) en el siglo XVIII, el nombre
científico de un organismo está
formado por dos partes: el nombre genérico y un epíteto específico (Género y Especie). Por convención, los
nombres del género y de la especie se escriben en letra cursiva. El nombre del género siempre antecede al
epíteto, solo la primera letra del género debe ir con letra mayúscula (Ejemplo: Drosophila melanogaster).

4 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

Clasificación y jerarquía
En la época de Linneo, existían tres categorías básicas: la especie, el género, y el reino. Los naturalistas
reconocían 2 reinos biológicos: vegetal y animal. Posteriormente, el mismo Linneo y otros taxónomos fueron
añadiendo categorías intermedias entre género y reino. Los géneros fueron agrupados en familias, las familias
en órdenes, los órdenes en clases y las clases en phyla o divisiones. Estas categorías pueden a su vez subdividirse
o agruparse en otras menos frecuentes como tribus, superfamilias o subphyla. Muchos biólogos reconocen hoy
una categoría por encima del reino, el dominio. Para determinar que un individuo pertenece a una especie, se
requiere una gran cantidad de información. Una clasificación jerárquica es una manera económica de manejar la
información biológica.
Las bacterias y las arqueas son microorganismos de morfología procariota (Un procariota o procarionte es un
organismo unicelular sin núcleo definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el
citoplasma). Las células de estos organismos no cuentan con un núcleo ni con organelos membranosos en su
interior. Sin embargo, ambos son tan diferentes que conforman dominios completamente separados, el Dominio
Bacteria y el Dominio Archaea.
Las arqueas se conocían antes como arquebacterias y se consideraban un grupo de bacterias, aunque con
características bioquímicas diferentes que le hacían formar su propio reino, el Reino Monera, dentro del
superreino Prokaryota.
Posteriormente se descubrió, gracias a los estudios de material genético, que la evolución de las arquebacterias
y de las bacterias había sido independiente, así que las arqueas ya no se podían considerar como un grupo de
bacterias. Nació así la clasificación actual de tres dominios: Archaea, Bacteria y Eukarya.
Las arqueas y las bacterias son morfológicamente muy similares pero las arqueas se sitúan más cerca de las
Eucariotas, en especial algunos genes y rutas metabólicas de transcripción y traducción.

Carl Von Linné Ernst Haeckel Herbert R. Whittaker Whittaker y Carl Woese - 1990
Copeland Margulis
2 Reinos-1758 3 Reinos- 5 Reinos - 3 Dominios y
1866 4 Reinos- 1956 1959 5 Reinos - 1978
4 Reinos
Zoología Animal Animal Monera Monera Archaea (Arquea)
Botánica Plantas Vegetal Protista Protoctista Bacteria
(incluidas las
algas)
Protista Protista Fungi Fungi Protista
Monera Animalia Animalia Eucarya: Fungi
Plantae Plantae Animalia
Plantae

CONSTITUYENTES DE LOS SERES VIVOS


Toda la materia existente está formada por elementos químicos, los elementos combinados dan origen a las
moléculas.
El tamaño y la masa de las biomoléculas, son muy variables, desde el agua cuya masa molecular es de 18 Dalton,
hasta el ADN de varios millones de Dalton. (El Dalton [Da] es utilizado más frecuentemente en Bioquímica para
expresar la masa de biomoléculas, un Da equivale a una unidad de masa atómica [U] o la masa de un protón).

Primer Parcial 5
Biología Décimo Grado

PRINCIPALES BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS


1. OXIGENO ( O2)
Es el principal generador de energía y participa en las funciones respiratorias de los seres vivos.
2. BIOXIDO DE CARBONO (CO2)
Es un producto de la respiración celular y sirve de materia prima en la síntesis orgánica de los alimentos
durante la fotosíntesis.
3. EL AGUA (H2O)
Es la principal biomoléculas en el cuerpo humano, constituye las 2/3 partes de su peso total y el resto del
peso, está formado por biomoléculas orgánicas e inorgánicas. El agua a diferencia de otras sustancias tiene
ciertas propiedades características que permiten el sustento de la vida:
A. Polaridad: la molécula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual número
de protones que de electrones), presenta una distribución asimétrica de sus
electrones, lo que la convierte en una molécula polar.
B. Acción disolvente: El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso
decimos que es el disolvente universal. Esta propiedad, muy importante para la
vida, se debe a la polaridad de la molécula de agua, La capacidad disolvente es la
responsable de dos funciones:
 Ser el medio donde ocurren las reacciones del metabolismo.
 Servir como sistema de transporte.
C. Elevada fuerza de cohesión: Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente
unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible.
D. Capilaridad: el agua es capaz de adherirse fuertemente a la superficie de
tubos muy delgados llamados capilares, a este fenómeno se debe en parte la
ascensión de la savia bruta desde las raíces hasta las hojas, a través de los
vasos leñosos.
E. Alta tensión superficial: Las moléculas de agua, están muy cohesionadas por
acción de los puentes de hidrógeno. Esto produce una película de agua en la
zona de contacto del agua con el aire, que cuesta relativamente de romper.
Esto es utilizado por algunos organismos para desplazarse por la superficie del agua sin hundirse.
F. Calor específico: el agua puede absorber grandes cantidades de "calor" que utiliza para romper los
puentes de hidrógeno por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. Esto permite que el
citoplasma acuoso de las células, sirva de protección ante los cambios de temperatura. Así se mantiene la
temperatura constante.
G. Ósmosis: Si tenemos dos disoluciones acuosas de distinta
concentración separadas por una membrana
semipermeable (deja pasar el disolvente pero no el soluto,
la membrana de las células cumplen esta condición), se
produce el paso del agua (disolvente) a través de la
membrana semipermeable desde la solución más diluida
(solución hipotónica) a la más concentrada (solución
hipertónica), este trasiego continuará hasta que las dos
soluciones tengan la misma concentración (solución
isotónica).
4. SALES MINERALES
Estas pueden ser solubles e insolubles. Las solubles se
encuentran disociadas en sus iones, por ejemplo Cu+, Mn 2+,
Mg2+, Zn+ realizando funciones catalíticas y de osmosis. Las
insolubles forman estructuras como huesos y caparazones.

6 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

PRINCIPALES BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS


1) CARBOHIDRATOS: Los carbohidratos son las moléculas fundamentales de almacenamiento de energía en la
mayoría de los seres vivos y forman parte de diversas estructuras de las células vivas; están constituidos por tres
elementos: Carbono, Hidrógeno y Oxígeno. Los carbohidratos -o glúcidos- pueden ser moléculas pequeñas,
(azúcares), o moléculas más grandes y complejas como los almidones. Son fabricados por las plantas y algas
marinas microscópicas (fitoplancton) en el proceso de la fotosíntesis utilizando el bióxido de carbono (CO2) y el
agua (H2O) como materia prima.
FUNCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS
a. Material energético (glucosa)
b. Constituye la pared externa de las células vegetales (celulosa)
c. Forman fibras de tejido conjuntivo en cartílagos y huesos (condroitina)
d. Forma el exoesqueleto en invertebrados (quitina)
e. Forma parte de la membrana celular, en unión de lípidos y proteínas (glucoproteínas y glucolípidos).
f. Sirve de reserva energética (almidón y glucógeno)
g. Función reguladora que impide la coagulación de la sangre (heparina).
Existen tres tipos principales de carbohidratos, clasificados de acuerdo con el número de moléculas de azúcar
que contienen:
1.1. LOS MONOSACÁRIDOS: Son los carbohidratos más sencillos, son sólidos blancos, cristalinos de sabor
dulce y contienen sólo una molécula de azúcar. Ejemplos:
 GLUCOSA: También llamada dextrosa o azúcar sanguíneo, se forma como azúcar natural en alimentos, la
glucosa puede ser utilizada por la célula para sacar energía almacenada como glucógeno en los músculos
y en el hígado, o convertida en grasa para almacenar energía.
 FRUCTOSA: Está presente en las frutas, es el más dulce de los azucares sencillos, aunque se absorbe algo
directamente del tracto intestinal a la sangre y después se convierte en glucosa.
 GALACTOSA: No se encuentra fácilmente en la naturaleza y debe ser producida a partir del azúcar de la
leche, se encuentra en el hígado para convertirse en glucosa y en las glándulas mamarias para formar
lactosa, es importante para nervios y el cerebro.
Otros monosacáridos importantes son la
ribosa y la desoxirribosa, estos
carbohidratos o azucares son
constituyentes del ARN y ADN
respectivamente.

GLUCOSA FRUCTOSA GALACTOSA

Primer Parcial 7
Biología Décimo Grado

1.2. LOS DISACÁRIDOS U OLIGOSACARIDOS: Se forman por la unión de dos monosacáridos, Ejemplos:
 SACAROSA: (azúcar de caña) Es el azúcar que se consume a diario, se conoce como azúcar de mesa y
se forma con una molécula de GLUCOSA + FRUCTOSA.
 LACTOSA: (azúcar de la leche) Se conoce como azúcar de la leche, la leche humana contiene 6.7% de
lactosa y la leche de la vaca contiene 4.5%, se forma con una molécula de GLUCOSA + GALACTOSA.
 MALTOSA: (azúcar de malta) Es menos abundante en la naturaleza y se encuentra en los granos en
germinación, se forma con dos molécula de GLUCOSA+GLUCOSA.
FORMACIÓN DE UN DÍSACÁRIDO A PARTIR DE DOS MONOSACÁRIDOS

1.3. LOS POLISACÁRIDOS: Son estructuras complejas formadas por muchos monosacáridos, no tienen olor ni
sabor. Las moléculas grandes, como los polisacáridos, que están constituidas de subunidades idénticas o
similares, se conocen como polímeros ("muchas partes") y las subunidades son llamadas monómeros
("una sola parte"). Los disacáridos y polisacáridos se forman por reacciones de condensación, en las que
las unidades de monosacárido se unen covalentemente con la eliminación de una molécula de agua.
ejemplos:
 ALMIDON: Es la forma de almacenamiento de carbohidratos en las plantas y constituyen la mayor
fuente de calorías para los animales.

8 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

 GLUCOGENO: Conocida como almidón animal, es como se almacena la glucosa en los animales, es más
soluble en agua que el almidón y fácil degradable cuando se necesita azúcar, en humanos y animales se
almacena en la células hepáticas y musculares.
 CELULOSA: Forma de 50% en la madera y 90% en el algodón, es el componente principal de la pared
celular, es la causa de la rigidez de las plantas, es insoluble en agua y está formada por muchas
moléculas de glucosa unidas entre sí.

CARBOHIDRATOS MODIFICADOS
Son moléculas biológicas importantes derivados de los monosacáridos, la glucosamina y galactosamina, son
azucares en los que un grupo amino (NH2) sustituye al grupo hidroxilo (OH).
a. GALACTOSAMINA: Forma parte del cartílago.
b. GLUCOSAMINA: Es la unidad molecular de la quitina, principal componente del esqueleto externo de los
insectos, cangrejos, artrópodos y pared
celular de hongos.
Los carbohidratos, también se combinan con las
proteínas y forman glucoproteinas, compuestos
de la superficie externa de las células eucariotas,
pueden combinarse con lípidos y formar
glucolipidos, compuestos de la superficie de las
células animales.
2) LOS LÍPIDOS: Son un grupo heterogéneo de
compuestos solubles en solventes orgánicos
no polares como, éter y benceno, pero
insolubles en agua. Están formados por
carbono, hidrogeno y oxígeno. Tienen
menos oxigeno que los carbohidratos.
Los lípidos de mayor importancia biológica son:
o Grasas neutras: son las más abundantes
en los seres vivos, son una forma de
almacenamiento de reserva alimenticia,

Primer Parcial 9
Biología Décimo Grado

produce más del doble de energía por gramos de carbohidratos, pueden ser transformados en grasas,
después se almacenan en células de tejido adiposo, donde sirven como aislante contra la pérdida de
calor del cuerpo y formando una capa protectora de los órganos interno.
Una grasa neutra consta de: 1 Glicerol y de 2 o 3 ácidos grasos (de aquí el término "triglicérido"). Existen
dos tipos de grasas neutras: “Saturadas” que son sólidas a temperatura ambiente y son de origen animal
como la manteca y el cebo e “Insaturadas” que son líquidas a temperatura ambiente, son de origen
vegetal como los aceites de oliva y girasol.
o Fosfolípidos: Son constituyentes importantes de las membranas celulares. La molécula de fosfolípido
está formada por dos ácidos grasos, una molécula de glicerol y un grupo fosfato, forman la base
estructural de las membranas celulares.

o Glucolípidos: ("lípidos con azúcar"), se diferencian de los fosfolípidos por que no presenta el grupo
fosfato, sino que una cadena de carbohidrato corta. También son componentes importantes de las
membranas celulares en las que cumplen funciones de reconocimiento celular.
o Carotenoides: Comprenden los pigmentos vegetales rojo y amarillo, son importantes en la fotosíntesis y
fototropismo, si se parte por mitad una molécula amarilla (caroteno) se obtiene una molécula de
vitamina “A” o retinol, es una sustancia fotosensible, presente en las células de la retina del ojo.
o Esteroides: Su estructura es muy diferente a los lípidos, su molécula está
formada por cuatro anillos entrelazados, tres anillos de seis carbonos y un
anillo de cinco carbonos. Se diferencian entre sí por la longitud y estructura
de sus cadenas laterales, los que tienen OH, se conocen como esteroides,
se considera de mucha importancia biológica, el colesterol, sales biliares,
hormonas.
El colesterol se encuentra en las membranas celulares (excepto en las
células bacterianas); aproximadamente el 25% (en peso seco) de la
membrana de un glóbulo rojo es colesterol. Su presencia da rigidez a las
membranas y evita su congelamiento a muy bajas temperaturas. También
es un componente principal de la vaina de mielina, la membrana lipídica
que envuelve a las fibras nerviosas de conducción rápida, acelerando el
impulso nervioso. El colesterol es sintetizado en el hígado a partir de ácidos
grasos saturados y también se obtiene en la dieta, principalmente en la carne, el queso y las yemas de
huevo. Las altas concentraciones de colesterol en la sangre están asociadas con la aterosclerosis,
enfermedad en la cual el colesterol se encuentra en depósitos grasos en el interior de los vasos
sanguíneos afectados.
o Ceras: Son lípidos simples pero no menos importante, sirven como películas protectoras de frutas y
hojas, en algunos animales como barreras contra el agua .Ej. : las celdillas de un panal, está formado por
ceras que las abejas secretan.
3) AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS: Las proteínas son sustancias orgánicas complejas, constituidas por carbono,
hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, además azufre y fósforo, son insípidas e incoloras, algunas cristalizan
fácilmente y muchas son solubles en agua. Son fundamentales para la vida constituyen el citoplasma

10 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

celular, se encuentran en cartílago, piel, uñas, pelo, músculos, enzimas, hormonas, anticuerpos y líquidos
como: sangre, leche, clara de huevo.
Están constituidos por moléculas pequeñas llamadas aminoácidos, existen muchos aminoácidos diferentes
pero solo 22 (en el año 1986 se descubrió la selenocisteína, y en 2002 la pirrolisina) forman parte de las
proteínas. Los aminoácidos que no puede sintetizar nuestro organismo y deben ser absorbidos en la
alimentación se conocen como esenciales y son 8, los otros
pueden sintetizarse en nuestro organismo a través de
procesos metabólicos.

Los aminoácidos
diferentes que
forman parte de las
proteínas varían de
acuerdo con las
propiedades de sus
grupos laterales (R).
Cada aminoácido
contiene un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-
COOH) unidos a un átomo de carbono central. Un átomo de
hidrógeno y el grupo lateral están también unidos al mismo
átomo de carbono. Esta estructura básica es idéntica en todos
los aminoácidos.
A partir de estos relativamente pocos aminoácidos, se puede
sintetizar una inmensa variedad de diferentes tipos proteínas,
cada una de las cuales cumple una función altamente
específica en los sistemas vivos. Los aminoácidos se unen
entre sí por medio de enlaces peptídicos.
Las proteínas se clasifican en:
1) Proteínas estructurales: Colágeno, elastina, queratina.
2) Proteínas de transporte: Hemoglobina y albúmina.
3) Proteínas de defensa: Anticuerpos, inmunoglobulina y factor de coagulación.
4) Proteínas de reserva: Ovoalbúmina, caseína y mioglobulina.
5) Proteínas contráctiles: Miosina y actina.
6) Proteínas catalíticas: Enzimas.
4) NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS: Son grandes y complejas moléculas con propiedades ácidas, estas se
clasifican como ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN). Los ácidos nucleicos están formados
por cadenas largas de nucleótidos. Un nucleótido es una molécula más compleja que un aminoácido. Está
formado por tres subunidades: un grupo fosfato, un azúcar de cinco
carbonos y una base nitrogenada; esta última tiene las propiedades
de una base y, además, contiene nitrógeno. La subunidad de azúcar
de un nucleótido puede ser ribosa o bien desoxirribosa. Una molécula
de ARN está formada por una sola cadena de nucleótidos. Las
moléculas de ADN, en cambio, constan de dos cadenas de
nucleótidos enrolladas sobre sí mismas, formando una doble hélice.
La ribosa es el azúcar en los nucleótidos que forman ácido
ribonucleico (ARN) y la desoxirribosa es el azúcar en los nucleótidos
que forman ácido desoxirribonucleico (ADN).

Primer Parcial 11
Biología Décimo Grado

Hay cinco bases nitrogenadas diferentes en los nucleótidos,


que son los sillares de construcción de los ácidos nucleicos.
Dos de ellas, la adenina y la guanina, se conocen como
purinas. Las otras tres, citosina, timina y uracilo se conocen
como pirimidinas. La adenina, la guanina y la citosina se
encuentran tanto en el ADN como en el ARN, mientras que la
timina se encuentra sólo en el ADN y el uracilo sólo en el ARN.
Aunque sus componentes químicos son muy semejantes, el
ADN y el ARN desempeñan papeles biológicos muy diferentes.
El ADN es el constituyente primario de los cromosomas de las
células y es el portador del mensaje genético. La función del
ARN es transcribir el mensaje genético presente en el ADN y
traducirlo a proteínas. El descubrimiento de la estructura y
función de estas moléculas es hasta ahora, indudablemente, el
mayor triunfo del enfoque molecular en el estudio de la biología.
Los nucleótidos, además de su papel en la formación de los ácidos nucleicos, tienen una función independiente y
vital para la vida celular. Cuando un nucleótido se modifica por la unión de dos grupos fosfato, se convierte en
un transportador de energía, necesario para que se produzcan numerosas reacciones químicas celulares.
5) HORMONAS: Son mensajeros químicos orgánicos multicelulares, producidos en una parte del individuo y
trasportados a otra donde influyen en algún aspecto del metabolismo provocando una respuesta fisiológica. Por
ejemplo la “insulina” y el “glucagón” son hormonas que controlan los niveles de glucosa en la sangre, las
hormonas sexuales como el “estrógeno”, “Progesterona” en la mujer y “testosterona” en el hombre son
responsables del desarrollo de los órganos sexuales y los cambios físicos en el proceso de la pubertad.
Las Feromonas son otro tipo de
mensajero químico producidas por
algunos animales para su
comunicación con otros individuos
de su misma especie. Estas son
usadas para marcar territorio,
atraer una pareja para aparearse, y
comportamiento.
6) VITAMINAS: Las vitaminas son
sustancias orgánicas
imprescindibles en los procesos
metabólicos que tienen lugar en la
nutrición de los seres vivos, no
aportan energía pero sin ellas el
organismo no es capaz de
aprovechar los elementos
constructivos y energéticos de los
alimentos. Existen dos tipos de
vitaminas, las “Liposolubles”
(ADEK) y Las vitaminas
“hidrosolubles” (C y complejo B).

12 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

LOS ELEMENTOS BIOGENÉSICOS


Son aquellos que conforman las moléculas orgánicas que son parte de los seres vivos.
La siguiente tabla clasifica los Elementos Biogenésicos:
ELEMENTOS BIOGENÉSICOS
Bioelementos Bioelementos Secundarios Oligoelementos
Primarios
C, H, O y N Ca, P, Na, K, Cl, Mg y S Fe, Cu, Mn, F, Zn, Mo, B, Se, Cr, I, Si, Ni, Co
Los oligoelementos son sustancias químicas que se encuentran en pequeñas cantidades en el organismo para
intervenir en su metabolismo. Se les conoce de esta manera (oligoelementos) debido a que la cantidad
requerida de cada uno de ellos es menor a 100 mg. Estos elementos químicos, en su mayoría metales, son
esenciales para el buen funcionamiento de las células.
En la siguiente tabla se muestran algunos bioelementos y sus características:
Elemento Función Obtención
Carbono Constituyente principal del esqueleto de todas las moléculas Presente en todos los
(C) orgánicas que forman a los seres vivos. alimentos.
Hidrógeno Constituyente principal del esqueleto de todas las moléculas Presente en el agua y todos los
(H) orgánicas que forman a los seres vivos. Necesario para los alimentos.
procesos celulares relacionados con la energía, como la
fotosíntesis y respiración celular.
Oxígeno Forma parte de la estructura de carbohidratos, lípidos, ácidos Por medio de la respiración, el
(O) nucleicos y otras moléculas orgánicas. Es fundamental en los agua y muchos alimentos.
procesos de obtención de energía a nivel celular.
Nitrógeno Conforma la estructura de proteínas y ácidos nucleicos. Es Carne, lácteos, leche, fruta y
(N) fijado por bacterias del aire y suelo para ser absorbido por verduras, cereales,
plantas y formar aminoácidos. leguminosas.
Calcio Forma parte de los huesos, conchas y caparazones. También es Lácteos, pescado, verduras
(Ca) un elemento indispensable para la contracción muscular. verdes, cereales, legumbres.
Fosforo Participa activamente en las relaciones energéticas que Lácteos, soja, arroz, trigo, maíz,
(P) ocurren al interior de los organismos, forma parte de los avena, carne, huevos, ajo,
fosfolípidos de las membranas celulares e integra las materias champiñón, perejil, nueces y
primas de huesos y dientes de los seres vivos. semillas.
Sodio Fundamental en la transmisión del impulso nervioso, mantener Sal de cocina, queso, carnes.
(Na) el equilibrio de los líquidos corporales dentro y fuera de las
células, controlar la presión arterial y el volumen sanguíneo.
Potasio Buen funcionamiento del riñón y del corazón, la contracción Frutas: Plátano, melón, kiwi,
(K) muscular y la transmisión nerviosa, guayaba,
Verduras: Espinacas, col rizada,
zanahorias, papas, coles de
Bruselas
Tubérculos: Camotes
Legumbres: Frijoles blancos,
frijoles pintos, almejas
Cloro Mantener el equilibrio apropiado de los líquidos corporales y Sal de cocina, queso, carnes.
(Cl) es una parte esencial de los jugos digestivos (gástricos),
favorece el transporte de CO2 en la sangre, regula la presión
que permite a los fluidos corporales entrar y salir a través de
las membranas celulares.

Primer Parcial 13
Biología Décimo Grado

Magnesio Es necesario para mantener el funcionamiento normal de los Bananos, albaricoques secos,
(Mg) músculos y los nervios, y para ayudar a que los huesos aguacates, nueces, arvejas,
permanezcan fuertes, también participa en la estabilidad de las fríjoles, soya , arroz integral,
membranas celulares, la regulación del flujo de calcio y las vías mijo, leche
de señalización y la migración celular.
Azufre Constituyentes de los aminoácidos y proteína, ayuda al Absorbido del suelo y agua por
(S) organismo a funcionar correctamente con la insulina. También las plantas y consumido de
es necesario para la formación de colágeno y queratina. estas por los animales.
Además, investigaciones recientes han demostrado que tiene
cierta capacidad antiinflamatoria.
En las plantas, el azufre es importante para la protección de las
células, ya que evita la deshidratación por calor y sequía.
También juega un papel en la protección de los daños de las
células por frío.
Hierro Es un componente esencial de cientos de proteínas y enzimas Huevos, hígado, carne roja,
(Fe) que soportan funciones biológicas esenciales, como el ostras, carne de aves, salmón,
transporte de oxígeno, la producción de energía, la síntesis de guisantes, Tofu, vegetales de
ADN y la replicación y crecimiento celular hoja verde oscuro
Cobre Ayuda a producir energía, producir tejidos conectivos y vasos Ostras, langosta, salmón,
(Cu) sanguíneos, mantener el sistema nervioso y el sistema sardinas, abadejo , Carne de
inmunitario, activar los genes, formar glóbulos rojos, mantener res, cerdo, pavo y pollo
saludables los vasos sanguíneos, los nervios, el sistema Hongos, Cereales integrales
inmunitario y los huesos, ayudar al transporte del hierro, Alga espirulin, legumbres,
participar en la degradación de hidratos de carbono, lípidos y huevos, nueces, chocolate.
proteínas, intervenir en la asimilación de la vitamina C por
parte del cuerpo.
Manganeso Usado para producir energía y proteger las células, también es Arroz integral, avena y pan
(Mn) necesario para fortalecer los huesos, la reproducción, la integral, almejas, ostras y
coagulación sanguínea y para mantener un sistema inmunitario mejillones, avellanas y nueces,
sano, la síntesis de los ácidos grasos, la síntesis de hormonas legumbres, espinaca y col, piña,
sexuales, la asimilación de la vitamina E, la producción de arándanos, moras o
cartílago, el metabolismo del colesterol, aminoácidos, frambuesas, ciruela, el
carbohidratos y la glucosa, la reducción de la inflamación. melocotón.
Fluor Formación y el mantenimiento de los huesos y los dientes. Nueces, sardinas en aceite,
(F) Interfiere en la formación de la placa bacteriana, prevención mejillones, hígado de cerdo,
de caries en los dientes, que se hacen más resistentes a los café en polvo, té, pasas
ácidos zumo de uva, vino blanco
Zinc Participa en la división y el crecimiento de las células, la Carnes rojas, Carnes de ave,
(Zn) cicatrización de heridas, el metabolismo de los carbohidratos, Ostras, mariscos, cereales
la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos (ADN y ARN), la integrales, Frijoles, Frutos
reparación del ADN, la regulación de la expresión de los genes, secos, productos lácteos,
la producción de ADN y proteínas. nueces, granos enteros,
legumbres.
Molibdeno Es fundamental para el crecimiento y las funciones celulares, frijoles, lentejas, guisantes,
(Mo) producir enzimas que ayudan a digerir los alimentos, producir nueces, avellanas almendras,
energía y eliminar los productos de desecho del organismo, trigo, hígados, riñones, leche,
procesar las proteínas y el material genético como el ADN, huevo, papas, bananas, coliflor,
descomponer los medicamentos y las sustancias tóxicas que la espinaca y el ajo.
entran al organismo, funcionar como un factor de cuatro
enzimas, como la sulfito oxidasa.

14 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

Boro Ayuda al metabolismo de vitaminas y minerales involucrados Bayas, ciruelas, naranjas, uvas,
(B) en el desarrollo óseo, como el calcio, el cobre, el magnesio y la pasas, almendras, nueces,
vitamina D, también parece afectar al estrógeno y lechuga, col, apio, remolacha,
probablemente a la testosterona, hormonas que afectan la aguacate, maní, frijoles,
salud de los huesos. guisantes verdes, café, leche,
En las plantas, es esencial para su desarrollo, juega un papel sidra, vino y cerveza
fundamental en la formación del tubo polínico y en la fertilidad
del polen. En gramíneas, esto se traduce en una mayor
cantidad de granos en la mazorca o espiga.
Selenio Tiene función antioxidante y es importante para el correcto Pescado, mariscos, carnes
(Se) funcionamiento muscular. rojas, granos, huevos, pollo,
hígado y el ajo.
Cromo Aumentar la acción de la insulina, lo que maximiza la absorción jamón, res, pavo, lechuga,
(Cr) de glucosa, aminoácidos y grasas en los tejidos, disminuir la habichuelas, manzanas,
glucosa en sangre, incrementar la masa muscular: participar en bananas, pera, uva, naranja,
la formación de los huesos y los dientes. tomate, mejillones, ostras,
dátiles, camarones
Yodo Es necesario para que las células transformen los alimentos en Pescados, mariscos, salmón,
(I) energía, producir hormonas tiroideas que controlan el trigo, arroz, avena, centeno,
metabolismo del cuerpo, ayuda en el crecimiento, mejora la lácteos, algas marinas,
agilidad mental, desgasta el exceso de grasa en el organismo y arándanos, atún, espinacas y
desarrolla correctamente uñas, cabello, piel e incluso los manzanas
dientes.
Silicio Formación de tejidos como la epidermis, cartílagos, músculos y lechuga, remolacha, pepino,
(Si) los huesos. Participa en procesos regenerativos mediante la acelgas, judías, cebolla,
producción de colágeno, fortalece el cabello, las uñas y los aguacate, uva, fresa, arroz,
dientes. avena, cebada, centeno, trigo,
legumbres, maní, almendra,
calabaza y girasol
Niquel Ayuda en el crecimiento, la piel saludable, la construcción y el Chocolate, cacao, té negro,
(Ni) fortalecimiento de los huesos y mejora la absorción de zinc, cacahuete, avellana, nuez,
ayuda a mantener la presión arterial normalizada, mejora y almendra, soja, arvejas,
aumenta la acción de la insulina, ayuda a asimilar almejas.
correctamente el calcio en los huesos, fortalece el sistema
circulatorio y potencia la acción de otros nutrientes esenciales.
Cobalto Forma parte de la vitamina B12, que es necesaria para el buen Cebolla, rábano, carne,
(Co) funcionamiento del sistema nervioso. vísceras, pescado, leche y
derivados, huevos y ostras.

MICRONUTRIENTES
Son las vitaminas y minerales cuyo requerimiento diario es relativamente pequeño pero indispensable para los
diferentes procesos bioquímicos y metabólicos del organismo y en consecuencia para el buen funcionamiento
del cuerpo humano.
Unos de los más importantes micronutrientes son el yodo, el hierro y la vitamina A que son esenciales para el
crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la resistencia a las infecciones.
El hierro y la vitamina A se encuentran naturalmente en los alimentos y el yodo debe ser adicionado a alimentos
de consumo básico como la sal que en muchos países incluido Honduras se fortifica con yodo.
Existen otros micronutrientes como el zinc, el ácido fólico, el calcio y todas las vitaminas y minerales.

Primer Parcial 15
Biología Décimo Grado

La deficiencia de micronutrientes afecta en primera instancia, procesos bioquímicos y metabólicos, antes de


revelar signos físicos aparentes de desnutrición, como sí lo hace la desnutrición proteico-calórica. Es por eso que
ha sido llamada “el hambre oculta”. Esto quiere decir que cuando la deficiencia de micronutrientes aparece
clínicamente, es como la punta de un iceberg que revela un amplio proceso subyacente.
Cuando la deficiencia de yodo, hierro o vitamina A se encuentran en estado avanzado puede afectar el
desarrollo intelectual, la visión y la inmunidad, y aún constituir riesgo aumentando de mortalidad infantil.
Para superar la malnutrición por deficiencia de micronutrientes existen cuatro estrategias que pueden ponerse
en práctica:
- Diversificación de la dieta
- Fortificación de los alimentos
- Suplementación con vitaminas y minerales
- Medidas mundiales para velar por la salud pública y otras medidas de control de enfermedades
Fortificación de los alimentos
Se elige un alimento de consumo básico como la sal, la harina de trigo o el arroz, al cual se le incorpora el
micronutriente. El alimento sirve así como "vehículo” que llevará por ejemplo hierro o vitaminas A, B, etc. El
alimento así fortificado se convierte en una buena fuente de micronutrientes.
Esta estrategia se justifica tanto para alcanzar una cobertura generalizada como para llegar a una población
específica.
Una cobertura generalizada busca que los alimentos fortificados con micronutrientes lleguen a todos los grupos
en riesgo, sin importar la edad, ubicación geográfica o condición socioeconómica.
- El primer paso en un programa de fortificación de alimentos es la selección de alimentos de consumo básico
que puedan servir de “vehículo” para el micronutriente.
Una vez el vehículo alimentario ha sido seleccionado, el próximo paso consiste en identificar el micronutriente
apropiado para elaborar un producto eficazmente fortificado.
- La sal, por ser un alimento de consumo básico con frecuencia es utilizada para adicionarle yodo y Flúor.
La harina se considera el vehículo ideal para la fortificación con hierro en los países con regímenes alimentarios
basados en cereal (trigo, maíz).
Las grasas, los aceites, el arroz y el azúcar, son alimentos que pueden ser fortificados con vitamina A.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


¿Cómo se determina si algo está vivo o no? La vida y los seres vivos se definen por medio de ocho características
que los diferencian de todo aquello que no tiene vida. Los seres vivos cumplen con todas estas características de
la vida:
1. Crecimiento
2. Movimiento
3. Metabolismo
4. Homeostasis
5. Reproducción
6. Irritabilidad
7. Adaptación y Evolución
8. Organización

16 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

1. Crecimiento: Todos los seres vivos crecen en algún momento. El crecimiento depende de la habilidad de
metabolizar, o cambiar material externo a energía. Los seres vivos crecen de la manera estructurada
aumentando el tamaño y/o número de sus células.
2. Movimiento: El movimiento es un cambio de posición, el cual puede ser de todo el cuerpo o sólo de una
parte. Los animales utilizan el movimiento para encontrar o capturar una presa, para reproducirse o como
mecanismo de huida. Los animales pluricelulares usan sus extremidades como aletas, patas y alas para moverse,
otros como gusanos y serpientes utilizan movimiento por contracción. Sin embargo los organismos unicelulares
están provistos de Cilios y Flagelos que son prolongaciones tubulares y
funcionan para darles movimiento. El movimiento ameboide basado en
la generación de pseudópodos o falsos pies que proyecta la propia
superficie celular de forma temporal sobre un sustrato que permite una
buena adhesión, corrientes citoplasmáticas internas permiten que los pseudópodos se expandan y retraigan
causando un desplazamiento.
3. Metabolismo: Los seres vivos necesitan energía para crecer, reproducirse y mantener su complejidad frente a
las fuerzas de entropía. Para esto, transforman los materiales químicos y orgánicos por medio de un proceso de
síntesis o degradación. Este proceso se conoce como el metabolismo y permite el crecimiento, reparación y
conservación del ser vivo. El metabolismo puede ser anabólico o catabólico. Anabolismo es el conjunto de
procesos metabólicos en los cuales resultan sintetizadas las sustancias más complejas, partiendo de otras más
sencillas; mientras que el Catabolismo es el proceso orgánico mediante el cual se reducen diferentes elementos
a sus formas más simples, a las moléculas que los compusieron en un momento antes de volverse complejas.
4. Homeostasis: Es el estado de equilibrio de todos los procesos bioquímicos de nuestro organismo. Los seres
vivos necesitan mantener la constancia del medio interno de su cuerpo como la temperatura corporal, equilibrio
de electrolitos, niveles de glucosa, pH, entre otros.
5. Reproducción: Es la capacidad de los seres vivos para originar nuevos individuos semejantes a ellos y
perpetuar la especie. La reproducción puede ser sexual o asexual. La reproducción asexual normalmente se
realiza en organismos más simples y es una extensión del proceso de crecimiento. Por ejemplo, las bacterias
crecen hasta cierto punto y luego se dividen, produciendo una copia exacta de la
bacteria original. La reproducción sexual generalmente requiere de dos
individuos que combinan su material genético para crear un tercer individuo con
rasgos diferentes.
6. Irritabilidad: Un ser vivo detecta y reacciona a estímulos externos como la luz,
presión, temperatura y/o composición del suelo, aire, agua, etc. Esta reacción es
activa (requiere energía), no es pasiva. Por ejemplo, la reacción de una planta al
sol (fototropismo).
7. Adaptación y Evolución: Los seres vivos cambian a través de las generaciones; esto ocurre a escala de
población, no de un individuo. La evolución permite la adaptación de las poblaciones a su ambiente para
sobrevivir.
8. Organización: Nivel Nivel Nivel Nivel de Nivel de
Nivel
Los Seres Vivos Químico Hístico Orgánico Organis Sistema
Celular
presentan Átomos o de mo
“Niveles de Moléculas Tejido
Organización”
desde un nivel
micro hasta el
organismo
completo.

Primer Parcial 17
Biología Décimo Grado

NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA


Químico→Celular→Hístico→Orgánica→Sistematico→Organismo
8.1 NIVEL QUÍMICO: Está constituido por los átomos y moléculas. La
materia, incluso la que constituye los organismos más complejos, está
constituida por combinaciones de elementos. En la Tierra, existen unos 92
elementos. Muchos son muy conocidos, como el carbono, que se encuentra
en forma pura en el diamante y en el grafito; el oxígeno, abundante en el
aire que respiramos; el calcio, que utilizan muchos organismos para
construir conchas, cáscaras de huevo, huesos y dientes, y el hierro, que es el
metal responsable del color rojo de nuestra sangre.
La partícula más pequeña de un elemento es el
átomo. Los átomos, a su vez, están constituidos
por partículas más pequeñas: protones,
neutrones y electrones.
Las partículas formadas por dos o más átomos se
conocen como moléculas que se mantienen
juntas por medio de enlaces químicos.
Seis elementos (C, N, O, H, P y S) constituyen el
99% de toda la materia viva, dando lugar a las
moléculas complejas que caracterizan a los
sistemas vivos.
Las moléculas pueden clasificarse como
inorgánicas (el agua) y en orgánicas
(carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos).
8.2 NIVEL CELULAR: Las moléculas se combinan para formar orgánulos y estos a su vez forman células. La unidad
básica y estructural de la vida, es la célula. Hay organismos constituidos por una
sola Célula (Unicelulares) y organismos formados por muchas células
(Pluricelulares). Dentro de la célula se realizan las reacciones de producción de
energía y síntesis bioquímicas del metabolismo.

8.3 NIVEL HÍSTICO O DE TEJIDO: Los tejidos son grupos de células y otros
materiales que los rodean, los cuales actúan juntos para desempeñar una
función particular. Hay cuatro tipos básicos de tejidos en el cuerpo humano: Epitelial, conjuntivo o conectivo,
muscular y nervioso.
 Epitelial: cubre las superficies corporales y reviste los órganos huecos, cavidades corporales y conductos.
Además, forma glándulas. Se clasifica como:

1. Epitelio Simple: A
A. Epitelio Escamoso Simple
B. Epitelio Cúbico Simple
C. Epitelio cilíndrico Simple

1.A 1.B 1.C

18 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

2. Epitelio Estratificado:
A. Epitelio Escamoso Estratificado
B. Epitelio Cúbico Estratificado
C. Epitelio Cilíndrico estratificado
D. Epitelio de Transición
3. Epitelio Cilíndrico Pseudoestratificado
2.A 2.B 2.D
 Conectivo: protege el cuerpo y sus órganos, brinda sostén, mantienen la forma de los órganos, almacenan
energía en forma de grasa, ayudan a brindar inmunidad contra microorganismos. Se clasifica como:
1. Tejido conectivo embrionario:
A. Mesénquima
B. Tejido conectivo mucoso
2. Tejido conectivo maduro:
A. Tejido conectivo laxo
A.1 Tejido conectivo aerolar
A.2 Tejido adiposo 1.A 2.A.1 2.A.2 2.B.1
A.3 Tejido conectivo reticular
B. Tejido conectivo denso:
B.1 Tejido conectivo denso regular
B.2 Tejido conectivo denso irregular
B.3 Tejido conectivo elástico
C. Cartílago:
C.1 Cartílago hialino 2.B.1 2.B.3 C.3 D
C.2 Fibrocartílago
C.3 Cartílago elástico
D. Tejido óseo
E. Sangre
F. Linfa

 Muscular: genera la fuerza física para mover las estructuras corporales. Se clasifica como:
1. Esquelético
2. Cardíaco
3. Liso

Esquelético Cardíaco Muscular


 Nervioso: detecta cambios en las condiciones internas del cuerpo y las del entorno a las cuales responde
generando impulsos nerviosos. El tejido nervioso del cerebro ayuda a conservar la homeostasis.

Nervioso

Primer Parcial 19
Biología Décimo Grado

Tejidos Animales

Epitelial Conectivo Nervioso Muscular

Embrionario Esquelético
Epitelio Simple

Mesénquima Cardíaco
Escamoso Simple
Mucoso Liso
Cúbico Simple
Maduro
Cilíndrico Simple

Laxo Denso Cartílago Óseo Sangre Linfa


Epitelio Estratificado

Aerolar Regular Hialino


Escamoso Estratificado

Adiposo Irregular Fibrocartílago


Cúbico Estratificado

Cilíndrico Estratificado Reticular Elástico Elástico

De Transición

Epitelio Cilíndrico
Pseudoestratificado

TEJIDOS VEGETALES: Se clasifican en dos tipos principales:


A. Meristemáticos o Embrionario: Constan de células que se dividen activamente dando origen a otras
nuevas, que se diferencian posteriormente para constituir los distintos tejidos definitivos.
B. Tejidos adultos, definitivos o permanentes: Se distinguen de los meristemáticos porque sus células han
perdido su capacidad de división de forma permanente o transitoria.

20 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

8.5 NIVEL ORGÁNICO: Las diferentes clases de tejidos se conjuntan formando órganos, los órganos son
estructuras formadas por dos o más tipos de tejidos; tienen funciones específicas y por lo regular tienen formas
reconocibles. Por ejemplo: el estómago, el corazón, los pulmones, etc.
Son ejemplos de órganos:
CORAZÓN HÍGADO RIÑON

8.6 NIVEL SISTEMÁTICO O DE SISTEMA: Un sistema consta de órganos correlacionados que tienen una función
común. El ser humano está constituido por 11 sistemas:
1. ESQUELÉTICO Componentes: Huesos y Función: Sostiene y protege el cuerpo. Ayuda a que
articulaciones del cuerpo y este realice movimientos, aloja células que dan
cartílagos relacionadas. origen a las células de la sangre, almacena
minerales y lípidos.
ENFERMEDADES MAS COMUNES
 Fractura: toda rotura de un hueso.
 Osteoporosis: huesos porosos debido a una mala absorción de calcio.
 Raquitismo: no hay calcificación en los huesos, aunque se produzca matriz ósea, por tanto su
consistencia se vuelve suave.
 Osteoartritis: degeneración del cartílago articular.
 Osteomielitis: infección ósea caracterizada por fiebre alta, sudoración, escalofríos, dolor, nauceas, y
otros.
 Sarcoma osteógeno: cáncer en los huesos muy común en adolescentes.
 Espina Bífida: efecto congénito de la columna vertebral, donde las láminas no se unen en la línea media,
causando parálisis parcial o total, descontrol de los esfínteres y ausencia de reflejos.
 Esguince: torcedura violenta de una articulación, que sufre estiramiento, desgarre y puede dañar vasos,
nervios, músculos y tendones circundantes.
 Desgarro de Meniscos: Lesión de los cartílagos de la rodilla.

Primer Parcial 21
Biología Décimo Grado

2. MUSCULAR Componentes: Músculos compuestos Función: Produce los movimientos del


por el tejido muscular esquelético, así cuerpo, como caminar, estabiliza la
llamado por que está adherido a los posición del cuerpo, genera calos.
huesos.
ENFERMEDADES MAS COMUNES
 Distrofia muscular: enfermedad muscular hereditaria que hace que las fibras musculares de vuelvan
increíblemente susceptibles al dolor. Los músculos crecen cada vez más débiles y la fibra muscular es
sustituida por grasa y otro tejido. Los síntomas incluyen falta de coordinación, debilidad muscular y
una pérdida progresiva de la movilidad.
 ALS: La esclerosis lateral amiotrófica o enfermedad de Lou Gehrig, es una enfermedad
neurodegenerativa que ataca a las neuronas motoras. Cuando estas neuronas quedan incapacitadas son
incapaces de alcanzar los músculos lo que causa que se deteriore la función de control motora. Los
primeros síntomas incluyen debilidad en los brazos y piernas y dificultad para tragar, respirar y hablar.
En las últimas etapas de ALS, suele tener lugar parálisis y atrofia de las extremidades.
 Desgarro: el daño en la fibra muscular es mayor y causa un gran dolor e hinchazón. La hemorragia
puede producir un coágulo sanguíneo que seguramente tendrá que ser extirpado.
 Miotonía: es hereditaria y se produce porque los músculos siguen recibiendo descargas eléctricas
después de que los impulsos o señales nerviosas se han detenido. Esto impide el relajamiento muscular
y provoca movimientos muy lentos.
22 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

Primer Parcial 23
Biología Décimo Grado

3. NERVIOSO Componentes: Cerebro, espina Función: Mediante impulsos nerviosos regula las
dorsal, nervios y órganos actividades corporales, detecta cambios en el
especiales de los sentidos, ambiente interno y externo del cuerpo, interpreta
como ojos y oídos. los cambios y responde por medio de
contracciones musculares o secreciones
glandulares.
ENFERMEDADES MAS COMUNES
 Enfermedad de Parkinson: Es una enfermedad crónica degenerativa en la que se produce la
destrucción de unas células situadas en la sustancia negra
 Cefaleas: Se denomina cefalea al dolor o malestar que se localiza en cualquier parte de la cabeza. Lo ha
sufrido hasta el 90% de la población en alguna ocasión y es el motivo de consulta neurológico más
frecuente.
 Esclerosis múltiple: Es una enfermedad que cursa con desmielinización (pérdida de mielina) del
sistema nervioso central. Esta pérdida de mielina se distribuye en forma de placas.
 Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: Es una enfermedad también llamada "mal de las vacas locas" que se
caracteriza por la afectación difusa de la sustancia gris cerebral, causando una pérdida progresiva de
neuronas.
 Narcolepsia: La anarcolepsia es un trastorno del sueño, su principal característica es la excesiva
somnolencia diurna.
 Síndrome de Gilles de la Tourette: El síndrome de Gilles de la Tourette es un trastorno neurológico
caracterizado por la presencia de múltiples tics motores y vocales que pueden ser transitorios o bien
hacerse crónicos con menor frecuencia.
 Alzheimer: se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su
forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a medida que
mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro.
 Trastorno bipolar: describe un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o
más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo, de tal
manera que el afectado suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más extrema
que las personas que no padecen esta patología.
 Esquizofrenia: Es un trastorno mental que dificulta: Establecer la diferencia entre lo que es real e
irreal, pensar de manera clara, tener respuestas emocionales normales, actuar normalmente en
situaciones sociales.
 Artritis: Es la inflamación de una o más articulaciones. Una articulación es el área donde dos huesos se
encuentran. Existen más de 100 tipos diferentes de artritis.

SISTEMA NERVIOSO

24 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

Primer Parcial 25
Biología Décimo Grado

4. CARDIOVASCULAR Componentes: Función: El corazón bombea sangre que circula a través


Sangre, de los vasos sanguíneos, la sangre transporta oxígeno y
corazón y nutrientes a las células, así mismo retira de ellas el
vasos bióxido de carbono y los desechos, también ayuda a
sanguíneos. regular la acidez, la temperatura y contenido de agua en
los líquidos del cuerpo, los componentes de la sangre
defienden contra enfermedades y reparan los vasos
sanguíneos dañados.
ENFERMEDADES MAS COMUNES
 Anemia: caracterizada por una disminución anormal en el número de glóbulos rojos o en su contenido
de hemoglobina.
 Angina: experimentada como un dolor que aprieta el tórax, la angina es una señal que el músculo del
corazón no está obteniendo suficiente oxígeno para satisfacer sus necesidades vitales.
 Varices: se producen cuando las venas pierden la elasticidad provocando que la sangre fluya en dos
direcciones en vez de ir solo hacia el corazón.
 Arteriosclerosis: Es la acumulación de depósitos grasos que contienen colesterol en las paredes
internas de las arterias, el interior de estos grandes vasos se estrecha, con lo que se reduce el flujo
sanguíneo.
 Ataque cardíaco: lesión al músculo cardíaco debida a una privación de aporte sanguíneo.
 Hipertensión arterial: La presión o tensión arterial es la fuerza que la sangre ejerce sobre la pared de
las arterias. Esta presión no es constante en el tiempo sino que varía con los ciclos cardiacos. Cuando
el corazón se contrae (sístole), expulsa la sangre hacia la aorta y la presión arterial sube hasta un
máximo (presión arterial sistólica). Cuando el corazón se relaja (diástole), la presión arterial
desciende hasta un mínimo (presión arterial diastólica). Se considera que la tensión arterial es normal
cuando está por debajo de 140 mm Hg de sistólica y 90 mm Hg de diastólica en un adulto.

26 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

5. RESPIRATORIO Componentes: Pulmones Función: Transfiere a la sangre el oxígeno del aire


y conductos de la inhalado y exhala el dióxido de carbono extraído de
respiración que aspiran y la sangre, ayuda a regular la acidez de los líquidos
espiran el aire. corporales, el aire que sale de los pulmones a través
de las cuerdas vocales produce sonido.

ENFERMEDADES MAS COMUNES


 Asma: enfermedad pulmonar obstructiva y difusa caracterizada por tos, dificultad para respirar y
sibilancias (sonido del pecho como silbido).Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas
situadas dentro de los pulmones (inflamación de los bronquios).
 Rinofaringitis: infección respiratoria cuyos síntomas son tos, dolor de garganta y congestión; su
principal diferencia es que la Rinofaringitis llega a inflamar aún más las vías aéreas y el tiempo de
recuperación es mayor que una gripe normal. puede tardar de 7 a 8 días en desaparecer.
 Rinitis: inflamación del revestimiento mucoso de la nariz, caracterizada clínicamente por uno o más
síntomas: rinorrea (flujo o emisión abundante de líquido por la nariz), estornudo, prurito (picor)
nasal, congestión nasal, secreción postnasal.
Primer Parcial 27
Biología Décimo Grado

 Sinusitis: es una respuesta inflamatoria de la mucosa de la nariz y de los senos paranasales que puede
deberse a una infección por agentes bacterianos, virales u hongos; o un cuadro alérgico; o a una
combinación de estos factores.
 Amigdalitis: es la inflamación de una o de las dos amígdalas palatinas (masas de tejido ovales,
carnosas, grandes que están en la pared lateral de la orofaringe a cada lado de la garganta). Estas
agrupaciones de tejido contienen las células que producen anticuerpos útiles en la lucha contra la
infección.
 Laringitis: es una inflamación de la laringe. La laringitis se considera aguda si dura un par de días. Se
considera crónica si dura más de dos semanas.
 Gripe o influenza: es una enfermedad infecciosa de aves y mamíferos causada por un tipo de virus de
ARN de la familia de los Orthomyxoviridae. Afecta a las vías respiratorias, dolor de garganta,
debilidad, dolores musculares (mialgias), dolor estomacal, articulares (artralgias) y de cabeza
(cefalea), con tos (que generalmente es seca y sin mucosidad), malestar general y algunos signos
como pueda ser la fiebre.
 Bronquitis: inflamación de las vías aéreas bajas. Sucede cuando los bronquios, situados entre los
pulmones, se inflaman a causa de una infección o por otros motivos.
 Neumonía: consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. La neumonía hace
que el tejido que forma los pulmones se vea enrojecido, hinchado y se vuelva doloroso.
 Tuberculosis: infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero
puede propagarse a otros órganos. Los síntomas clásicos son una tos crónica, con esputo
sanguinolento, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso.

28 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

6. DIGESTIVO Componentes: Órganos del tracto gastrointestinal, un Función: Lleva a cabo el


conducto largo que comprende: boca, esófago, desdoblamiento físico y
estómago, intestinos y ano; también incluye órganos químico de los alimentos,
accesorios que contribuyen a los procesos digestivos, absorbe nutrientes y
como glándulas salivales, hígado, vesícula y páncreas. elimina desechos sólidos.
ENFERMEDADES MAS COMUNES
 Gastritis es una inflamación de la membrana que recubre el estómago; puede ser aguda o crónica.
 Úlcera: Una úlcera es toda lesión de la piel o membrana mucosa con forma crateriforme (forma de un
cráter, al perderse parte del tejido) y con escasa o nula tendencia a la cicatrización.
 Cáncer de estómago: con frecuencia se origina en la ulceración del revestimiento de la pared gástrica y
es mucho más frecuente en los hombres que en las mujeres.
 Apendicitis: es la inflamación del apéndice, primera parte del colon ascendiente. El enfermo siente dolor
cuando se presiona ese punto y experimenta fiebre leve, náusea, vómito y constipación (raramente
diarrea).
 Colon irritable: es un estado en el que las contracciones de las paredes musculares del colon dejan de
efectuarse rítmicamente y se tornan irregulares y descoordinadas. Como resultado, el contenido
intestinal no puede avanzar suavemente, lo que produce diarrea o constipación.
 Hemorroides: son venas varicosas de la membrana de revestimiento de la región anal, que aumentan de
tamaño debido a la presión interna.
 Ictericia: produce coloración amarillenta de la piel y en la esclerótica de los ojos, y es causada por un
exceso de pigmentos biliares (bilirrubina).
 Hepatitis: es una inflamación, y con frecuencia destrucción, del tejido hepático. La hepatitis es causada
generalmente por infecciones virales, aunque también puede ser causada por bacterias y otros
microorganismos, y por bebidas alcohólicas y ciertas drogas.
 Cirrosis del hígado: en la cirrosis, las células funcionales del hígado son gradualmente destruidas y
reemplazadas por tejido fibroso. Conjuntos de células dañadas existen junto a zonas de regeneración,
pero la arquitectura del hígado se trastorna gradualmente con cicatrices y depósitos de grasa.
Finalmente el hígado disminuye de tamaño, se endurece y deja de funcionar.
 Estreñimiento: es un estado en el que los movimientos intestinales están mal coordinados y son
inadecuados, las heces son pequeñas, duras y difíciles de expulsar.
 Diarrea: es un aumento en la frecuencia y fluidez de las heces, y es causada cuando el agua no es
absorbida por el intestino o cuando es arrastrada hacia él.
 Gastroenteritis: La gastroenteritis es una condición médica caracterizada por la inflamación del tracto
gastrointestinal que está compuesto por el estómago y el intestino delgado. Los síntomas principales son
diarrea, vómito, dolor abdominal y calambres.
 Cólera: enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, que
produce una diarrea secretoria caracterizada por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un
marcado olor a pescado, una elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de
proteínas.

Primer Parcial 29
Biología Décimo Grado

30 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

7. URINARIO Componentes: Función: Produce, almacena y expulsa la orina, elimina


Riñones, uréteres, desechos y regula el volumen y la composición química de la
vejiga y uretra. sangre, mantiene el equilibrio mineral del cuerpo, contribuye a
regular la producción de eritrocitos.
ENFERMEDADES MAS COMUNES
 La nefritis: es la inflamación del riñón, es una de las enfermedades renales más frecuentes. Sus
características principales son la presencia en la orina de albúmina, hematíes y leucocitos, y cilindros
hialinos o granulosos.
 Cálculos renales: o piedras en el riñón, se pueden formar en éste o en la pelvis renal por depósitos de
cristales presentes en la orina. La mayoría de ellos son cristales de oxalato de calcio. La infección o una
obstrucción, pueden desempeñar un importante papel en su formación.
 Hidronefrosis: es el resultado de la obstrucción del flujo de orina en la vía excretora, que casi siempre
es consecuencia de anomalías congénitas de los uréteres o de una hipertrofia prostática.
 Infecciones tracto urinario ( ITU): es la invasión, colonización y multiplicación de gérmenes en el tracto
urinario. Debe estudiarse con cuidado y diagnosticarse lo más tempranamente posible para evitar que
dañe el riñón.
 Cáncer de próstata: es el cáncer que se desarrolla en un órgano glandular del sistema reproductor
masculino denominado próstata. Las células prostáticas mutan y comienzan multiplicarse de forma
descontrolada. Es el segundo tipo de cáncer más común en los hombres pero en muchos de ellos se
presenta sin síntomas. Frecuentemente se desarrolla en hombres mayores de 50 años.

Primer Parcial 31
Biología Décimo Grado

8. REPRODUCTIVO Componentes: Gónadas Función: Las gónadas producen gametos


(testículos y ovarios) y órganos (esperma y óvulos) que se unen para formar
relacionados: conducto uterino, un nuevo organismo y secretan hormonas
útero y vagina en las mujeres, y que regulan la reproducción y otros
epidídimo, conductos procesos corporales, los órganos
deferentes y pene en los relacionados transportan y almacenan
varones. gametos.
ENFERMEDADES MAS COMUNES
 Amenorrea: Ausencia de menstruación debido a causas patológicas (trastornos hormonales, psíquicos,
anemia, etc.) o fisiológicas (embarazo y menopausia).
 Esterilidad: Incapacidad para tener hijos. Debida a muchas causas (tumores, infecciones, alteraciones
orgánicas, alteraciones hormonales, etc.).
 Criptorquidia: Uno o los dos testículos no desciende al escroto y se queda en el abdomen. Si no se
corrige con la cirugía antes de la pubertad se pueden atrofiar y producir esterilidad.
 Fimosis: El prepucio presenta una abertura estrecha y no permite la salida del glande. Se corrige
operando.
 Embarazo ectópico o extrauterino: Se produce como consecuencia de la anidación fuera del útero,
normalmente en las trompas. Se suelen producir abortos.
 ITS (Infecciones de Transmisión Sexual): son infecciones que se transmiten por contacto sexual. Se
estudiarán más profundamente en la unidad de reproducción.
REPRODUCTOR FEMENINO INTERNO SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO INTERNO

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO EXTERNO SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

32 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

9. LINFÁTICO O Componentes: Líquido y vasos Función: Devuelve proteínas y líquido a la sangre,


INMUNITARIO linfáticos; también incluye transporta los lípidos de tracto gastrointestinal a
estructuras u órganos como la sangre, son lugares de maduración y
bazo, glándula del timo, proliferación de linfocitos que brindan protección
nódulos linfáticos, y contra organismos que causan enfermedades.
amígdalas.
ENFERMEDADES MAS COMUNES
 Linfangitis: Es la inflamación de los vasos linfáticos determinada por cualquier germen infeccioso. Suele
acompañarse de inflamación de los ganglios regionales.
 Lupus: El sistema inmunitario está diseñado para combatir las substancias ajenas o extrañas al cuerpo.
En las personas con lupus, el sistema inmunitario se afecta y ataca a las células y tejidos sanos. Esto
puede causar daño a varias partes del cuerpo como: Las articulaciones, la piel, los riñones, el corazón, los
pulmones, los vasos sanguíneos, el cerebro.
 Linfangectasia o Elefantiasis: Es la dilatación de un conducto o vaso linfático produciendo un
estancamiento de la linfa que circula por su interior. El estancamiento de la linfa produce un
engrosamiento más o menos notable, de tipo paquidérmico, de la piel y del tejido subcutáneo, que recibe
el nombre de elefantiasis.

Primer Parcial 33
Biología Décimo Grado

10. ENDOCRINO Componentes: Células y Regula la actividad del cuerpo al secretar


glándulas que producen hormonas, que son mensajeros químicos que
hormonas, como la glándula transporta la sangre desde una glándula
hipófisis, tiroides y endocrina hasta un órgano específico.
pancreáticas.
ENFERMEDADES MAS COMUNES
 El enanismo hipofisario: implica estatura baja anormal con proporciones corporales normales. La
estatura anormalmente baja en la infancia se puede presentar cuando la hipófisis no produce suficiente
hormona del crecimiento (somatotropina). El retraso en el crecimiento puede aparecer en la lactancia y
persistir a lo largo de toda la infancia.
 Bocio: Es el aumento de tamaño de la glándula tiroides. Se traduce externamente por una tumoración en
la parte antero-inferior del cuello justo debajo de la laringe.
 El hipertiroidismo: se produce una cantidad excesiva de hormonas tiroideas circulantes, generalmente
debido a una tiroides que funciona más de lo debido. Síntomas frecuentes son nerviosismo, temblores,
pérdida de peso a pesar de un aumento de apetito, sudoración, palpitaciones, intolerancia al calor, y
tendencia a la diarrea.
 Diabetes mellitus: consiste en alteraciones del páncreas, que produce la hormona insulina y mantiene los
niveles de azúcar en la sangre, al haber un exceso de azúcar por falta de insulina, los músculos no dan
abasto para utilizar la glucosa. Por lo mismo, se produce un aumento exagerado de orina, para mantener
el excedente de azúcar en disolución.
 Acromegalia: causada por un exceso de la hormona del crecimiento (GH) que se produce en la hipófisis,
produce el agrandamiento de las manos, los pies y los rasgos faciales.

34 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

11. TEGUMENTARIO Componentes: Piel y Función: Protege el cuerpo, ayuda la


estructuras derivadas, temperatura y elimina algunos desechos,
como pelo, uñas, glándulas participa en la producción de vitamina D,
sebáceas y sudoríparas. percibe sensaciones como dolor, tacto,
caliente y frio.
ENFERMEDADES MAS COMUNES
 Albinismo: incapacidad hereditaria para producir melanina.
 Ictericia: es el resultado de acumulación del pigmento amarillo bilirrubina en la sangre afectando piel y
ojos.
 Acné: inflamación de las glándulas sebáceas.
 Fotodermatitis: daño a la piel por la luz, esto puede activar el cáncer en la piel.
 Alopecia: ausencia total o parcial del cabello.
 Herpes labial: lesión de la mucosa de la boca causada por el virus del Herpes simple tipo 1.
 Prurito: sinónimo de picazón, originado por diferentes agentes.
 Urticaria: Erupciones cutáneas marcadas por pápulas rojizas y protuberancias.
 Verruga: crecimiento incontrolado de las células de la piel, generalmente causado por el papiloma
virus.
CAPAS DE LA PIEL

Primer Parcial 35
Biología Décimo Grado

8.7 NIVEL DE ORGANISMO:


Se denomina
organismo a cualquier
individuo viviente,
todas las partes del
cuerpo cuyas funciones
están relacionadas
constituyen el
organismo total, o sea
un ser vivo.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLÓGICO


La palabra Ecología proviene de los vocablos griegos okios que significa casa y logos que significan
estudio o tratado. Es decir, la ecología es la ciencia que estudia los organismos vivos en su medio
ambiente, en el lugar donde habitan y en el que desempeñan todas sus funciones vitales. La Ecología
estudia las relaciones de los seres vivos unos con otros y con su medio ambiente.
Para entender los niveles de organización ecológicos, debemos definir lo que son los Factores
ambientales.
Factores ambientales
Se define al medio como la materia que rodea al
ser vivo y con la cual éste realiza sus muy
diversas relaciones. Cuando se estudia su
estructura y funcionamiento, muy
frecuentemente se le suele dividir en dos partes:
 Factores abióticos: También llamados
“Biotopo”, están constituidos por los
componentes fisicoquímicos inanimados,
como: clima, suelo, energía solar en todas
sus manifestaciones (luz, calor, radiaciones
ultravioleta), gases, agua, sustancias
químicas, etc.
 Factores bióticos: También llamados
“Biocenosis”, lo integran los seres vivos, es
decir, microorganismos, hongos, plantas y
animales, agrupados en los reinos.
Por encima del nivel de individuo u organismo; los niveles de organización ecológicos en orden
creciente, se encuentran de este modo: población, comunidad, ecosistema, bioma y biósfera. Este
último incluye a todos los sistemas descritos anteriormente.

36 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

La población es un conjunto de individuos de la misma especie, por ejemplo una colonia de abejas.
Estas poblaciones se encuentran en un área geográfica determinada y en un espacio de tiempo
determinado, se relacionan entre ellos de forma mutualista, compitiendo, reproduciéndose,
parasitándose y depredándose y actúan de igual manera ante el ambiente.
Una comunidad es un conjunto de poblaciones de diferentes especies las cuales comparten un mismo
espacio geográfico en un mismo período de tiempo. La estructura más común de una comunidad son
plantas, animales y descomponedores (bacterias y hongos).
Un ecosistema es un conjunto de poblaciones que coexisten en un lugar y tiempo determinados, pero
la diferencia fundamental que existe entre ecosistema y comunidad, es que en este nivel se generan
energía y reciclado de alimentos volviéndose autosuficiente. En este nivel de organización intervienen
tanto componentes bióticos (Seres vivos) como abióticos (Luz, agua, viento, etc.).
Los ecosistemas son unidades funcionales de diferente tamaño en donde existen sustancias abióticas y seres
vivos (productores, consumidores y descomponedores), interactuando de manera permanente y sostenida. Así
pues, “el ecosistema es la unidad funcional fundamental de la ecología”. Los ecosistemas pueden ser naturales y
artificiales (creados por la mano del hombre).
Clasificación de los Ecosistemas
Los ecosistemas pueden clasificarse de acuerdo a si está formado, en su mayoría, por agua o tierra:
1. Ecosistemas acuáticos: En el planeta Tierra, los
ecosistemas acuáticos, en especial los marinos, cuentan
con gran extensión y riqueza de especies. De hecho se
piensa que en los mares y océanos hay gran cantidad de
especies nuevas, que todavía no hemos descubierto. Los
ecosistemas acuáticos se pueden dividir en dos grandes
grupos:
 Ecosistemas marinos: Los ecosistemas marinos son
los que podemos encontrar en los mares y océanos,
es decir, en grandes extensiones de agua salada.
 Ecosistemas dulceacuícolas: son los propios de ríos,
lagos, pozos, lagunas y cualquier extensión de agua
que no sea salada.
2. Ecosistemas terrestres: se caracterizan porque hay una gran
extensión de tierra para soportar la vida animal y vegetal. Los
ecosistemas terrestres son muy variados, pero los podemos
clasificar fundamentalmente en tres grupos:
 Ecosistema desértico: Este ecosistema está caracterizado
por las bajas precipitaciones y la gran amplitud térmica.
Esto hace que los animales y plantas que aparecen estén
muy adaptados a dicho medio.
 Ecosistema forestal o de bosques: Se caracteriza por tener
abundante y, en algunas ocasiones, muy variada vida
vegetal. Los ecosistemas forestales se caracterizan por
tener precipitaciones suficientes como para soportar gran
cantidad de animales y plantas, que dependerán en gran
medida de la latitud y la altitud.
 Ecosistemas montañosos: Los ecosistemas montañosos son aquellos que se encuentran en montañas
de una altitud media o alta. En este tipo de ambientes, la aparición de las plantas y animales está

Primer Parcial 37
Biología Décimo Grado

marcada por la altitud, por las zonas de sombra (umbría) y sol (solana) y en algunos casos, por la
existencia de pequeñas masas de agua. Por ello, al igual que en los mares y océanos, en los
ecosistemas montañosos podemos observar una estratificación, siendo muy frecuente que los
animales y las plantas sean más abundantes en las zonas bajas y soleadas y van disminuyendo
conforme nos acercamos a la cumbre.
El bioma comprende un conjunto de ecosistemas diferentes que pueden tener interacciones similares
con los factores abióticos que se encuentran en su entorno. Como ejemplo podemos decir un
continente, un país o una parte de este.
Nos encontramos con ocho diferentes tipos de biomas (aunque hay otras clasificaciones) que son:
 Tundra,  Bosques mediterráneos,
 Taiga,  Selva tropical
 Bosques caducifolios,  Desierto
 Estepas, praderas y pampas,  Biomas acuáticos.
Biosfera engloba todos los niveles de organización anteriores. La biosfera es un conjunto de biomas y,
de hecho, la Tierra tiene una biosfera donde podemos encontrar todos los tipos de biomas,
ecosistemas, comunidades, poblaciones e individuos. Cuando hablamos de biosfera se hace referencia
al conjunto de las tres partes principales que componen la Tierra, que son partes en las que hay vida.
Estas partes son:
 La litosfera, la cual hace referencia a la parte rocosa, con suelo o terrestre de la Tierra.
 La atmósfera, que es la parte gaseosa o con aire de la Tierra.
 La hidrosfera, que engloba toda las partes de agua del planeta, ya sea dulce o salada, ya sea
superficial, subterránea o submarina e independientemente del estado que eta se encuentre.

CTIVIDAD DE REFORZAMIENTO No. 1.1 “LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA”


1. Contesta cada pregunta en el espacio asignado:
a) ¿Qué es ciencia?
R: ____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
b) ¿Cómo se define la Biología y cuál es su origen etimológico?
R: ___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
c) ¿Por qué puede ser importante la Biología para ti?
R: ___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
d) ¿Cuáles son las ciencias auxiliares de la biología?
R: ___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

38 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

2. Escribe sobre la línea la Rama de la Biología que más se relacione con cada imagen.

CTIVIDAD DE REFORZAMIENTO No. 1.2 “LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS”


1. Identifica y escribe sobre la línea a que Reino y/o Dominio pertenece cada organismo:

Halobacterias
(halófilos)

Scheriquia colly

Ameba

Saccharomyces Paramecio
cerevisiae (Levadura)

Primer Parcial 39
Biología Décimo Grado

Salmonella
typhimurium

2. Escribe el nombre científico de cada organismo a partir de su nombre común:


a) Ser Humano: ________________________ ________________________
b) Perro: ________________________ ________________________
c) Colibrí esmeralda: ________________________ ________________________
d) Guara Roja o Lapa: ________________________ ________________________
e) Venado cola blanca: ________________________ ________________________
f) Orquídea (Flor Nacional de Honduras): ________________________ ________________________
g) Pino (Árbol Nacional de Honduras): ________________________ ________________________
h) Culebra Mano de Piedra o Timbos: ________________________ ________________________

CTIVIDAD DE REFORZAMIENTO No. 1.3 “LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS”

1. Escriba en forma clara y legible sobre cada línea las respuestas a cada pregunta.
1. Los Carbohidratos se clasifican como:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________
2. Propiedades del agua:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________ d)_______________________________________
3. Las vitaminas se clasifican como:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
4. Grupos Funcionales de todo aminoácido:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
5. Principales moléculas inorgánicas que constituyen a los seres vivos:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
2. Escriba sobre la línea la palabra correcta que complete la oración.
1. La _____________________________ es el disacárido presente en la azúcar de cocina y se extrae de la caña de
azúcar.
2. La ______________________________ es el azúcar que forma el nucleótido de ADN.
3. El _____________________ es una base nitrogenada presente solo en el ARN.
4. Una molécula de _________________ esta formada por la unión de tres ácidos grasos y una molécula de glicerol.
5. Las proteínas están formadas por cadenas o secuencias de ______________________.

40 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
3. Escriba sobre la línea, la letra del inciso que corresponda al nombre de la estructura.
______ Agua
______ Monosacárido a) b)
______ Aminoácido
______ Nucleótido
______ Triglicérido

c) d) e)

4. Describa tres ejemplos de comportamiento estimulado por feromonas en animales:


a) __________________________________________________________________________________________
b)___________________________________________________________________________________________
c)___________________________________________________________________________________________
5. Investigue y escriba en su cuaderno, que función desempeña y la fuente de obtención de cada una de las siguientes
proteínas:
 Colágeno: _____________________________________________________________________________
 Elastina:_______________________________________________________________________________
 Queratina:______________________________________________________________________________
 Hemoglobina:___________________________________________________________________________
 Albúmina:______________________________________________________________________________
 Anticuerpos:____________________________________________________________________________
 Inmunoglobulina:________________________________________________________________________
 Factor de coagulación:____________________________________________________________________
 Ovoalbúmina:___________________________________________________________________________
 Caseína:________________________________________________________________________________
 Mioglobulina:___________________________________________________________________________
 Miosina:_______________________________________________________________________________
 Actina:_________________________________________________________________________________
 Enzimas:________________________________________________________________________________

CTIVIDAD DE REFORZAMIENTO No. 1.4 “LOS ELEMENTOS BIOGENÉSICOS”

1. Contesta cada pregunta en el espacio asignado:


a) ¿Qué son los elementos Biogenésicos?
R: ____________________________________________________________________________________________
b) ¿Qué sustancias o compuestos son considerados Micronutrientes?
R: ___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Primer Parcial 41
Biología Décimo Grado
c) ¿Cuáles son las estrategias que se pueden utilizar para superar la malnutrición por micronutrientes?
R: ___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
d) Investiga que alimentos son fortificados con micronutrientes en nuestro país, Escriba el alimento y el
micronutriente que se le agrega.
R: ___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
2. PRÁCTICO
Instrucciones: Resuelva en su cuaderno en forma clara y ordenada, utilizando lápiz grafito en cada ejercicio. Debe
subrayar las respuestas en tinta y no borre el procedimiento que siguió. Evite hacer manchones.

1. Construya un cuadro sinóptico con los elementos biogenésicos:

CTIVIDAD DE REFORZAMIENTO No. 1.5 “CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS”


1. En el siguiente cuadro describe tres ejemplos de procesos que realizan los organismos para reaccionar a estímulos:

2. Escriba en forma clara y legible sobre cada línea las respuestas a cada pregunta.
1. Tipos de reproducción:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
2. Estructuras que utilizan los organismos unicelulares para su movimiento:
a)__________________________________________ b)_______________________________________

42 Primer Parcial
Biología Décimo Grado

CTIVIDAD DE REFORZAMIENTO No. 1.6 “NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICOS”

1. Escriba dentro de cada paréntesis una letra V si la proposición es verdadera o una letra F si es falsa.
a) ( ) En el nivel celular se encuentran todos las biomoléculas que conforman los seres vivos.
b) ( ) Los electrones son partículas subatómicas que se mueven a altas velocidades.
c) ( ) Los átomos se combinan entre sí, para formar las moléculas.
d) ( ) El 99% de la masa de un ser humano está formada por P y S.
e) ( ) El epitelio cilíndrico estratificado se clasifica como tejido conectivo.
f) ( ) El xilema, es un tipo tejido vegetal permanente.
g) ( ) La Osteoporosis es una enfermedad que provoca huesos porosos debido a una mala absorción de calcio.
h) ( ) La sangre es un componente del sistema tegumentario.
i) ( ) La Neumonía consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.
j) ( ) El sistema Urinario lleva a cabo el desdoblamiento físico y químico de los alimentos.

2. Escriba en forma clara y legible sobre cada línea la(s) respuesta(s) a cada pregunta.
 Órganos del sistema digestivo:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________ d)_______________________________________
e)__________________________________________ f)_______________________________________
 Tejidos animales principales:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________ d)_______________________________________
 Tejidos vegetales principales:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
 Enfermedades del sistema nervioso:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________ d)_______________________________________
 Capas de la piel:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________

3. Escriba sobre la línea la palabra correcta que complete la oración.


1. El ________________________________ es el segundo elemento más abundante en el hombre.
2. El tejido vegetal embrionario o ______________________ del tejido vegetal, consta de células que se dividen
activamente.
3. El sistema ______________________ tiene la función de regular la actividad del cuerpo al secretar hormonas.
4. Los riñones, son órganos del sistema ____________________.
5. La Rinitis es una enfermedad del sistema ______________________.

4. Dibuje y pinte los siguientes tejidos:

Musculo estriado o esquelético Nervioso Epitelio Escamoso Simple

Primer Parcial 43
Biología Décimo Grado

CTIVIDAD DE REFORZAMIENTO No. 1.7 “NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLÓGICO”

1. Escriba en forma clara y legible sobre cada línea la(s) respuesta(s) a cada pregunta.
 Factores Ambientales:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
 Niveles de organización ecológicos:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________ d)_______________________________________
e)__________________________________________
 Los Ecosistemas se clasifican como:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
 Tipos de Biomas:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________ d)_______________________________________
e)__________________________________________ f)_______________________________________
g)__________________________________________ h)_______________________________________
 Partes de la Biósfera:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________

2. Construya un mapa conceptual de los niveles de organización ecológico:

44 Primer Parcial

También podría gustarte