UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO AGROSILVOPASTORIL
AREA DE BIOLOGÍA
S Y L L A B U S
I. INFORMACION GENERAL
1.- ASIGNATURA : BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
2.- CODIGO :
3.- CREDITOS :4
3.- CICLO : I
4.- PRE-REQUISITO : NINGUNO
5.- AREA CURRICULAR : Obstetricia
6.- SEMESTRE ACADÉMICO : 2021-I
6.1. Fecha de inicio : 05/04/2021
6.2. Fecha de término : 11/08/2021
7.- HORAS A LA SEMANA : Teoría =2; Práctica= 2
8.- MODALIDAD : No Presencial
9.- DOCENTE RESPONSABLE : Blgo. M.Sc. GILBERTO UBALDO ASCON DIONICIO
: guascon@unsm.edu.pe
ascondionicio@yahoo.com
II. SUMILLA
La asignatura de Biología Celular y Molecular es un curso de formación básica, teórico
práctico, el estudiante inicia la exploración de esta disciplina, con un capítulo sobre el método
científico, se describen los atributos de la vida, su historia y sus características tanto físicas
como químicas. Asimismo, concentra y prioriza la atención en el estudio de la célula,
analizando su estructura, su fisiología; como unidad biológica o como parte de un organismo
pluricelular, utilizando para ello la microscopía. Con estos conocimientos, se conduce al
estudiante al estudio de la herencia (ADN y ARN) y la división celular, quedando expedito para
entender el flujo de información y los mecanismos de formación de proteínas y otras
biomoléculas presentes en los seres vivos, transformaciones energéticas, su reproducción y su
relación con el medioambiente.
III. OBJETIVOS
3.1 General
Promover en el alumno, el análisis e interpretación de los conocimientos básicos sobre la
biología moderna y sus impactos socioeconómicos, con el propósito de solucionar
problemas biológicos principalmente relacionados a su especialidad y a los factores
ambientales.
3.2. Específicos
Al finalizar la asignatura los alumnos estarán en condiciones de:
1. Entender la Estructura celular y molecular, sus principales mecanismos mediante la
aplicación de la microscopía.
1
2. Describir la estructura y función de las principales macromoléculas (ADN, ARN y
proteínas). Relacionadas con la transmisión de la información de una célula a otra.
3. Comprender e interpretar los mecanismos por los cuales la Biología Celular y Molecular
permite entender otras disciplinas para su aplicación en el campo científico.
4. Explicar las razones por las cuales este tipo de experimentos se llevan a cabo, mediante
Leyes de la herencia e ingeniería genética y su importancia para la biotecnología.
IV. PROGRAMACION SECUENCIAL DE DESARROLLO DEL CONTENIDO
TEMATICO
UNIDAD I: GENERALIDADES, INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA
CELULA, TIPOS Y ORGANIZACIÓN, ESPECTROSCOPIA
MEMBRANA CELULAR.
Semana 1
La Vida, atributos: Historia de la Biología Celular y Molecular, organización de los seres
vivos, Método científico, la Sangre (propiedades, componentes, funciones)
Semana 2
- Espectroscopia: tipos e importancia.
- Microscopía óptica, microscopía electrónica y Nanotecnología
- Histoquímica, radio autografía, fraccionamiento celular.
Semana 3
Célula, características generales de la célula, formas y tipos de células:
- Especialización celular, célula Procariota: (Bacterias y Virus).
- Célula Eucariota: diversidad morfológica, componentes celulares.
- Mitosis, Meiosis. Fecundación
- Reproducción sexual y asexual, diferencia entre mitosis y meiosis.
Semana 4
Citoplasma y organelos citoplasmáticos
- Citoesqueleto y motilidad celular; proteínas del citoesqueleto, microtúbulos, cilios y
flagelos.
- Movimiento de las células durante el desarrollo embrionario.
Semana 5
Membrana celular
- Estructura y funciones; movimiento de sustancias a través de la membrana celular (agua,
minerales, moléculas, iones).
Semana 6
Ribosomas y Retículo Endoplasmático
- Ribosomas procariota y eucariota, estructura, composición, funciones
- Síntesis y degradación de macromoléculas.
Semana 7
Complejo de Golgi, Mitocondrias, Lisosomas, Peroxisomas y Cloroplastos:
- Estructura, composición y funciones de cada organelo
- Fotosíntesis
2
UNIDAD II: ESTRUCTURA, COMPONENTES Y FUNCIONES DE
BIOMOLECULAS DE LAS CELULAS.
Semana 8
Componentes bioquímicos de la célula:
- Carbohidratos, lípidos, proteínas y enzimas
- Interacciones entre las células (entre sí y con matriz extracelular)
Semana 9
Núcleo: Cromosomas, estructura de la cromatina, proteínas asociadas a la cromatina
interfásica, cromatina sexual, Trascripción y Traducción de la síntesis de proteínas,
proteínas de unión del ADN.
Semana 10
Primer Examen Parcial: Unidad I y II
UNIDAD III: GENETICA MOLECULAR
Semana 11
El ADN: Estructura y funciones, Replicación y elementos genéticos, proteínas de unión
El ARN: estructura y funciones.
Semana 12
Código genético: Transcripción y traducción de la síntesis de proteínas; Regulación de la
síntesis de proteínas., ADN sintético; reacción en cadena de la Polimerasa (RCP).
Semana 13
Ingeniería Genética y manipulación de genes
- Clonación: Definición, primeros experimentos e importancia
- Plásmidos, bacteriófagos y otros como vectores de clonación.
Semana 14
Mutación
- Base molecular de la mutación. Mutágenos, aberraciones cromosómicas en la especie
humana.
- Recombinación o intercambio de información genética
UNIDAD IV: LEYES DE LA HERENCIA Y CITOGENETICA
Semana 15
Citogenética.
- Principios básicos de la herencia, Leyes de la herencia mendeliana, Genes y alelos,
fenotipo y genotipo, papel de los cromosomas en la evolución, Proyecto Genoma.
- Ejemplos prácticos de la Ingeniería Genética, Animales manipulados genéticamente.
Semana 16
- Determinación genética del sexo (cromosomas y el gen, herencia ligada al sexo)
- Cruce de grupos sanguíneos y factor RH.
- fecundación y fases de la fecundación.
Semana 17
Examen Final: Unidad III y IV
Examen Sustitutorio
Entrega de Actas
3
V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
El desarrollo de las actividades académicas de la presente asignatura será de carácter
teórico-práctico según el plan de estudios de la Facultad de Ciencias de la Salud-Escuela
de Obstetricia. Las clases teóricas y prácticas son obligatorias y se desarrollarán en forma
virtual mediante diapositivas, videos, información de texto, tareas, etc), por lo que los
alumnos deberán leer e informarse con la debida anticipación del contenido de los temas a
tratarse. Se utilizarán los métodos: científico, inductivo y deductivo dependiendo del tema
a desarrollarse, siempre teniendo en cuenta que el estudiante aplique la observación,
análisis, síntesis, exposición y trabajos en grupo.
En las actividades instructivas se tendrá en cuenta el aprendizaje y la retroalimentación,
Todas las clases serán evaluadas previa programación en la plataforma de Meet Google y
Cisco Webex, la asistencia es obligatoria tanto para la teoría como para las prácticas.
VI. EVALUACION
La evaluación será permanente y la nota final será el promedio que resulte de la sumatoria
de las calificaciones siguientes:
a) Teoría: (Exámenes parciales 30% + Tareas encargadas 15% + Foros 15% ) = 60%
b) Prácticas: (Exámenes parciales 30 % + Informes 10%) ………………….. = 40%
TOTAL 100%
Aspectos Reglamentarios
Los criterios de evaluación del aprendizaje es un proceso dinámico, integral, flexible,
sistemático y científico en la que debe desarrollarse: capacidades, aptitudes y actitudes
críticas y creativas del estudiante. (Artículo 78º del Reglamento de normatividad
Académica)
El sistema de calificación es vigesimal (00 a 20). La nota aprobatoria mínima es ONCE
(11). En el promedio final, la fracción igual o mayor que 0,5 se considera número entero
superior a favor del estudiante (Art. 81º del Reglamento de Normatividad Académica).
EXAMEN SUSTITUTORIO: La nota del examen sustitutorio reemplazará a la nota más
baja de los exámenes parciales (Art. 83º del Reglamento de Normatividad Académica).
CONSULTORIA: Se dedicarán dos horas semanales según horario establecido en cada
asignatura para absolver las inquietudes de los alumnos que estén llevando la asignatura
(Art. 93º del Reglamento de Normatividad Académica)
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ACLAREN, ANNE., (2003). “Clonación” de organismos vivos.
BROCK., T. D. ; MANIGAN, M. T. 1993; Microbiología . Ed. Printice may S.A., México.
Robertis, E.M.F. 1983; Biología Celular y Molecular de Robertiz; Ed. El Ateneo, Argentina
CURTIZ, 1997; Biología de los seres vivos, Edit. Omega, Barcelona España.
CHAVEZ, TITO., (2000) “Biología: Curso Básico
Eldra Peral Solomon, Linda R. Berg y Diana W. Martin (2001). “Biología” 5ta. Edcion.
Edit. Ultra S.A. México.
Garner, Eldon John (2000). “Principios de Genética” Edit. Limusa- México.
Gerald Kart (2001). “Biología Celular y Molecular” 2da Edición. Edit. Interamericana
Editores S.A. – México.
KIMBALL J. (2000). “Biología”
4
NASON, A. 1980. Biología Edit. Limusa.-México.
Salomón; Eldra, Peral; Berg Linda; Martín Diana W.M. (2001) “Biología”.
TAMARIN, R.H. 1994; Principios de Genética, Ed. Reverté, México.
STRAYER, 1996; Bioquímica, Ed. Reverté, México.
WALKER, J.M. GINGOLD, E.B. 1996, Biología Molecular y Biotecnología, Ed. Acribia,
S.A., España.
http://www.biologia.com.ar/index2.htm
http://www.araucaria2000.cl/paginaprincipal.php
http://www.ciberzoo.org.uy/suscripcion.html
Gerald Karp, 2015. Biología Celular y Molecular
WWW. Usual.es/webusal/files/Biología Celular y Molecular (2012-2013)
https://books.google.es/books?id=ALR9bgLtFhYC&printsec=copyright&hl=es#v=onepage
&q&f=false
http://uaprepasemi.uas.edu.mx/libros/6to_SEMESTRE/59_Biologia_Celular.pdf
Tarapoto, 06 de Abril de 2021
Responsable del Curso V°.Bo. Director de Departamento