[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas8 páginas

DA BCG Silabo Biologia Del Desarrollo 2024-II (F) (F)

Biología del desarrollo

Cargado por

Starkadr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas8 páginas

DA BCG Silabo Biologia Del Desarrollo 2024-II (F) (F)

Biología del desarrollo

Cargado por

Starkadr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Firmado digitalmente por

SANDOVAL PEÑA Gustavo Adolfo


FAU 20148092282 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 16.10.2024 16:26:43 -05:00

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
ESCUELA DE GENETICA Y BIOTECNOLOGÍA

SÍLABO 2024-II Firmado digitalmente por LOPEZ


SOTOMAYOR Alberto Ernesto FAU
20148092282 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 16.10.2024 18:11:37 -05:00

I. DATOS GENERALES

1.1. Plan Curricular : 2018


1.2. Departamento Académico : Biología Celular y Genética
1.3. Nombre de la Asignatura : Biología del Desarrollo
1.4. Código de la Asignatura : BO2036
1.5 Tipo de Asignatura : Estudios específicos
1.6 Carácter : Obligatorio
1.7. Componente de formación : I+D+i
1.8 Ciclo : Octavo
1.9. Créditos :4
1.10. Horas semanales totales :6
1.10.1 Horas de Teoría :2
1.10.2 Horas de Práctica :4
1.11. Requisito (s) : Biología Molecular
1.12. Modalidad : Presencial
1.13. Docentes:
1.13.1. Docente Responsable : Mag. Fernando Octavio Retuerto
Prieto
1.13.2. Docentes colaboradores : Blga. Rosa Gonzales Gonzales
Blga. Lourdes Arbaiza Prado
1.13.4. Asistentes de curso : Blgo. Leonardo Cárdenas Angulo
1.14. Horarios y ambientes
1.14.1 Teoría : Martes de 8 - 10 (Auditorio SUM)
1.14.2 Práctica : : Miércoles Lab.G1 10-12 G2:13-15 G3:
15-17 (Aula 418)
Sem.G1: Viernes 8-10 G2:10-12 (Aula
G3:14-16 (Aula 219)
1.15. Enlace del aula virtual :
https://classroom.google.com/c/NzA0MDI0NTk5NzQw?cjc=wuvvetl
1.16 Correo institucional : fretuertop@unmsm.edu.pe

II. SUMILLA
Asignatura del área de estudios de especialidad, de carácter teórico-práctico, cuyo
propósito es plantear la posible relación entre la malignancia, diferenciación y
desarrollo. El curso comprenderá el conocimiento y análisis de los mecanismos
celulares y moleculares del desarrollo y de los procesos que ocurren durante la
diferenciación celular. Los aspectos que se exponen están en relación con la
bioquímica, genética, biología molecular y biología celular.

III. PERFIL DE EGRESO


Ser investigador, innovador, capaz de transmitir, producir, intercambiar el
conocimiento científico tecnológico que la sociedad requiera para la resolución de
problemas y una mejor calidad de vida, actuando con ética y responsabilidad.

IV. LOGRO DEL CURSO


 Explica cómo se logra usando modelos del desarrollo y seleccionando alguno de
ellos justificar la investigación y demostrando responsabilidad.
 Argumenta la problemática de un trabajo de investigación aplicando el método
científico y demostrando responsabilidad.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I: La biología del Desarrollo, identificación de genes y modelos usados.

CAPACIDAD: Explica cómo se logra usando modelos del desarrollo y seleccionando alguno de ellos
justificar la investigación y demostrando responsabilidad.

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INDICADOR DE LOGRO

1 Teoría: La Biología del Presentación de un video. Reconocer la


Desarrollo. https://youtu.be/gOzLSONM importancia de la
Aproximaciones. Ciclos de fcQ Biología del Desarrollo
Vida y la evolución de los para entender
patrones del Desarrollo. procesos claves de la
vida.

Práctica: Introducción Entender mecanismo


acerca de las prácticas. Lista de laboratorio y
de alumnos para formar calificación
grupos de trabajo.

Seminario: Introducción Entender mecanismo


acerca de los seminarios. de exposición y
Entrega de Seminarios calificación.

2 Teoría: Principios de https://youtu.be/j6OJm72ny Diferenciar los


embriología 8k diferentes tipos de
experimental. especificación y
Especificación celular, modelos de
autónoma y condicional. embriología.

Práctica: Disparo de la https://youtu.be/tj3f8eg6xfE Reconocer os


proliferación celular en mecanismos que rigen
cebolla Allium cepa la proliferación celular
y la diferenciación
posterior.

Seminario Construcción de un ppt. Discutir y contrastar los


experimentos
realizados por otros
UNIDAD I: La biología del Desarrollo, identificación de genes y modelos usados.

CAPACIDAD: Explica cómo se logra usando modelos del desarrollo y seleccionando alguno de ellos
justificar la investigación y demostrando responsabilidad.

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INDICADOR DE LOGRO

investigadores

3 Teoría: Base genética del . Describir e interpretar


Desarrollo. Clonación de el desarrollo en
anfibios. Clonación en anfibios y mamíferos.
mamíferos.

Práctica: Desarrollo https://youtu.be/UnhxPDM Utilizar un modelo del


embrionario en erizo de UzeY desarrollo y entender
mar. los pasos que lo rigen.

Seminario Construcción de un ppt Discutir y contrastar los


experimentos
realizados por otros
investigadores

4 Teoría: Comunicación célula Responde a las preguntas de Distinguir os


célula en el desarrollo. análisis sobre el tema mecanismos que usan
Inducción y competencia. desarrollado. las células para
Factores paracrinos. generar desarrollo.

Práctica: Desarrollo Informe de Práctica Utilizar un modelo del


embrionario en Daphnia. desarrollo y entender
los pasos que lo rigen.

Seminario Construcción de un ppt Discutir y contrastar los


experimentos
realizados por otros
investigadores

5 Teoría: Fecundación. Analiza y critica Reconocer los


Reconocimiento del gameto adecuadamente, mecanismos de la
femenino y el intercambiando opiniones y reproducción sexual a
espermatozoide. Atracción realizando interrogaciones nivel gametos.
de los espermatozoides.
Reacción acrosómica.
Fusión del material
genético.

Práctica: Desarrollo Informe de Práctica Utilizar un modelo del


embrionario en Pollo desarrollo y entender
los pasos que lo rigen.
UNIDAD I: La biología del Desarrollo, identificación de genes y modelos usados.

CAPACIDAD: Explica cómo se logra usando modelos del desarrollo y seleccionando alguno de ellos
justificar la investigación y demostrando responsabilidad.

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INDICADOR DE LOGRO

Seminario Construcción de un ppt Discutir y contrastar los


experimentos
realizados por otros
investigadores

6 Teoría: Desarrollo temprano Responde a las preguntas de Describir e interpretar el


en invertebrados. Desarrollo análisis sobre el tema desarrollo en erizo,
temprano en erizo de mar, desarrollado. caracol tunicados y
caracol, tunicados y nematodos.
nematodos. Segmentación,
mapa de destino,
gastrulación.

Práctica: Desarrollo en Informe de Práctica Utilizar un modelo de


Caracol Planorbis desarrollo y entender
los pasos que lo rigen .

Seminario Construcción de un ppt Discutir y contrastar los


experimentos
realizados por otros
investigadores

7 Teoría: La genética de Responde a las preguntas de Describir e interpretar


especificación del eje en análisis sobre el tema el desarrollo
Drosophila. Orígenes de la desarrollado. en Drosophila.
polaridad anterior.
Generación de la polaridad
dorsoventral.

Práctica: Elabora Proyecto Proyecto Final de Práctica Diseñar un Proyecto


Final Experimental. corregido. Experimenta l.

PRIMER EXAMEN DE PRACTICA

Seminario: 2 Seminarios Construcción de un PPT Discutir y contrastar


los experimentos
realizados por otros
investigador es

8 Examen parcial: Evalúa las capacidades de la primera y segunda unidad de aprendizaje.


UNIDAD II Desarrollo de un proyecto de investigación.
CAPACIDAD: Argumenta la problemática de un trabajo de investigación aplicando el método
científico y demostrando responsabilidad.
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE INDICADOR DE LOGRO
APRENDIZAJE
9 Teoría: Desarrollo temprano Jerarquiza los Reconocer la importancia
en anfibios. Segmentación, conceptos del organizador
gastrulación. El organizador. adecuadamente.
Funciones. Especificación
regional de la inducción
Práctica: Desarrollo Informe de Práctica Utilizar un modelo del
embrionario en Hidra desarrollo y entender los
pasos que lo rigen.
Seminario Construcción de un ppt Discutir y contrastar los
experimentos realizados
por otros investigadores
10 Teoría: Desarrollo Responde a las preguntas Describir e interpretar el
temprano en peces, aves y de análisis sobre el tema desarrollo en peces, aves
mamíferos. Segmentación, desarrollado. y mamíferos.
gastrulación. Formación de
los ejes.
Práctica: Desarrollo Informe de Práctica Utilizar un modelo del
embrionario en Planaria desarrollo y entender los
pasos que lo rigen.
Seminario Construcción de un ppt Discutir y contrastar los
experimentos realizados
por otros investigadores
11 Teoría: El ectodermo. Responde a las preguntas Entender como aparece
Sistema Nervioso central y de análisis sobre el tema el sistema nervioso.
la Epidermis. Tubo neural. desarrollado.
Diferenciación de las
neuronas.
Práctica: Desarrollo Informe de Práctica Utilizar un modelo del
embrionario en desarrollo y entender los
material escogido pasos que lo rigen.
Seminario: Construcción de un ppt Discutir y contrastar los
experimentos realizados
por otros investigadores
12 Teoría: Cresta neural. Cresta Analiza y critica Establecer como la
neural del tronco, cresta adecuadamente, movilización de células
neural craneal y cresta intercambiando opiniones genera diferenciación
neural cardiaca. Formación y realizando celular
del patrón en el Sistema interrogaciones.
Nervioso.
Práctica: Desarrollo Informe de Práctica Utilizar un modelo del
embrionario en desarrollo y entender los
material escogido pasos que lo rigen.
Seminario Construcción de un ppt Discutir y contrastar los
experimentos realizados
UNIDAD II Desarrollo de un proyecto de investigación.
CAPACIDAD: Argumenta la problemática de un trabajo de investigación aplicando el método
científico y demostrando responsabilidad.
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE INDICADOR DE LOGRO
APRENDIZAJE
por otros investigadores
13 Teoría: Mesodermo paraxial Responde a las preguntas Reconocer la importancia
e intermedio. La formación de análisis sobre el tema de la somitogénesis.
de los somites. Biogénesis. desarrollado.
Osteogénesis.
Seminario Construcción de un ppt Discutir y contrastar los
experimentos
realizados por otros
investigadores
14 Teoría: Desarrollo de la Responde a las Reconocer el
extremidad en los preguntas de análisis mecanismo que genera
tetrápodos. Formación del sobre el tema extremidades.
esbozo de la extremidad. desarrollado.
Eje próximo distal de la
extremidad.
Práctica: Exposición de Sustenta adecuadamente Evaluar capacidades
Resultados de Proyectos con brevedad y asertivo.
Aporta en la organización
del grupo.
Seminario Construcción de un ppt Discutir y contrastar los
experimentos
realizados por otros
investigadores
15 Teoría: Desarrollo en Responde a las Distinguir mecanismos
plantas. Muerte celular en preguntas de análisis del desarrollo en
el desarrollo. Tipos de sobre el tema plantas.
muerte celular. Orígenes desarrollado.
del suicidio celular.
Apoptosis
Práctica: Exposición de Sustenta adecuadamente Evaluar capacidades
Resultados de Proyectos con brevedad y asertivo.
Aporta en la organización
del grupo.
Seminario Construcción de un ppt Discutir y contrastar los
experimentos
realizados por otros
investigadores
EXAMEN FINAL DE LABORATORIO
16 Examen final: Evalúa las capacidades de la SEGUNDA unidad de aprendizaje.

VI. METODOS Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


ESTRATEGIAS MÉTODOS
Lluvia de ideas Aprendizaje en base a proyectos
Debate Aprendizaje en base equipos
Estudio de casos
Sesiones de Laboratorio

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS


Equipos: Microscopios. Estereoscopios
Materiales: Guía de Práctica, textos de lectura seleccionados, diapositivas.
colorantes

VIII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


8.1. Matriz de evaluación
LOGRO DEL CAPACIDAD INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO
CURSO DE LOGRO
Explica cómo se Unidad I: Explica Examen escrito Observa Guía de
logra usando cómo se logra ción observación
modelos del usando modelos Cuestionario
desarrollo y del desarrollo y Pruebas
seleccionando escritas
seleccionando
alguno de ellos
justificar la alguno de ellos
investigación y justificar la
demostrando investigación y
responsabilidad demostrando
. responsabilidad.
Argumenta la Unidad II: Informe de Observa Guía de
problemática de Argumenta la un modelo ción Observación
un trabajo de problemática de de desarrollo Cuestionario
investigación un trabajo de Pruebas
aplicando el investigación escritas
método aplicando el
científico y método científico
demostrando y demostrando
responsabilidad. responsabilidad.

8.2. Calificación
EVALUACIÓN PONDERACIÓN

En la primera mitad del curso

Evaluación de proceso (de acuerdo a


los indicadores de logro propuestos 60%
en cada unidad)

Evaluación parcial 40%


TOTAL 100%

En la segunda mitad del curso

Evaluación de proceso (de acuerdo a 60%


los indicadores de logro propuestos
en cada unidad)

Evaluación parcial 40%

TOTAL 100%

Artículo 15 del Reglamento de Evaluación: El estudiante que acumula en una


asignatura el 30% o más de inasistencias injustificadas en la horas teóricas o
prácticas, será desaprobado y se consignará en el acta promocional.

FÓRMULA: NP1 + NP2 / 2

IX. Referencias Bibliográficas


Libro de Consulta:
Wolpert, L., J. Thomas, P. Lawrence, E. Meyerowitz, E. Robertson and J. Smith..
2010Principios del Desarrollo. Editorial Médica Panamericana S.A.Madrid-
España.
------------------------------
Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff , K. Roberts, J. Watson.. 1992Biología
Molecular de la Célula. 2da ed. Ed. Omega S.A. Barcelona, España.
Austin C.R. y R.V. Short. 1982. Células germinales y fertilización. La Prensa
Médica Mexicana. Bonner J.. 1965. The molecular Biology of Development.
Oxford University Press.
David De Pomerai. 1990. From gene to animal. 2nd Edition. An Introduction to
the Molecular Biology of Animal Development. Cambridge University Press.
Ede D..1978.An Introduction to Developmental Biology. The British Council.
Blackie & Son Limited.
Facchinetti F, IW Henderson, R Pierantoni and AM Polzonetti- Magni. 1993.
Cellular Communication in Reproduction. A Publication of the Society for
Endocrinology.
García, R. y P. Susana. 1983¿Qué es la Diferenciación Celular? Serie de Biología
Moderna. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos.
P.R. Washington D.C.
Gilbert, S. F. 2003 Biología del Desarrollo. 7ma Ed. Editorial Médica
Panamericana. Yeoman MM and DES Truman.1982 Differentiation in vitro.
Cambridge University Press..7

También podría gustarte