10mo Biología I Parcial
10mo Biología I Parcial
PARA:
DÉCIMO GRADO
BCH Y BTP
I-PARCIAL
Biología: es la
ciencia que
estudia los La palabra “Biología”
seres vivos. proviene del griego bios que
significa vida y logos que
significa estudio; fue
Física: estudia la acuñada hace poco más de
relación entre
doscientos años. Se la
materia, espacio,
tiempo y energía. atribuye al naturalista
CIENCIAS alemán Gottfried R.
Treviranus (1776-1837) y
NATURALES también al naturalista
Química: estudia la francés del siglo XIX, Jean
estructura y composición Baptiste de Monet,
de la materia, sus Caballero de Lamarck (1744-
propiedades y 1829). Sin embargo, algunos
transformaciones.
historiadores de la ciencia
piensan que Lamarck tomó
Antes del siglo XIX no existían las “Ciencias Biológicas” tal como las conocemos el nombre biología de
hoy. Existían la Medicina y la Historia Natural. La Anatomía fue hasta el siglo Treviranus y muchos de ellos
continúan buscando rastros
XVIII una rama de la Medicina y la Botánica la practicaban principalmente los
aún más antiguos de este
médicos que buscaban nuevas hierbas medicinales y los mejoradores de
término.
vegetales que buscaban aumentar la calidad y el rendimiento de los cultivos.
La historia natural de los animales se estudiaba en el contexto de la teología
natural, tratando de encontrar las causas finales en la armonía de la naturaleza, según los principios del filósofo
griego Aristóteles (384-322 a. C.). Durante los siglos XVII y XVIII, la historia natural comenzó a diferenciarse
claramente en Zoología y Botánica. A partir de entonces se abrieron numerosas ramas de estudio que se
diversificaron y complejizaron a medida que se incrementaban los estudios sobre los seres vivos.
La palabra Biología se definió, entonces, con más claridad como la ciencia de la vida y con ello se unificó un
campo de conocimiento muy vasto. Esto posibilitó la formulación de nuevas generalizaciones sobre el fenómeno
de la vida.
Podemos definir que: “La Biología es la ciencia que estudia las diversas
formas vivientes y los procesos que en ella ocurren” o “La biología es la
ciencia natural que estudia la organización estructural y funcionamiento de
los seres vivos, actuales o fósiles”.
IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA
El estudio de la biología ha significado un avance bastante considerable
para el hombre, este conocimiento le permite al hombre:
Primer Parcial 1
Biología Décimo Grado
Conocer nuestro cuerpo, sus órganos, funciones y demás, así podemos avanzar poco a poco en materias
como la salud.
Aportar bienestar a la especie humana, pero también a otras especies que viven entre nosotros y de las
cuales obtenemos grandes beneficios.
Ser capaces de conocer qué alimentos son buenos para nuestro cuerpo y qué no es bueno para el
mismo.
Podemos también estudiar la calidad de los recursos naturales y sacar provecho de ellos.
Identificar la importancia de los factores climatológicos para la supervivencia de las especies.
Identificar las acciones destructivas al planeta realizadas por la especie humana, para encontrar un
punto de equilibrio entre industrialización y desarrollo sostenible amigable con el ambiente.
Mejorar especies de plantas y animales genéticamente para eliminar la amenaza del hambre en las
poblaciones humanas.
Conocer la historia evolutiva del hombre y los procesos de cambio y adaptabilidad que sufren las
especies.
La importancia de la biología como ciencia se ha magnificado con la aplicación de la biotecnología como:
Tratamiento aeróbico de las aguas usadas o Alteración de material genético de los organismos
servidas. para mejorar las especies.
Producción de sustancias inmunoestimulantes. Producción de plantas transgénicas resistentes a
Diseño de los nuevos antibióticos y otros plagas, de rápido crecimiento y producción aun en
medicamentos. suelos poco adecuados.
Productos de vacunas y hormonas. Producción de bacterias para limpiar ecosistemas
Explicas los mecanismos de los ciclos y procesos contaminados, para obtención de proteínas y
bioquímicos de fermentación y biosíntesis. clonación de genes.
Producción de anticuerpos específicos contra Producción de animales transgénicos para estudio
células cancerosas. de enfermedades humanas, salvar especies en
Realización de diagnósticos precisos mediante el peligro de extinción, fuente de células madres
conocimiento del genoma humano y con ello adultas y curación de enfermedades
evitar las posibles mutaciones que se pudieran degenerativas.
producir.
RAMAS DE LA BIOLOGÍA
Las ramas de la biología son numerosas y abarcan distintos ámbitos dentro de la generalidad que supone esta
ciencia. Conocer las especialidades de la biología en las que se ramifica es de gran interés para poder elegir el
ámbito de estudio en el que queremos especializarnos, y poder elegir así una universidad que se ajuste a la
carrera de biología que buscamos.
La complejidad de la vida abre numerosos campos de estudio en multitud de disciplinas relacionadas con la
biología. A continuación se desglosan especialidades o ramas de la biología tradicionales y las más actuales, que
cada día van avanzando más en multitud de disciplinas muy variadas:
Según la Orientación General:
1. BOTANICA: Es la ciencia que estudia los vegetales, su morfología, fisiología, citología, histología,
aprovechando los conocimientos de la ecología, para explicar cómo las plantas sufren variaciones y
diferenciaciones por la influencia del medio ambiente para adaptarse a él y poder vivir, la botánica se
especializa en varias subramas como: geografía, paleontología, botánica farmacéutica, medicina,
botánica agrícola, botánica forestal etc.
2. ZOOLOGIA: Es la ciencia que estudia los animales, su morfología, fisiología, citología, histología y se
especializa en subramas: etología zoogeografía, taxonomía, paleontología y otras como la ecología
2 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
Primer Parcial 3
Biología Décimo Grado
4 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
Clasificación y jerarquía
En la época de Linneo, existían tres categorías básicas: la especie, el género, y el reino. Los naturalistas
reconocían 2 reinos biológicos: vegetal y animal. Posteriormente, el mismo Linneo y otros taxónomos fueron
añadiendo categorías intermedias entre género y reino. Los géneros fueron agrupados en familias, las familias
en órdenes, los órdenes en clases y las clases en phyla o divisiones. Estas categorías pueden a su vez subdividirse
o agruparse en otras menos frecuentes como tribus, superfamilias o subphyla. Muchos biólogos reconocen hoy
una categoría por encima del reino, el dominio. Para determinar que un individuo pertenece a una especie, se
requiere una gran cantidad de información. Una clasificación jerárquica es una manera económica de manejar la
información biológica.
Las bacterias y las arqueas son microorganismos de morfología procariota (Un procariota o procarionte es un
organismo unicelular sin núcleo definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el
citoplasma). Las células de estos organismos no cuentan con un núcleo ni con organelos membranosos en su
interior. Sin embargo, ambos son tan diferentes que conforman dominios completamente separados, el Dominio
Bacteria y el Dominio Archaea.
Las arqueas se conocían antes como arquebacterias y se consideraban un grupo de bacterias, aunque con
características bioquímicas diferentes que le hacían formar su propio reino, el Reino Monera, dentro del
superreino Prokaryota.
Posteriormente se descubrió, gracias a los estudios de material genético, que la evolución de las arquebacterias
y de las bacterias había sido independiente, así que las arqueas ya no se podían considerar como un grupo de
bacterias. Nació así la clasificación actual de tres dominios: Archaea, Bacteria y Eukarya.
Las arqueas y las bacterias son morfológicamente muy similares pero las arqueas se sitúan más cerca de las
Eucariotas, en especial algunos genes y rutas metabólicas de transcripción y traducción.
Carl Von Linné Ernst Haeckel Herbert R. Whittaker Whittaker y Carl Woese - 1990
Copeland Margulis
2 Reinos-1758 3 Reinos- 5 Reinos - 3 Dominios y
1866 4 Reinos- 1956 1959 5 Reinos - 1978
4 Reinos
Zoología Animal Animal Monera Monera Archaea (Arquea)
Botánica Plantas Vegetal Protista Protoctista Bacteria
(incluidas las
algas)
Protista Protista Fungi Fungi Protista
Monera Animalia Animalia Eucarya: Fungi
Plantae Plantae Animalia
Plantae
Primer Parcial 5
Biología Décimo Grado
6 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
Primer Parcial 7
Biología Décimo Grado
1.2. LOS DISACÁRIDOS U OLIGOSACARIDOS: Se forman por la unión de dos monosacáridos, Ejemplos:
SACAROSA: (azúcar de caña) Es el azúcar que se consume a diario, se conoce como azúcar de mesa y
se forma con una molécula de GLUCOSA + FRUCTOSA.
LACTOSA: (azúcar de la leche) Se conoce como azúcar de la leche, la leche humana contiene 6.7% de
lactosa y la leche de la vaca contiene 4.5%, se forma con una molécula de GLUCOSA + GALACTOSA.
MALTOSA: (azúcar de malta) Es menos abundante en la naturaleza y se encuentra en los granos en
germinación, se forma con dos molécula de GLUCOSA+GLUCOSA.
FORMACIÓN DE UN DÍSACÁRIDO A PARTIR DE DOS MONOSACÁRIDOS
1.3. LOS POLISACÁRIDOS: Son estructuras complejas formadas por muchos monosacáridos, no tienen olor ni
sabor. Las moléculas grandes, como los polisacáridos, que están constituidas de subunidades idénticas o
similares, se conocen como polímeros ("muchas partes") y las subunidades son llamadas monómeros
("una sola parte"). Los disacáridos y polisacáridos se forman por reacciones de condensación, en las que
las unidades de monosacárido se unen covalentemente con la eliminación de una molécula de agua.
ejemplos:
ALMIDON: Es la forma de almacenamiento de carbohidratos en las plantas y constituyen la mayor
fuente de calorías para los animales.
8 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
GLUCOGENO: Conocida como almidón animal, es como se almacena la glucosa en los animales, es más
soluble en agua que el almidón y fácil degradable cuando se necesita azúcar, en humanos y animales se
almacena en la células hepáticas y musculares.
CELULOSA: Forma de 50% en la madera y 90% en el algodón, es el componente principal de la pared
celular, es la causa de la rigidez de las plantas, es insoluble en agua y está formada por muchas
moléculas de glucosa unidas entre sí.
CARBOHIDRATOS MODIFICADOS
Son moléculas biológicas importantes derivados de los monosacáridos, la glucosamina y galactosamina, son
azucares en los que un grupo amino (NH2) sustituye al grupo hidroxilo (OH).
a. GALACTOSAMINA: Forma parte del cartílago.
b. GLUCOSAMINA: Es la unidad molecular de la quitina, principal componente del esqueleto externo de los
insectos, cangrejos, artrópodos y pared
celular de hongos.
Los carbohidratos, también se combinan con las
proteínas y forman glucoproteinas, compuestos
de la superficie externa de las células eucariotas,
pueden combinarse con lípidos y formar
glucolipidos, compuestos de la superficie de las
células animales.
2) LOS LÍPIDOS: Son un grupo heterogéneo de
compuestos solubles en solventes orgánicos
no polares como, éter y benceno, pero
insolubles en agua. Están formados por
carbono, hidrogeno y oxígeno. Tienen
menos oxigeno que los carbohidratos.
Los lípidos de mayor importancia biológica son:
o Grasas neutras: son las más abundantes
en los seres vivos, son una forma de
almacenamiento de reserva alimenticia,
Primer Parcial 9
Biología Décimo Grado
produce más del doble de energía por gramos de carbohidratos, pueden ser transformados en grasas,
después se almacenan en células de tejido adiposo, donde sirven como aislante contra la pérdida de
calor del cuerpo y formando una capa protectora de los órganos interno.
Una grasa neutra consta de: 1 Glicerol y de 2 o 3 ácidos grasos (de aquí el término "triglicérido"). Existen
dos tipos de grasas neutras: “Saturadas” que son sólidas a temperatura ambiente y son de origen animal
como la manteca y el cebo e “Insaturadas” que son líquidas a temperatura ambiente, son de origen
vegetal como los aceites de oliva y girasol.
o Fosfolípidos: Son constituyentes importantes de las membranas celulares. La molécula de fosfolípido
está formada por dos ácidos grasos, una molécula de glicerol y un grupo fosfato, forman la base
estructural de las membranas celulares.
o Glucolípidos: ("lípidos con azúcar"), se diferencian de los fosfolípidos por que no presenta el grupo
fosfato, sino que una cadena de carbohidrato corta. También son componentes importantes de las
membranas celulares en las que cumplen funciones de reconocimiento celular.
o Carotenoides: Comprenden los pigmentos vegetales rojo y amarillo, son importantes en la fotosíntesis y
fototropismo, si se parte por mitad una molécula amarilla (caroteno) se obtiene una molécula de
vitamina “A” o retinol, es una sustancia fotosensible, presente en las células de la retina del ojo.
o Esteroides: Su estructura es muy diferente a los lípidos, su molécula está
formada por cuatro anillos entrelazados, tres anillos de seis carbonos y un
anillo de cinco carbonos. Se diferencian entre sí por la longitud y estructura
de sus cadenas laterales, los que tienen OH, se conocen como esteroides,
se considera de mucha importancia biológica, el colesterol, sales biliares,
hormonas.
El colesterol se encuentra en las membranas celulares (excepto en las
células bacterianas); aproximadamente el 25% (en peso seco) de la
membrana de un glóbulo rojo es colesterol. Su presencia da rigidez a las
membranas y evita su congelamiento a muy bajas temperaturas. También
es un componente principal de la vaina de mielina, la membrana lipídica
que envuelve a las fibras nerviosas de conducción rápida, acelerando el
impulso nervioso. El colesterol es sintetizado en el hígado a partir de ácidos
grasos saturados y también se obtiene en la dieta, principalmente en la carne, el queso y las yemas de
huevo. Las altas concentraciones de colesterol en la sangre están asociadas con la aterosclerosis,
enfermedad en la cual el colesterol se encuentra en depósitos grasos en el interior de los vasos
sanguíneos afectados.
o Ceras: Son lípidos simples pero no menos importante, sirven como películas protectoras de frutas y
hojas, en algunos animales como barreras contra el agua .Ej. : las celdillas de un panal, está formado por
ceras que las abejas secretan.
3) AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS: Las proteínas son sustancias orgánicas complejas, constituidas por carbono,
hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, además azufre y fósforo, son insípidas e incoloras, algunas cristalizan
fácilmente y muchas son solubles en agua. Son fundamentales para la vida constituyen el citoplasma
10 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
celular, se encuentran en cartílago, piel, uñas, pelo, músculos, enzimas, hormonas, anticuerpos y líquidos
como: sangre, leche, clara de huevo.
Están constituidos por moléculas pequeñas llamadas aminoácidos, existen muchos aminoácidos diferentes
pero solo 22 (en el año 1986 se descubrió la selenocisteína, y en 2002 la pirrolisina) forman parte de las
proteínas. Los aminoácidos que no puede sintetizar nuestro organismo y deben ser absorbidos en la
alimentación se conocen como esenciales y son 8, los otros
pueden sintetizarse en nuestro organismo a través de
procesos metabólicos.
Los aminoácidos
diferentes que
forman parte de las
proteínas varían de
acuerdo con las
propiedades de sus
grupos laterales (R).
Cada aminoácido
contiene un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-
COOH) unidos a un átomo de carbono central. Un átomo de
hidrógeno y el grupo lateral están también unidos al mismo
átomo de carbono. Esta estructura básica es idéntica en todos
los aminoácidos.
A partir de estos relativamente pocos aminoácidos, se puede
sintetizar una inmensa variedad de diferentes tipos proteínas,
cada una de las cuales cumple una función altamente
específica en los sistemas vivos. Los aminoácidos se unen
entre sí por medio de enlaces peptídicos.
Las proteínas se clasifican en:
1) Proteínas estructurales: Colágeno, elastina, queratina.
2) Proteínas de transporte: Hemoglobina y albúmina.
3) Proteínas de defensa: Anticuerpos, inmunoglobulina y factor de coagulación.
4) Proteínas de reserva: Ovoalbúmina, caseína y mioglobulina.
5) Proteínas contráctiles: Miosina y actina.
6) Proteínas catalíticas: Enzimas.
4) NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS: Son grandes y complejas moléculas con propiedades ácidas, estas se
clasifican como ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN). Los ácidos nucleicos están formados
por cadenas largas de nucleótidos. Un nucleótido es una molécula más compleja que un aminoácido. Está
formado por tres subunidades: un grupo fosfato, un azúcar de cinco
carbonos y una base nitrogenada; esta última tiene las propiedades
de una base y, además, contiene nitrógeno. La subunidad de azúcar
de un nucleótido puede ser ribosa o bien desoxirribosa. Una molécula
de ARN está formada por una sola cadena de nucleótidos. Las
moléculas de ADN, en cambio, constan de dos cadenas de
nucleótidos enrolladas sobre sí mismas, formando una doble hélice.
La ribosa es el azúcar en los nucleótidos que forman ácido
ribonucleico (ARN) y la desoxirribosa es el azúcar en los nucleótidos
que forman ácido desoxirribonucleico (ADN).
Primer Parcial 11
Biología Décimo Grado
12 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
Primer Parcial 13
Biología Décimo Grado
Magnesio Es necesario para mantener el funcionamiento normal de los Bananos, albaricoques secos,
(Mg) músculos y los nervios, y para ayudar a que los huesos aguacates, nueces, arvejas,
permanezcan fuertes, también participa en la estabilidad de las fríjoles, soya , arroz integral,
membranas celulares, la regulación del flujo de calcio y las vías mijo, leche
de señalización y la migración celular.
Azufre Constituyentes de los aminoácidos y proteína, ayuda al Absorbido del suelo y agua por
(S) organismo a funcionar correctamente con la insulina. También las plantas y consumido de
es necesario para la formación de colágeno y queratina. estas por los animales.
Además, investigaciones recientes han demostrado que tiene
cierta capacidad antiinflamatoria.
En las plantas, el azufre es importante para la protección de las
células, ya que evita la deshidratación por calor y sequía.
También juega un papel en la protección de los daños de las
células por frío.
Hierro Es un componente esencial de cientos de proteínas y enzimas Huevos, hígado, carne roja,
(Fe) que soportan funciones biológicas esenciales, como el ostras, carne de aves, salmón,
transporte de oxígeno, la producción de energía, la síntesis de guisantes, Tofu, vegetales de
ADN y la replicación y crecimiento celular hoja verde oscuro
Cobre Ayuda a producir energía, producir tejidos conectivos y vasos Ostras, langosta, salmón,
(Cu) sanguíneos, mantener el sistema nervioso y el sistema sardinas, abadejo , Carne de
inmunitario, activar los genes, formar glóbulos rojos, mantener res, cerdo, pavo y pollo
saludables los vasos sanguíneos, los nervios, el sistema Hongos, Cereales integrales
inmunitario y los huesos, ayudar al transporte del hierro, Alga espirulin, legumbres,
participar en la degradación de hidratos de carbono, lípidos y huevos, nueces, chocolate.
proteínas, intervenir en la asimilación de la vitamina C por
parte del cuerpo.
Manganeso Usado para producir energía y proteger las células, también es Arroz integral, avena y pan
(Mn) necesario para fortalecer los huesos, la reproducción, la integral, almejas, ostras y
coagulación sanguínea y para mantener un sistema inmunitario mejillones, avellanas y nueces,
sano, la síntesis de los ácidos grasos, la síntesis de hormonas legumbres, espinaca y col, piña,
sexuales, la asimilación de la vitamina E, la producción de arándanos, moras o
cartílago, el metabolismo del colesterol, aminoácidos, frambuesas, ciruela, el
carbohidratos y la glucosa, la reducción de la inflamación. melocotón.
Fluor Formación y el mantenimiento de los huesos y los dientes. Nueces, sardinas en aceite,
(F) Interfiere en la formación de la placa bacteriana, prevención mejillones, hígado de cerdo,
de caries en los dientes, que se hacen más resistentes a los café en polvo, té, pasas
ácidos zumo de uva, vino blanco
Zinc Participa en la división y el crecimiento de las células, la Carnes rojas, Carnes de ave,
(Zn) cicatrización de heridas, el metabolismo de los carbohidratos, Ostras, mariscos, cereales
la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos (ADN y ARN), la integrales, Frijoles, Frutos
reparación del ADN, la regulación de la expresión de los genes, secos, productos lácteos,
la producción de ADN y proteínas. nueces, granos enteros,
legumbres.
Molibdeno Es fundamental para el crecimiento y las funciones celulares, frijoles, lentejas, guisantes,
(Mo) producir enzimas que ayudan a digerir los alimentos, producir nueces, avellanas almendras,
energía y eliminar los productos de desecho del organismo, trigo, hígados, riñones, leche,
procesar las proteínas y el material genético como el ADN, huevo, papas, bananas, coliflor,
descomponer los medicamentos y las sustancias tóxicas que la espinaca y el ajo.
entran al organismo, funcionar como un factor de cuatro
enzimas, como la sulfito oxidasa.
14 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
Boro Ayuda al metabolismo de vitaminas y minerales involucrados Bayas, ciruelas, naranjas, uvas,
(B) en el desarrollo óseo, como el calcio, el cobre, el magnesio y la pasas, almendras, nueces,
vitamina D, también parece afectar al estrógeno y lechuga, col, apio, remolacha,
probablemente a la testosterona, hormonas que afectan la aguacate, maní, frijoles,
salud de los huesos. guisantes verdes, café, leche,
En las plantas, es esencial para su desarrollo, juega un papel sidra, vino y cerveza
fundamental en la formación del tubo polínico y en la fertilidad
del polen. En gramíneas, esto se traduce en una mayor
cantidad de granos en la mazorca o espiga.
Selenio Tiene función antioxidante y es importante para el correcto Pescado, mariscos, carnes
(Se) funcionamiento muscular. rojas, granos, huevos, pollo,
hígado y el ajo.
Cromo Aumentar la acción de la insulina, lo que maximiza la absorción jamón, res, pavo, lechuga,
(Cr) de glucosa, aminoácidos y grasas en los tejidos, disminuir la habichuelas, manzanas,
glucosa en sangre, incrementar la masa muscular: participar en bananas, pera, uva, naranja,
la formación de los huesos y los dientes. tomate, mejillones, ostras,
dátiles, camarones
Yodo Es necesario para que las células transformen los alimentos en Pescados, mariscos, salmón,
(I) energía, producir hormonas tiroideas que controlan el trigo, arroz, avena, centeno,
metabolismo del cuerpo, ayuda en el crecimiento, mejora la lácteos, algas marinas,
agilidad mental, desgasta el exceso de grasa en el organismo y arándanos, atún, espinacas y
desarrolla correctamente uñas, cabello, piel e incluso los manzanas
dientes.
Silicio Formación de tejidos como la epidermis, cartílagos, músculos y lechuga, remolacha, pepino,
(Si) los huesos. Participa en procesos regenerativos mediante la acelgas, judías, cebolla,
producción de colágeno, fortalece el cabello, las uñas y los aguacate, uva, fresa, arroz,
dientes. avena, cebada, centeno, trigo,
legumbres, maní, almendra,
calabaza y girasol
Niquel Ayuda en el crecimiento, la piel saludable, la construcción y el Chocolate, cacao, té negro,
(Ni) fortalecimiento de los huesos y mejora la absorción de zinc, cacahuete, avellana, nuez,
ayuda a mantener la presión arterial normalizada, mejora y almendra, soja, arvejas,
aumenta la acción de la insulina, ayuda a asimilar almejas.
correctamente el calcio en los huesos, fortalece el sistema
circulatorio y potencia la acción de otros nutrientes esenciales.
Cobalto Forma parte de la vitamina B12, que es necesaria para el buen Cebolla, rábano, carne,
(Co) funcionamiento del sistema nervioso. vísceras, pescado, leche y
derivados, huevos y ostras.
MICRONUTRIENTES
Son las vitaminas y minerales cuyo requerimiento diario es relativamente pequeño pero indispensable para los
diferentes procesos bioquímicos y metabólicos del organismo y en consecuencia para el buen funcionamiento
del cuerpo humano.
Unos de los más importantes micronutrientes son el yodo, el hierro y la vitamina A que son esenciales para el
crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la resistencia a las infecciones.
El hierro y la vitamina A se encuentran naturalmente en los alimentos y el yodo debe ser adicionado a alimentos
de consumo básico como la sal que en muchos países incluido Honduras se fortifica con yodo.
Existen otros micronutrientes como el zinc, el ácido fólico, el calcio y todas las vitaminas y minerales.
Primer Parcial 15
Biología Décimo Grado
16 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
1. Crecimiento: Todos los seres vivos crecen en algún momento. El crecimiento depende de la habilidad de
metabolizar, o cambiar material externo a energía. Los seres vivos crecen de la manera estructurada
aumentando el tamaño y/o número de sus células.
2. Movimiento: El movimiento es un cambio de posición, el cual puede ser de todo el cuerpo o sólo de una
parte. Los animales utilizan el movimiento para encontrar o capturar una presa, para reproducirse o como
mecanismo de huida. Los animales pluricelulares usan sus extremidades como aletas, patas y alas para moverse,
otros como gusanos y serpientes utilizan movimiento por contracción. Sin embargo los organismos unicelulares
están provistos de Cilios y Flagelos que son prolongaciones tubulares y
funcionan para darles movimiento. El movimiento ameboide basado en
la generación de pseudópodos o falsos pies que proyecta la propia
superficie celular de forma temporal sobre un sustrato que permite una
buena adhesión, corrientes citoplasmáticas internas permiten que los pseudópodos se expandan y retraigan
causando un desplazamiento.
3. Metabolismo: Los seres vivos necesitan energía para crecer, reproducirse y mantener su complejidad frente a
las fuerzas de entropía. Para esto, transforman los materiales químicos y orgánicos por medio de un proceso de
síntesis o degradación. Este proceso se conoce como el metabolismo y permite el crecimiento, reparación y
conservación del ser vivo. El metabolismo puede ser anabólico o catabólico. Anabolismo es el conjunto de
procesos metabólicos en los cuales resultan sintetizadas las sustancias más complejas, partiendo de otras más
sencillas; mientras que el Catabolismo es el proceso orgánico mediante el cual se reducen diferentes elementos
a sus formas más simples, a las moléculas que los compusieron en un momento antes de volverse complejas.
4. Homeostasis: Es el estado de equilibrio de todos los procesos bioquímicos de nuestro organismo. Los seres
vivos necesitan mantener la constancia del medio interno de su cuerpo como la temperatura corporal, equilibrio
de electrolitos, niveles de glucosa, pH, entre otros.
5. Reproducción: Es la capacidad de los seres vivos para originar nuevos individuos semejantes a ellos y
perpetuar la especie. La reproducción puede ser sexual o asexual. La reproducción asexual normalmente se
realiza en organismos más simples y es una extensión del proceso de crecimiento. Por ejemplo, las bacterias
crecen hasta cierto punto y luego se dividen, produciendo una copia exacta de la
bacteria original. La reproducción sexual generalmente requiere de dos
individuos que combinan su material genético para crear un tercer individuo con
rasgos diferentes.
6. Irritabilidad: Un ser vivo detecta y reacciona a estímulos externos como la luz,
presión, temperatura y/o composición del suelo, aire, agua, etc. Esta reacción es
activa (requiere energía), no es pasiva. Por ejemplo, la reacción de una planta al
sol (fototropismo).
7. Adaptación y Evolución: Los seres vivos cambian a través de las generaciones; esto ocurre a escala de
población, no de un individuo. La evolución permite la adaptación de las poblaciones a su ambiente para
sobrevivir.
8. Organización: Nivel Nivel Nivel Nivel de Nivel de
Nivel
Los Seres Vivos Químico Hístico Orgánico Organis Sistema
Celular
presentan Átomos o de mo
“Niveles de Moléculas Tejido
Organización”
desde un nivel
micro hasta el
organismo
completo.
Primer Parcial 17
Biología Décimo Grado
8.3 NIVEL HÍSTICO O DE TEJIDO: Los tejidos son grupos de células y otros
materiales que los rodean, los cuales actúan juntos para desempeñar una
función particular. Hay cuatro tipos básicos de tejidos en el cuerpo humano: Epitelial, conjuntivo o conectivo,
muscular y nervioso.
Epitelial: cubre las superficies corporales y reviste los órganos huecos, cavidades corporales y conductos.
Además, forma glándulas. Se clasifica como:
1. Epitelio Simple: A
A. Epitelio Escamoso Simple
B. Epitelio Cúbico Simple
C. Epitelio cilíndrico Simple
18 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
2. Epitelio Estratificado:
A. Epitelio Escamoso Estratificado
B. Epitelio Cúbico Estratificado
C. Epitelio Cilíndrico estratificado
D. Epitelio de Transición
3. Epitelio Cilíndrico Pseudoestratificado
2.A 2.B 2.D
Conectivo: protege el cuerpo y sus órganos, brinda sostén, mantienen la forma de los órganos, almacenan
energía en forma de grasa, ayudan a brindar inmunidad contra microorganismos. Se clasifica como:
1. Tejido conectivo embrionario:
A. Mesénquima
B. Tejido conectivo mucoso
2. Tejido conectivo maduro:
A. Tejido conectivo laxo
A.1 Tejido conectivo aerolar
A.2 Tejido adiposo 1.A 2.A.1 2.A.2 2.B.1
A.3 Tejido conectivo reticular
B. Tejido conectivo denso:
B.1 Tejido conectivo denso regular
B.2 Tejido conectivo denso irregular
B.3 Tejido conectivo elástico
C. Cartílago:
C.1 Cartílago hialino 2.B.1 2.B.3 C.3 D
C.2 Fibrocartílago
C.3 Cartílago elástico
D. Tejido óseo
E. Sangre
F. Linfa
Muscular: genera la fuerza física para mover las estructuras corporales. Se clasifica como:
1. Esquelético
2. Cardíaco
3. Liso
Nervioso
Primer Parcial 19
Biología Décimo Grado
Tejidos Animales
Embrionario Esquelético
Epitelio Simple
Mesénquima Cardíaco
Escamoso Simple
Mucoso Liso
Cúbico Simple
Maduro
Cilíndrico Simple
De Transición
Epitelio Cilíndrico
Pseudoestratificado
20 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
8.5 NIVEL ORGÁNICO: Las diferentes clases de tejidos se conjuntan formando órganos, los órganos son
estructuras formadas por dos o más tipos de tejidos; tienen funciones específicas y por lo regular tienen formas
reconocibles. Por ejemplo: el estómago, el corazón, los pulmones, etc.
Son ejemplos de órganos:
CORAZÓN HÍGADO RIÑON
8.6 NIVEL SISTEMÁTICO O DE SISTEMA: Un sistema consta de órganos correlacionados que tienen una función
común. El ser humano está constituido por 11 sistemas:
1. ESQUELÉTICO Componentes: Huesos y Función: Sostiene y protege el cuerpo. Ayuda a que
articulaciones del cuerpo y este realice movimientos, aloja células que dan
cartílagos relacionadas. origen a las células de la sangre, almacena
minerales y lípidos.
ENFERMEDADES MAS COMUNES
Fractura: toda rotura de un hueso.
Osteoporosis: huesos porosos debido a una mala absorción de calcio.
Raquitismo: no hay calcificación en los huesos, aunque se produzca matriz ósea, por tanto su
consistencia se vuelve suave.
Osteoartritis: degeneración del cartílago articular.
Osteomielitis: infección ósea caracterizada por fiebre alta, sudoración, escalofríos, dolor, nauceas, y
otros.
Sarcoma osteógeno: cáncer en los huesos muy común en adolescentes.
Espina Bífida: efecto congénito de la columna vertebral, donde las láminas no se unen en la línea media,
causando parálisis parcial o total, descontrol de los esfínteres y ausencia de reflejos.
Esguince: torcedura violenta de una articulación, que sufre estiramiento, desgarre y puede dañar vasos,
nervios, músculos y tendones circundantes.
Desgarro de Meniscos: Lesión de los cartílagos de la rodilla.
Primer Parcial 21
Biología Décimo Grado
Primer Parcial 23
Biología Décimo Grado
3. NERVIOSO Componentes: Cerebro, espina Función: Mediante impulsos nerviosos regula las
dorsal, nervios y órganos actividades corporales, detecta cambios en el
especiales de los sentidos, ambiente interno y externo del cuerpo, interpreta
como ojos y oídos. los cambios y responde por medio de
contracciones musculares o secreciones
glandulares.
ENFERMEDADES MAS COMUNES
Enfermedad de Parkinson: Es una enfermedad crónica degenerativa en la que se produce la
destrucción de unas células situadas en la sustancia negra
Cefaleas: Se denomina cefalea al dolor o malestar que se localiza en cualquier parte de la cabeza. Lo ha
sufrido hasta el 90% de la población en alguna ocasión y es el motivo de consulta neurológico más
frecuente.
Esclerosis múltiple: Es una enfermedad que cursa con desmielinización (pérdida de mielina) del
sistema nervioso central. Esta pérdida de mielina se distribuye en forma de placas.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: Es una enfermedad también llamada "mal de las vacas locas" que se
caracteriza por la afectación difusa de la sustancia gris cerebral, causando una pérdida progresiva de
neuronas.
Narcolepsia: La anarcolepsia es un trastorno del sueño, su principal característica es la excesiva
somnolencia diurna.
Síndrome de Gilles de la Tourette: El síndrome de Gilles de la Tourette es un trastorno neurológico
caracterizado por la presencia de múltiples tics motores y vocales que pueden ser transitorios o bien
hacerse crónicos con menor frecuencia.
Alzheimer: se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su
forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a medida que
mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro.
Trastorno bipolar: describe un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o
más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo, de tal
manera que el afectado suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más extrema
que las personas que no padecen esta patología.
Esquizofrenia: Es un trastorno mental que dificulta: Establecer la diferencia entre lo que es real e
irreal, pensar de manera clara, tener respuestas emocionales normales, actuar normalmente en
situaciones sociales.
Artritis: Es la inflamación de una o más articulaciones. Una articulación es el área donde dos huesos se
encuentran. Existen más de 100 tipos diferentes de artritis.
SISTEMA NERVIOSO
24 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
Primer Parcial 25
Biología Décimo Grado
26 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
Sinusitis: es una respuesta inflamatoria de la mucosa de la nariz y de los senos paranasales que puede
deberse a una infección por agentes bacterianos, virales u hongos; o un cuadro alérgico; o a una
combinación de estos factores.
Amigdalitis: es la inflamación de una o de las dos amígdalas palatinas (masas de tejido ovales,
carnosas, grandes que están en la pared lateral de la orofaringe a cada lado de la garganta). Estas
agrupaciones de tejido contienen las células que producen anticuerpos útiles en la lucha contra la
infección.
Laringitis: es una inflamación de la laringe. La laringitis se considera aguda si dura un par de días. Se
considera crónica si dura más de dos semanas.
Gripe o influenza: es una enfermedad infecciosa de aves y mamíferos causada por un tipo de virus de
ARN de la familia de los Orthomyxoviridae. Afecta a las vías respiratorias, dolor de garganta,
debilidad, dolores musculares (mialgias), dolor estomacal, articulares (artralgias) y de cabeza
(cefalea), con tos (que generalmente es seca y sin mucosidad), malestar general y algunos signos
como pueda ser la fiebre.
Bronquitis: inflamación de las vías aéreas bajas. Sucede cuando los bronquios, situados entre los
pulmones, se inflaman a causa de una infección o por otros motivos.
Neumonía: consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. La neumonía hace
que el tejido que forma los pulmones se vea enrojecido, hinchado y se vuelva doloroso.
Tuberculosis: infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero
puede propagarse a otros órganos. Los síntomas clásicos son una tos crónica, con esputo
sanguinolento, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso.
28 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
Primer Parcial 29
Biología Décimo Grado
30 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
Primer Parcial 31
Biología Décimo Grado
32 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
Primer Parcial 33
Biología Décimo Grado
34 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
Primer Parcial 35
Biología Décimo Grado
36 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
La población es un conjunto de individuos de la misma especie, por ejemplo una colonia de abejas.
Estas poblaciones se encuentran en un área geográfica determinada y en un espacio de tiempo
determinado, se relacionan entre ellos de forma mutualista, compitiendo, reproduciéndose,
parasitándose y depredándose y actúan de igual manera ante el ambiente.
Una comunidad es un conjunto de poblaciones de diferentes especies las cuales comparten un mismo
espacio geográfico en un mismo período de tiempo. La estructura más común de una comunidad son
plantas, animales y descomponedores (bacterias y hongos).
Un ecosistema es un conjunto de poblaciones que coexisten en un lugar y tiempo determinados, pero
la diferencia fundamental que existe entre ecosistema y comunidad, es que en este nivel se generan
energía y reciclado de alimentos volviéndose autosuficiente. En este nivel de organización intervienen
tanto componentes bióticos (Seres vivos) como abióticos (Luz, agua, viento, etc.).
Los ecosistemas son unidades funcionales de diferente tamaño en donde existen sustancias abióticas y seres
vivos (productores, consumidores y descomponedores), interactuando de manera permanente y sostenida. Así
pues, “el ecosistema es la unidad funcional fundamental de la ecología”. Los ecosistemas pueden ser naturales y
artificiales (creados por la mano del hombre).
Clasificación de los Ecosistemas
Los ecosistemas pueden clasificarse de acuerdo a si está formado, en su mayoría, por agua o tierra:
1. Ecosistemas acuáticos: En el planeta Tierra, los
ecosistemas acuáticos, en especial los marinos, cuentan
con gran extensión y riqueza de especies. De hecho se
piensa que en los mares y océanos hay gran cantidad de
especies nuevas, que todavía no hemos descubierto. Los
ecosistemas acuáticos se pueden dividir en dos grandes
grupos:
Ecosistemas marinos: Los ecosistemas marinos son
los que podemos encontrar en los mares y océanos,
es decir, en grandes extensiones de agua salada.
Ecosistemas dulceacuícolas: son los propios de ríos,
lagos, pozos, lagunas y cualquier extensión de agua
que no sea salada.
2. Ecosistemas terrestres: se caracterizan porque hay una gran
extensión de tierra para soportar la vida animal y vegetal. Los
ecosistemas terrestres son muy variados, pero los podemos
clasificar fundamentalmente en tres grupos:
Ecosistema desértico: Este ecosistema está caracterizado
por las bajas precipitaciones y la gran amplitud térmica.
Esto hace que los animales y plantas que aparecen estén
muy adaptados a dicho medio.
Ecosistema forestal o de bosques: Se caracteriza por tener
abundante y, en algunas ocasiones, muy variada vida
vegetal. Los ecosistemas forestales se caracterizan por
tener precipitaciones suficientes como para soportar gran
cantidad de animales y plantas, que dependerán en gran
medida de la latitud y la altitud.
Ecosistemas montañosos: Los ecosistemas montañosos son aquellos que se encuentran en montañas
de una altitud media o alta. En este tipo de ambientes, la aparición de las plantas y animales está
Primer Parcial 37
Biología Décimo Grado
marcada por la altitud, por las zonas de sombra (umbría) y sol (solana) y en algunos casos, por la
existencia de pequeñas masas de agua. Por ello, al igual que en los mares y océanos, en los
ecosistemas montañosos podemos observar una estratificación, siendo muy frecuente que los
animales y las plantas sean más abundantes en las zonas bajas y soleadas y van disminuyendo
conforme nos acercamos a la cumbre.
El bioma comprende un conjunto de ecosistemas diferentes que pueden tener interacciones similares
con los factores abióticos que se encuentran en su entorno. Como ejemplo podemos decir un
continente, un país o una parte de este.
Nos encontramos con ocho diferentes tipos de biomas (aunque hay otras clasificaciones) que son:
Tundra, Bosques mediterráneos,
Taiga, Selva tropical
Bosques caducifolios, Desierto
Estepas, praderas y pampas, Biomas acuáticos.
Biosfera engloba todos los niveles de organización anteriores. La biosfera es un conjunto de biomas y,
de hecho, la Tierra tiene una biosfera donde podemos encontrar todos los tipos de biomas,
ecosistemas, comunidades, poblaciones e individuos. Cuando hablamos de biosfera se hace referencia
al conjunto de las tres partes principales que componen la Tierra, que son partes en las que hay vida.
Estas partes son:
La litosfera, la cual hace referencia a la parte rocosa, con suelo o terrestre de la Tierra.
La atmósfera, que es la parte gaseosa o con aire de la Tierra.
La hidrosfera, que engloba toda las partes de agua del planeta, ya sea dulce o salada, ya sea
superficial, subterránea o submarina e independientemente del estado que eta se encuentre.
38 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
2. Escribe sobre la línea la Rama de la Biología que más se relacione con cada imagen.
Halobacterias
(halófilos)
Scheriquia colly
Ameba
Saccharomyces Paramecio
cerevisiae (Levadura)
Primer Parcial 39
Biología Décimo Grado
Salmonella
typhimurium
1. Escriba en forma clara y legible sobre cada línea las respuestas a cada pregunta.
1. Los Carbohidratos se clasifican como:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________
2. Propiedades del agua:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________ d)_______________________________________
3. Las vitaminas se clasifican como:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
4. Grupos Funcionales de todo aminoácido:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
5. Principales moléculas inorgánicas que constituyen a los seres vivos:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
2. Escriba sobre la línea la palabra correcta que complete la oración.
1. La _____________________________ es el disacárido presente en la azúcar de cocina y se extrae de la caña de
azúcar.
2. La ______________________________ es el azúcar que forma el nucleótido de ADN.
3. El _____________________ es una base nitrogenada presente solo en el ARN.
4. Una molécula de _________________ esta formada por la unión de tres ácidos grasos y una molécula de glicerol.
5. Las proteínas están formadas por cadenas o secuencias de ______________________.
40 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
3. Escriba sobre la línea, la letra del inciso que corresponda al nombre de la estructura.
______ Agua
______ Monosacárido a) b)
______ Aminoácido
______ Nucleótido
______ Triglicérido
c) d) e)
Primer Parcial 41
Biología Décimo Grado
c) ¿Cuáles son las estrategias que se pueden utilizar para superar la malnutrición por micronutrientes?
R: ___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
d) Investiga que alimentos son fortificados con micronutrientes en nuestro país, Escriba el alimento y el
micronutriente que se le agrega.
R: ___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
2. PRÁCTICO
Instrucciones: Resuelva en su cuaderno en forma clara y ordenada, utilizando lápiz grafito en cada ejercicio. Debe
subrayar las respuestas en tinta y no borre el procedimiento que siguió. Evite hacer manchones.
2. Escriba en forma clara y legible sobre cada línea las respuestas a cada pregunta.
1. Tipos de reproducción:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
2. Estructuras que utilizan los organismos unicelulares para su movimiento:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
42 Primer Parcial
Biología Décimo Grado
1. Escriba dentro de cada paréntesis una letra V si la proposición es verdadera o una letra F si es falsa.
a) ( ) En el nivel celular se encuentran todos las biomoléculas que conforman los seres vivos.
b) ( ) Los electrones son partículas subatómicas que se mueven a altas velocidades.
c) ( ) Los átomos se combinan entre sí, para formar las moléculas.
d) ( ) El 99% de la masa de un ser humano está formada por P y S.
e) ( ) El epitelio cilíndrico estratificado se clasifica como tejido conectivo.
f) ( ) El xilema, es un tipo tejido vegetal permanente.
g) ( ) La Osteoporosis es una enfermedad que provoca huesos porosos debido a una mala absorción de calcio.
h) ( ) La sangre es un componente del sistema tegumentario.
i) ( ) La Neumonía consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.
j) ( ) El sistema Urinario lleva a cabo el desdoblamiento físico y químico de los alimentos.
2. Escriba en forma clara y legible sobre cada línea la(s) respuesta(s) a cada pregunta.
Órganos del sistema digestivo:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________ d)_______________________________________
e)__________________________________________ f)_______________________________________
Tejidos animales principales:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________ d)_______________________________________
Tejidos vegetales principales:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
Enfermedades del sistema nervioso:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________ d)_______________________________________
Capas de la piel:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________
Primer Parcial 43
Biología Décimo Grado
1. Escriba en forma clara y legible sobre cada línea la(s) respuesta(s) a cada pregunta.
Factores Ambientales:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
Niveles de organización ecológicos:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________ d)_______________________________________
e)__________________________________________
Los Ecosistemas se clasifican como:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
Tipos de Biomas:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________ d)_______________________________________
e)__________________________________________ f)_______________________________________
g)__________________________________________ h)_______________________________________
Partes de la Biósfera:
a)__________________________________________ b)_______________________________________
c)__________________________________________
44 Primer Parcial