[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas31 páginas

Introducción a la Biología y su Impacto

Este documento describe el origen y alcance de la biología. Explica que la biología estudia los seres vivos, incluyendo su origen, evolución y procesos vitales. También describe los cinco reinos biológicos y cómo la biología se ha desarrollado a través de la historia. Finalmente, detalla las aplicaciones de la biología en la salud, agricultura, medio ambiente y bioética, así como sus ramas principales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas31 páginas

Introducción a la Biología y su Impacto

Este documento describe el origen y alcance de la biología. Explica que la biología estudia los seres vivos, incluyendo su origen, evolución y procesos vitales. También describe los cinco reinos biológicos y cómo la biología se ha desarrollado a través de la historia. Finalmente, detalla las aplicaciones de la biología en la salud, agricultura, medio ambiente y bioética, así como sus ramas principales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

ORIGEN E IMPACTO DE LA BIOLOGIA

1. CONCEPTO DE BIOLOGIA
La biología (cuyo nombre proviene del griego: bíos, “vida” y logía, “ciencia, saber”) es
una de las Ciencias Naturales, y su objeto de estudio comprende a las distintas formas
y dinámicas de la vida: su origen, la evolución, y los procesos propios de los seres
vivientes: la nutrición, el crecimiento, la reproducción y sus diversos mecanismos
posibles de existencia.
La biología es la ciencia que estudia la vida, en concreto los seres vivos dado que
«estudiar los seres vivos» es un campo muy amplio: algunos ejemplos que
ampliaremos después son la nutrición, a la reproducción morfología, desarrollo o la
evolución de la vida con uno de los grandes científicos de la historia Charles Darwin.
Así, la biología propone el estudio empírico y ceñido al método científico de los
fundamentos de la vida, queriendo encontrar las normas que la regulan y los procesos
que determinan sus dinámicas. Por eso los biólogos se dedican a estudiar las
semejanzas y diferencias entre las especies, y a ordenarlas en diversos “reinos” de
clasificación, que son:
Reino animal. Aquellos seres heterótrofos y dotados de movimiento, que obtienen
energía mediante la respiración.
Reino vegetal. Aquellos seres autótrofos e inmóviles, que obtienen su energía
generalmente del aprovechamiento de la luz solar (fotosíntesis) u otras fuentes
químicas (quimiosíntesis).
Reino de los hongos. Paso intermedio entre animales y vegetales, son seres
heterótrofos e inmóviles, que aprovechan la materia orgánica disponible para
alimentarse.
Reino protista. El conjunto de seres microscópicos del que provienen los tres reinos
anteriores, con los que comparte características celulares (eucariogénesis, es decir,
células con núcleo).
Reino bacteriano. Forman el grupo más simple de formas de vida unicelulares, junto a
las arqueas, siendo organismos procariotas (células sin núcleo). Son la forma más
abundante de vida en el planeta.
Reino de las arqueas. Con una historia evolutiva distinta de las bacterias, son
organismos unicelulares procariotas muy simples y primitivos, pero más cercanos en
metabolismo y otras funciones a los eucariotas.

2. ANTECEDENTES

El ser humano desde siempre se sintió intrigado por sus orígenes y por lo que lo
distinguía de los demás animales que pueblan el mundo. El naturalismo y las
tradiciones médicas datan de épocas antiguas del Egipto y la Grecia antiguos, aunque
se basaban en interpretaciones místicas o religiosas de la realidad.
El término “biología” se le atribuye a Jean Baptieste Caballero de Lamarck en el año de
1800, en el que se pretendió concentrar las diferentes disciplinas (Botánica y
Zoología), que estudiaban los seres vivos, sin embargo, la unificación del concepto se
debe a Tomas Hernry Huxley que lo trabaja y lo contextualiza.
Sabemos que cuando una ciencia se consolida, no quiere decir que en ese momento
surge, ya que el estudio de los animales y plantas se remonta con los antiguos
pobladores que podían saciar su hambre o curar sus heridas con los organismos de su
entorno.
El descubrimiento de la evolución y la genética, con los estudios de Darwin y Mendel
respectivamente, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, conducirían a la biología a
su etapa moderna y más semejante a la que comprendemos hoy en día.

3. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA BIOLOGIA.


Es una disciplina con un fuerte impacto en la vida y la sociedad, nos ayuda a entender
el comportamiento de los fenómenos biológicos, la forma como se originan, la manera
como se interrelacionan y los efectos que se pueden tener.
3.1. En la Salud
Preocupación permanente, es responder al mecanismos de trasplante de órganos, a
dominar enfermedades como el cáncer, el SIDA, a desarrollar actividades preventivas
contra el cólera, paludismo, a ponernos en alerta contra el mecanismo de transmisión
genética de las enfermedades como la diabetes, la hemofilia, fibrosis cística, etc. La
búsqueda constante por identificar factores que favorezcan nuestra salud.

3.2. En la producción de alimentos


La hambruna a nivel mundial es cada vez más escandalosa, se reporta la muerte de
200.000 personas por hambre, en México plantea Andrés Garay que: “el 70% de la
población padece diferentes grados de desnutrición y que más de la mitad de las
muertes de niños menores de cuatro años se atribuyen a secuelas de una nutrición
deficiente, la amibiasis se torna 30 veces más frecuente entre los pobres y de cada 100
tuberculosos, 60 son campesinos y 30 son obreros”. La población mundial ya ha
rebasado los 6000 millones s de habitantes todos con las mismas necesidades y
derecho a la alimentación. Por otro lado, nos encontramos con tierras cada vez más
agotadas, la frontera agrícola ha llegado a su límite y solo nos queda seguir creciendo
como lo hemos hecho estas últimas décadas, a costa de las selvas y bosques. De ahí
que la biología, se preocupa en desarrollar mecanismos que nos permitan producir
mayor cantidad de alimentos de manera sustentable, a través de propuestas como la
Agro-biología o la Agricultura sustentable, que cuestiona el uso indiscriminado de
sustancias químicas para la producción de alimentos.

3.3. En la problemática ambiental


¿Qué efectos tiene la deforestación? ¿Cuál es el grado de daño que ocasionan los
plaguicidas? ¿Qué impacto tendrá la sobreexplotación de los recursos marinos, de los
forestales o de la fauna silvestre? ¿Cómo podremos detener el avance de la
deforestación, de la desaparición de especies, el efecto invernadero, la lluvia ácida los
derrames petroleros? Al parecer la Biología está abocada a resolver problemas
ocasionados por nuestro estilo de vida y los excesos que nos hemos planteado con
nuestra vida moderna, sin embargo es solo una dimensión. Por otra parte tenemos la
tarea de conocer la riqueza natural que poseemos ya que solo el 1% de la
biodiversidad es conocida y escasamente usamos unas 100 especies de vegetales y
animales a nivel mundial, cuando tenemos cerca de 40 millones de especies que aún
no logramos identificar.

3.4. En la filosofía de la vida.


Si el objetivo central de esta disciplina es el estudio de la vida, este debe preservarla,
el de acercar satisfactores que así lo permitan, todo lo que atente contra ello es
cuestionable, como por ejemplo: ¿se aprueba el aborto?, por lo que habremos de
determinar ¿Cuándo y en qué momento ya se tienen vida? ¿Qué postura tomar ante la
eutanasia y ante la pena de muerte? ¿Nos podemos erigir en autoridades que
determinen, quien vive o quién muere? Esta postura no solo será cuando se hable del
ser humano. (Pasara lo mismo con el reino animal) Tu qué opinas, de la muerte sin
compasión, del dolor innecesario, para saciar el hambre conforme al instinto, como en
una corrida de toros, una pelea de gallos o de perros. La casería indiscriminada
cobijada por el “deporte”, o por probar que tan buena puntería tenemos, aunque
dejemos a nuestra presa como una basura por nuestro paso. Y que decidir: ¿clonamos
o no clonamos? ¿Les daremos luz verde a los organismos transgénicos en nuestro
país? ¿Qué pasara con la privacidad génica de cada uno de nosotros? ¿Servirá para
determinar si somos sanos y tenemos derecho al trabajo remunerado? Y finalmente ¿a
quién le pertenece la secuencia génica, al que la descifro o al medioambiente natural y
social, que lo gestaron a lo largo de cientos de generaciones? En otras palabras, el
frijol, el maíz o la papa, le pertenecen a los mexicanos, peruanos, bolivianos o a los
estadounidenses, sin duda, muchas otras preguntas de igual relevancia han colocado
un nuevo escenario en el que se mueve la Biología a través de la Bioética.
4. RAMAS DE LA BIOLOGIA Y LAS CIENCIAS AUXILIARES.
Las ramas de la biología son numerosas y abarcan distintos ámbitos dentro de la
generalidad que supone esta ciencia estas son las más importantes:
 Biología celular o citología: rama de la biología especializada en el estudio de
la estructura y función de las células más allá de lo que estudia la biología
molecular.
 Biología del desarrollo: es la rama que estudia cómo es el desarrollo de los
seres vivos desde que se conciben hasta que nacen.
 Biología marina: es la disciplina de la biología que estudia los fenómenos
biológicos en el medio marino-
 Biología molecular; estudia los procesos biológicos a nivel molecular o también
el estudio de la estructura, función y composición de las moléculas
biológicamente importantes dentro de su función en los seres vivos. Por
ejemplo, estudia la síntesis de proteínas, la replicación del ADN y los aspectos
relacionados con el metabolismo.
 Botánica: Ciencia o rama de la biología que estudia los vegetales,
especialmente a nivel taxonómico.
 Ecología: rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos y su
hábitat.
 Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos como son las funciones
respiratorias, de circulación sanguínea, sistema nervioso… También dentro de
los vegetales cómo circula la savia, cómo se reproducen, cómo se relacionan
con el medio… en este caso la biología se ha ramificado en fisiología vegetal y
fisiología animal.
 Genética: ciencia que estudia los genes, su herencia, reparación, expresión…
 Microbiología: Ciencia o rama de la biología que estudia los microorganismos.
 Zoología: Disciplina derivada de la biología que estudia la vida animal.
4.1. Ciencias auxiliares de la biología
Entre las ciencias auxiliares que colaboran con la biología se encuentran muchas otras
ciencias básicas como son:
 Física: la dinámica de fluidos como la sangre, la transmisión del impulso
nervioso, son algunos de los ejemplos en los que la física actúa como una
ciencia auxiliar de la biología.
 Matemáticas: la modelización matemática de la dinámica de poblaciones de
los ecosistemas es uno de los aspectos en los que las matemáticas son
auxiliares de la biología, pero no el único, también sirven de apoyo para
epidemiología, y para todo en general.
 Química: la química y la biología se unen en la bioquímica pero las reacciones
químicas tanto en el interior de los seres vivos como en el exterior
condicionan: el potencial redox, las concentraciones salinas… son química
básica que es necesaria para estudiar la vida.
 Geología: la geología: características del suelo, altura de las montañas,
dinámica de sedimentación y transporte como ocurre en las dunas… son
algunos de los aspectos donde la geología es una rama imprescindible para la
biología.
 Meteorología y climatología: la temperatura y la precipitación son dos de los
factores limitantes más importantes para el desarrollo de los seres vivos y los
ecosistemas, la meteorología se encarga de la evolución puntual del tiempo
atmosférico mientras que la climatología estudia de la distribución de estos
patrones y ayuda a configurar las características de los principales biomas y
especies.
4.2. Otras ramas de la biología
Hay numerosas ramas de la biología que a su vez se pueden dividir en otras ramas muy
especializadas en grupos o aspectos muy concretos.
 Aerobiología: dentro de las ramas auxiliares de la biología, es la rama que
estudia la distribución y niveles de polen y hongos de cara al estudio y
prevención de las alergias.
 Anatomía: estudia cómo se estructuran internamente los seres vivos y sus
órganos.
 Aracnología: dentro de las ramas de la zoología, es la que se encarga del
estudio de los arácnidos, de su descripción, biología, ecología…
 Astrobiología: estudia el origen y/o existencia de la vida fuera del planeta
Tierra.
 Bacteriología: es la rama de la microbiología especializada en las bacterias.
 Biofísica: estudia los procesos físicos que subyacen a los procesos biológicos.
 Biogeografía: ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en la tierra, y
cómo se ha llegado a la distribución actual y cómo se está modificando. Es
tanto una rama de la biología como de la geografía y requiere de otras ramas
como la botánica, la zoología, la biología evolutiva, también la ecología y otras
ciencias como la geología.
 Bioinformática: es la rama de la biología que se dedica a la gestión y análisis de
datos biológicos, puede solaparse con la biología de sistemas.
 Biología ambiental: entre las ramas de la biología esta es la que estudia la
interacción de los seres vivos con el ambiente y el ser humano.
 Biología estructural: es una rama de la biología molecular que estudia la
estructura de las macromoléculas como proteínas, ácidos nucleicos… Por
ejemplo, el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN se asocia a
la biología estructural, y es una de las ramas más importantes para la
investigación en el desarrollo de tratamientos para enfermedades como el
cáncer, el HIV,… debido a que la estructura de las proteínas es que la que
determina que los fármacos sean efectivos o no.
 Biología evolutiva: estudia los cambios biológicos de los seres vivos y el
ascendiente o descendente común de los seres vivos, una de las ramas de la
biología que más incógnitas ofrece.
 Biología humana: es una rama de la biología muy interdisciplinar que estudia
las poblaciones humanas en función de la variabilidad genética, de sus
biotopos, de las enfermedades… en suma intenta comprender cómo se
desarrolla la vida humana más allá de la biología molecular.
 Biología reproductiva: es la rama de la biología que estudia los aspectos
relacionados con la reproducción humana.
 Biología de sistemas: es la rama de la biología que se dedica a representar
como modelos informáticos las relaciones e interacciones que existen en la
naturaleza.
 Biomecánica: es la ciencia que estudia las estructuras mecánicas (huesos,
músculos, circulación sanguínea…) en base a criterios físicos.
 Biónica: la biónica se basa en solucionar problemas de la arquitectura,
ingeniería, tecnología… mediante la utilización de soluciones biológicas que los
seres vivos han adaptado para solucionar los mismos problemas.
 Bioquímica: estudia la composición y reacciones químicas que se producen en
los seres vivos. Más que estar considerada dentro de las ramas de la biología,
se considera englobada dentro de la química.
 Biotecnología: es una ciencia que está basada fundamentalmente en la
biología y la microbiología. Utiliza a los organismos como tecnología y con
tecnología para aprovechamientos industriales como son los procesos médicos,
la biotecnología agrícola (obtención de transgénicos y organismos modificados
genéticamente -OMG), la biotecnología industrial.
 Carcinología: es otra de las ramas de la biología que estudia los crustáceos,
esta rama de la biología también se puede llamar malacostracología.
 Cladística: es la rama de la biología que clasifica a los seres vivos en función de
sus relaciones evolutivas.
 Corología: rama de la biogeografía que estudia la distribución de los seres vivos
en base a coriotipos. Los corotipos son áreas de distribución generales como
pueden ser por ejemplo, la cuenca mediterránea, la región paleártica, etc.
 Entomología: es la rama de la biología y la zoología que estudia los artrópodos.
 Epidemiología: estudia cómo se propagan e inciden las enfermedades.
 Equinodermología: estudia los equinodermos.
 Etología: es la rama de la biología y la psicología que estudia el
comportamiento de los seres vivos.
 Ficología: (o algología) es la rama de la botánica que estudia las algas.
 Filogenia o filogenética: es la ciencia que se ocupa de la historia evolutiva de
los organismos. En concreto es la rama de la biología evolutiva que estudia la
filogénesis que es el proceso por el cual las especies aparecen a partir de una
especie troncal por bifurcaciones evolutivas.
 Fitopatología: estudia las enfermedades de los vegetales.
 Genómica: tiene como objetivo la caracterización colectiva y la cuantificación
de los genes, que dirigen la producción de proteínas con la ayuda de enzimas y
moléculas mensajeras. Como hemos visto antes la genética se encarga del
estudio de los genes individuales y su rol en la herencia, por lo que se
diferencia de la genómica.
 Herpetología: es la rama de la zoología, que a su vez es la rama de la biología
que estudia los animales, que estudia los reptiles.
 Histología: Rama de la biología que estudia los tejidos que conforman los seres
vivos, y que a su vez están conformados por células especializadas en ese tipo
de tejido.
 Ictiología: Dentro de las ramas de la biología, esta es una rama de la zoología,
que como hemos visto es una rama de la biología, que estudia los peces tanto
los peces óseos (teleósteos), como los condrictios (peces cartilaginosos donde
se encuentran los tiburones, rayas y quimeras), y los peces agnatos (sin
mandíbula como son las lampreas y los mixinos).
 Inmunología: estudia el sistema inmunitario.
 Limnología: es la ciencia que estudia los procesos en los medios lacustres, muy
relacionada con la biología pero también con la geología. Uno de los grandes
ecólogos españoles, Ramón Margalef, estudió en gran medida la limnología de
distintos lagos como base de sus teorías ecológicas.
 Metabolómica: es la ciencia que realiza el estudio sistemático de las huellas
únicas que dejan los procesos celulares específicos en su paso, es decir, el
estudio del perfil de los metabolitos (moléculas pequeñas) de una muestra
biológica.
 Micología: Ciencia o rama de la botánica que estudia los hongos.
 Morfología: entre las ramas de la biología, es la que estudia la estructura y
forma de los seres vivos, y sus implicaciones en la relación con el medio y otras
especies.
 Neurobiología: es la rama de la biología que se basa en el estudio de las células
del sistema nervioso.
 Oncología: estudia todo lo relacionado con el cáncer.
 Ontogenia: estudia el origen y generación de los seres vivos.
 Ornitología: Ciencia y rama de la zoología que estudia las aves. La ornitología
tiene numerosos aficionados debido a la facilidad de ver aves y de la vistosidad
de las mismas. Las aves fueron claves en el desarrollo de la teoría de la
evolución de Darwin ya que permiten hacer estudios de manera más o menos
sencilla sobre especiación y evolución, biogeografía, etc.
 Paleobotánica: es la ciencia que se encarga de la conexión entre las formas
pretéritas y las actuales y la interpretación de los fósiles.
 Paleontología: Disciplina que es tanto rama de la biología como de la geología,
dedicada al estudio de la vida fósil, se encarga de identificar y clasificar las
especies, estudiar su biología y su historia evolutiva. Es una ciencia que tiene
muchos seguidores y aficionados.
 Parasitología: Ciencia y rama de la biología que estudia los parásitos y el
parasitismo.
 Patología: ciencia que estudia las enfermedades y los agentes patógenos,
derivada de la medicina también se pueden dedicar biólogos a este estudio.
 Psiquiatría biológica: es una rama de la medicina que estudia los trastornos
mentales desde el punto de vista de su función biológica en el marco del
sistema nervioso
 Sinecología: estudia las relaciones entre las comunidades y entre los
ecosistemas.
 Sociobiología: estudia la base biológica de las relaciones sociales entre
animales.
 Taxonomía: Rama de la biología que se ocupa de la clasificación de los seres
vivos en taxones.
 Teriología o Mastozoología: es la rama de la zoología que estudia los
mamíferos.
 Toxicología: ciencia auxiliar que estudia los tóxicos aunque sus fundamentos
provienen de la química, cómo se comportan los tóxicos en el organismo y qué
efectos tienen, tiene que ver mucho con el conocimiento de la biología de los
organismos que sufren dicho tóxico. No se encuentra dentro de las propias
ramas de la biología, pero es importante para el conocimiento global.
 Transcriptómica es la parte de la genética que se encarga del estudio del
conjunto del ARN que existe en una célula, tejido u órgano.
 Virología: Ciencia y rama de la microbiología (que a su vez es rama de la
biología) que estudia los virus y las partículas que se le asemejan (como los
priones), en todo sus aspectos: ciclo de infección, huéspedes necesarios,
cultivo in vitro e in vivo
5. METODO CIENTIFICO.
En este apartado hablaremos de la forma como los científicos conocen, de la manera
como se estudia la biología o los seres vivos y como la ciencia, se va construyendo, a
partir de un trabajo riguroso y sistemático, para dar como resultado, el conocimiento
científico.
5.1. Conocimiento.
El conocimiento nos permite tener la certeza de la realidad, interpretarla
proporcionándonos herramientas para enfrentarnos a ella (de ahí el dicho popular “el
que no conoce es como el que no ve”). Sabemos de la existencia de dos tipos de
conocimiento o formas de acercarnos al objeto de conocimiento, que hasta el
momento, hacen posible la vida de las personas sobre la Tierra: el conocimiento
empírico (popular) y científico.
5.1.1. Conocimiento empírico y científico.
5.1.1.1. Conocimiento empírico
Empírico significa, lo referente a la experiencia. Se trata de un nivel en donde los
sentidos y el aspecto físico de las cosas se vinculan estrechamente. Este conocimiento
es el que todos poseemos en mayor o menor medida, nos permite resolver problemas
específicos como: el vestir, alimentarnos, el hacer producir la tierra, el manejar un
vehículo, criar animales, desarrollar herramientas para la pesca o manejo del bosque.
El conocimiento empírico ha permitido el impulso de los oficios: carpintero, albañil,
herrero, panadero, curtidor, talabartero, tejedor, ebanista, plomero y muchos otros.
A través del conocimiento empírico, se han identificado diferentes plantas con usos
muy variados: medicinales, para la construcción, utilizadas como cercos vivos,
productoras de taninos (curtientes), jabonosas, edulcorantes, forrajeras, carbón,
productoras de miel, etc. Este conocimiento ha permitido identificar diferentes tipos
de suelo, con vocación variada. Facilito domesticar plantas como el maíz que tiene
10.000 años de manipulación por los campesinos o el trigo de hace 5000 años. Esto ha
favorecido el cuidado de los recursos naturales y la sobrevivencia a lo largo de la
historia hasta nuestros tiempos.
El conocimiento empírico, se caracteriza por transmitirse de padres a hijos como
herencia, generalmente no se registra, no se elaboran libros entorno a los saberes, se
transmite verbalmente, no desarrolla trabajo experimental, se conduce a través de
acierto y error, es inexacto e impreciso. Es un conocimiento no menos importante que
el científico, sin embargo su tratamiento y análisis son diferentes, así como, el aporte
correspondiente. Para poder acceder a un conocimiento científico, es necesario
recurrir al empírico como primer acercamiento, al objeto de conocimiento.

5.1.1.2. Conocimiento científico


A través del conocimiento empírico entendemos, sin más, lo que percibimos, si
queremos apreciar características, que no son tan obvias a simple vista y hacer
diferentes interpretaciones, entonces, tendremos que recurrir al conocimiento
científico, generado a través de la observación, del descubrir, explicar y predecir la
realidad; para ello, solo a través de la investigación podremos lograrlo y crear un
cuerpo de conocimientos que no sean dogmáticos, ya que , los supuestos en esta
lógica, se someten al análisis y critica, que nos lleven a establecer postulados y
axiomas, que concluyan en la creación de la ciencia, concebida según Tamayo como
“conjunto de conocimientos racionales, ciertos, probables, obtenidos metódicamente,
sistematizables y verificables que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza”;
para generar conocimiento científico el camino obligado es la investigación científica
que se basa en la estructura del método científico, fundamentado en la pregunta y la
búsqueda de respuestas originadas por la observación y la experimentación.
Así, el conocimiento científico es metódico, utiliza el método científico, es sistemático,
deja su testimonio escrito en una diversidad amplia de documentos, que nos permitan
crear nuevos postulados a partir de los ya existentes; privilegia a la institución
educativa o de investigación como la generadoras del conocimiento, sus
conocimientos son probados, una y otra vez, bajo las mismas condiciones en que
fueron generados, reconoce al investigador o científico como portadores del saber.
Saber que tiene que pasar por diversas formas, sus planteamientos deberán ser
precisos, exactos, rigurosos, objetivos y libres de prejuicios solo así se construirá la
ciencia.
Lo que hace sistemática a la ciencia es la atención que presta a la organización del
conocimiento, de modo que sea factiblemente accesible para todos aquellos que
deseen construir sobre sus cimientos. De esta manera, la ciencia es una empresa tanto
personal como social. La ciencia no es un misterio: a través de sus reglas y
procedimientos se encuentra abierta para toda persona que esté dispuesta a afrontar
sus retos. La ciencia busca encontrar un conocimiento preciso sobre los aspectos del
mundo accesibles a sus métodos de investigación.
5.1.1.3. Procesos del pensamiento sistemático

Los procesos de pensamiento sistemático en los que se apoya la ciencia pueden ser
divididos en su mayor parte en dos categorías: deducción e inducción. En el razonamiento
deductivo se comienza con la información disponible, que recibe el nombre de premisas, y
luego se obtienen conclusiones basadas en esa información. La deducción se efectúa
desde los principios generales hasta las conclusiones especificas (va de lo general a lo
particular). Por ejemplo, si aceptamos la premisa de que todos los pájaros tienen alas y la
segunda premisa de que los gorriones son pájaros, podemos concluir, por deducción, que
los gorriones tienen alas.

La inducción es un proceso prácticamente opuesto a la deducción. En el razonamiento


inductivo se empieza por hacer observaciones específicas, de las cuales se pretende
obtener una conclusión, o una regla o principio general unificador. El método inductivo se
emplea en las organización de datos dispersos y en su colocación en categorías
manipulables, un proceso realizado con bases en la pregunta ¿Qué es lo que tienen en
común estos hechos? Un punto débil de este método de razonamiento es que las
conclusiones así obtenidas contienen más información que los hechos estudiados en los
cuales se basan. Se pasa de muchos ejemplos observados a todos los ejemplos posibles
cuando se formula el principio general. Esto se conoce como el salto inductivo. Sin este no
sería posible llegar a las generalizaciones. Sin embargo, conviene mantener presente la
posibilidad de que la conclusión inductiva puede provenir exclusivamente de la actividad
creativa de una mente humana, y la creatividad, por admirable que sea, no es infalible.
Aquí se muestra un ejemplo de razonamiento inductivo: cuando se retira el sostén de
manzanas, naranjas, piedra y árboles, estos caen al suelo; de aquí, se deduce que una
fuerza que actúa sobre estos objetos los atrae hacia la tierra (fuerza de gravedad).

Aunque una conclusión se base en miles de observaciones, sigue siendo posible que la
invaliden nuevas observaciones. Sin embargo, cuando más grande sea el número de casos
que se emplean, mayores serán las probabilidades de obtener conclusiones científicas
válidas. El científico busca la posibilidad de afirmar que cualquier conclusión especifica
tiene cierta probabilidad estadística de ser correcta (Ville, pp20)

5.1.1.4. Método científico.

La palabra método, proviene del griego “meta” a lo largo del camino y “odos” camino, un
método es una manera ordenada de realizar una actividad. En la ciencia, un método
implica un orden sistemático que se siguen durante una investigación, así el método
científico podemos concebirlo como el camino, la estrategia, el proceso, la lógica del
pensamiento científico o el procedimiento viable que se sigue para la solución de un
problema de relevancia social. Según De la Torre, es un procedimiento riguroso formulado
lógicamente para lograr la adquisición, organización o sistematización y expresión de
conocimientos tanto en su aspecto teórico como experimental. “Gracias a un buen
método, el científico logra, con mayor seguridad, el control de variables, la producción
tecnológica y la satisfacción intelectual” (Saenz, p 121).

En todo método se pueden exigir, por lo menos, dos cualidades: la eficacia y la eficiencia.
La eficacia consiste en la seguridad para obtener el fin deseado. La eficiencia consiste en la
adecuación y la proporción de los medios empleados para conseguir el fin propuesto.

De lo anterior, se desprende la importancia del método en la ciencia. Gracias a él, es


posible obtener las finalidades del pensamiento científico con mayor seguridad y presteza.
Sin embargo, el método no es un fin en sí mismo, es decir, no habría porque esclavizarse a
ese conjunto de reglas sugerencias y pistas que constituyen un método determinado. Por
tanto, habría que considerar al método como un instrumento o medio que, por supuesto,
tiene su importancia, pero también sus limitaciones.

Llevarlo a la práctica concreta, es lo que posibilita un aprendizaje significativo de la


metodología científica y no el aprendizaje de recetas y principios.

La ciencia resulta de la aplicación del método científico. A decir de E. Curtis, la materia


prima de la ciencia son nuestras observaciones de los fenómenos del Universo, se limita a
lo que puede observar y medir. Las corazonadas se abandonan, la hipótesis se invalidan y
las teorías se revisan, no hay verdades, todo está en constante revisión. Es por esto, que
los científicos persiguen la objetividad a través de la investigación, por lo que esta, deberá
tener varias características:

La investigación deberá ser:

 Rigurosa (se realiza con precisión, no es arbitraria).


 Minuciosa (hay que registrar el mínimo detalle del comportamiento del
fenómeno)
 Sistemática (ordenada, en la que se aplica un análisis lógico, se establecen
categorías o agrupaciones).
 Estará dirigida a resolver problemas de importancia social.
 Buscará encontrar principios generales que le permita predecir el comportamiento
del fenómeno.
 No parte de cero, sino de una experiencia o conocimiento previo.
 Se basa en observaciones apoyadas en instrumentos que la auxilien (microscopio,
telescopio, computadora…)
 Es una actividad eminentemente lógica y objetiva que le permita validar los
procedimientos empleados, los datos recogidos y las conclusiones alcanzadas.

En el sentido más amplio, el método científico, se refiere a los hábitos de trabajo que los
científicos ponen en práctica, conforme su curiosidad, los conduce a la tarea de descubrir
las regularidades y las relaciones existentes entre los fenómenos objeto de estudio. Los
métodos de la ciencia también pueden ser descritos como una rigurosa aplicación del
sentido común, al estudio y el análisis de la información. En un sentido más estricto, el
método científico alude al modelo de investigación desarrollado por Francis Bacon (1561-
1626). Este modelo consta de la siguiente secuencia:

 Identificación del problema, Obtención de información relativa al problema (por


observaciones, mediciones, etc.)
 Análisis de la información en busca de correlaciones, conexiones importantes y
uniformidades.
 Formulación de una hipótesis (una generalización), la cual es una suposición
congruente que explica la información existente y sugiere otras vías de
investigación.
 Evaluación rigurosa de la hipótesis mediante la recabacion de nueva información.
 Confirmación, modificación o rechazo de la hipótesis, a la luz de los nuevos
acontecimientos.
5.1.1.5. CARACTERISTICAS DE LOS PASOS DEL METODO CIENTIFICO
a. Observación del problema.

En esta primera etapa, pretendemos percatarnos del mínimo detalle del


comportamiento del fenómeno y en función de ello, plantear con precisión el
Problema. Es importante resaltar, que si bien es cierto, la observación, es el punto
inicial de la investigación, esta se constituye en una característica que habremos de
fomentar a lo largo de todo nuestra investigación. Es una de las cualidades más
sobresalientes de un científico, que como mencionamos, habrá de apoyarse en
aparatos (microscopio, binoculares, telescopio, computadora) que le permitan, hacer
de la observación algo muy diferente de la contemplación. La fuente última de todos
los hechos científicos son las observaciones y experimentos cuidadosos, realizados sin
parcialidad.

b. Planteamiento del problema.


La detección del problema nos da posibilidades de centrar nuestra atención en alguna
característica particular del fenómeno a estudiar. No podemos abordarlo en su
totalidad, ya que la realidad en sí, es compleja. La característica del problema es que
se plantea en forma de pregunta muy precisa y parte necesariamente de la
observación. ¿Por qué las plantas son verdes? ¿Qué comen las plantas? ¿Por qué los
hijos se parecen a los padres? ¿Cómo se originó la vida? ¿Por qué la luz calienta?

Según lo plantea Sáenz, la pregunta debe tener dos condiciones, la primera se refiere a
su carácter universal, al manejo de los paradigmas para que pueda ser aceptada en el
ámbito de lo científico, la segunda condición es que sea verificable, es decir, que
pueda ser factible su contestación, con lo que desechamos preguntas que pertenecen
al ámbito de la imaginación, damos por sentado que las preguntas tengan relevancia,
claridad y precisión.

c. Hipótesis.

La hipótesis es una respuesta provisional, una posición que establecemos como una
forma de explicarnos la naturaleza del fenómeno estudiado, es una respuesta
ingeniosa cargada de conocimiento previo, se constituye en la columna vertebral de
nuestro trabajo, a partir de la hipótesis desarrollaremos el experimento por el que
demostraremos su veracidad o falsedad. Si nuestra hipótesis es verdadera, se
convierte en una tesis científica (ley, principio, explicación, conclusión o una relación
entre diferentes objetos de estudio). La hipótesis para ser considerada científica,
deberá tener, un carácter universal, hipotético, de relación entre fenómenos,
coherencia, verificabilidad, sencillez y predictibilidad.

d. Experimento.

Es la parte de la investigación más atractiva en términos de acción, ya que esta


requerirá no solo del ingenio, de la experiencia, de los conocimientos que tengamos
sino también del esfuerzo físico, muchas veces tendremos que velar toda la noche
para observar a los organismos en su medio natural o hacer una prueba con diversas
repeticiones donde es importante identificar un grupo control o testigo y el otro
experimental. El diseño del experimento exige mucha creatividad, hay hipótesis que
han estado formuladas por varias décadas sin que pueda diseñarse el experimento,
hasta que llego el científico que tuvo la chispa o el destello para comprobarla. Por
ejemplo, la hipótesis propuesta por Oparin “la vida se originó por evolución química”,
tuvieron que pasar más de 30 años para que se formulara el experimento través del
aparato de TESLA, que simula las condiciones de la atmosfera primitiva y comprueba
parcialmente la hipótesis.

El reto en esta etapa de la investigación, es diseñar formas, que nos permitan el


control de las variables que en ella intervienen. La repetición del experimento, bajo las
mismas condiciones en que fue formulado, da la oportunidad a que otros verifiquen
nuestros resultados cuantas veces sea necesario. La cuantificación de los datos, nos
dará mayor certeza del comportamiento del fenómeno y nos permite llegar a la
predicción. El uso de la balanza, el termómetro, el análisis químico, son algunos
instrumentos para la cuantificación del fenómeno. Al respecto, la estadística en un
fuerte aliado que permite determinar la frecuencia de aparición de una característica
investigada (número de hembras, machos, edades, sexos, emigración, inmigración), o
la correlación e interdependencia entre dos o más variables (podemos determinar la
capacidad de carga de un sistema, es decir, cuantos )

e. Conclusión.

En esta fase, podemos decir si nuestra hipótesis es verdadera o falsa, muchas veces
podemos llegar a conclusiones que no habíamos previsto, para lo cual no habremos de
forzar los datos a nuestro capricho, debemos tener la rigurosidad, plantear
nuevamente el problema en función de los nuevos datos o conocimientos del
fenómeno. No siempre llegamos a plantear nuevas teorías o descubrir leyes de
comportamiento general, con que arribemos a conclusiones que nos den una
respuesta convincente de lo que buscamos, nos daremos por bien servidos.

Ejemplo de aplicación del método científico.


A través del siguiente ejemplo, se pretende demostrar el principio que la ciencia es
acumulativa y demostrar como un conocimiento favorece o acelera el descubrimiento de
otros. Algunos científicos solo han desarrollado una etapa del método científico, otros han
obtenido sus conclusiones que los han llevado nuevamente al inicio de la investigación.

Investigación sobre la fotosíntesis:

Problema: ¿Qué come una planta que le permite crecer y tener frutos?

Hipótesis: “las plantas se alimentan tragando tierra”. Planteado por Aristóteles en el siglo
IV a.C. Se quedó a nivel de hipótesis ya que no efectuó experimentos que lo llevaran a
probar la veracidad de su planteamiento, se manejó como verdad durante siglos.

El problema se retoma después de aproximadamente 2000 años.

1630 Jan Baptista Van Helmont.

Experimento. Diseñó su experimento que duro cinco años con una planta de sauce, tierra
y agua; estos tres elementos los pesa, la planta es regada, al paso del tiempo hace
nuevamente las mediciones y nota que la tierra había disminuido 57 g mientras que la
planta aumento 74 kg, el agua que utilizo eran varios litros.

Conclusión. “Las plantas no comen tierra, comen agua”. Sin embargo los litros de agua
utilizados no eran proporcionales al peso de la planta. Y se plantea nuevamente el
problema. “si la planta no solo come agua, ¿Qué otra cosa come?”

El problema fue respondido parcialmente, por lo que se retoma 142 años después.

1772 Joseph Priestley.

Experimento. Pone una vela encendida. Ambos los coloca primero en campanas de cristal
separadas, al juntarlos, el ratón muere y la vela se apaga, posteriormente coloca otra
planta y ratón juntos y observa que su vida se prolonga.
Figura. Experimentos de Priestley que permite apreciar la compatibilidad entre planta-animal o vela y lo
contrario entre vela y ratón.

Conclusión. “las plantas intervienen los efectos de la respiración quitando al aire “algo”
que los animales le dan al respirar, lo que favorece su crecimiento”. La respuesta aun no
satisface a la pregunta formulada por lo que se replantea la pregunta a la luz de los
nuevos descubrimientos. “si la plantas no solo comen agua y ese “algo” de los animales
entonces ¿Qué comen? El lapso para responder se acorta y se retoma 9 años más tarde

1779 Jan Ingenhousz

Experimento. Su diseño consiste en separar las raíces, hojas, tallos, frutos encerrados en
campanas con ratones cada una y observa que el aire se vuelve nocivo para los animales
donde están las raíces, flores y frutos.

Conclusión. “el invertir el proceso de la respiración solo ocurre en las partes verdes de la
planta”. Aun no responde a la pregunta, por lo que se retoma un año más tarde.

1780 Pristley y otros investigadores.

Experimento. Repite el experimento anterior, solo que introduce una nueva variable, las
campanas las pone en la sombra y otras que les de la luz y comprueba que los resultados
de Ingenhousz solo ocurre en presencia de la luz.
Conclusión. “las plantas no solo comen agua, también ese “algo” de los animales y la luz
necesaria para que se de ese proceso”. Se está más cerca de la respuesta, pero aún
quedan el reto de encontrar un principio general en todas las respuestas encontradas.

1782 Jean Senebier

Experimento. Utiliza una planta acuática, la sumerge en el agua y mantiene el sistema


iluminado. Observo que la planta desprende un gas. Posteriormente se comprueba que
este gas era oxígeno.

Conclusión. Las plantas en su alimentación desprenden oxigeno que favorece la actividad


biológica de los animales.

Después de más de 2000 años en que fue planteado el problema, se tiene la siguiente
conclusión: “las plantas requieren CO2 y H2O para efectuar la fotosíntesis en presencia de
luz y con la participación de la clorofila, proceso mediante el cual elaboran sus propios
alimentos. Este descubrimiento permitió probar a:

1800 Nicolás Theodore de Saussure mostro: que volúmenes iguales de bióxido de


carbono y oxigeno se intercambian durante la fotosíntesis y que las plantas retienen el
carbono, muestra también como durante este proceso las plantas ganan peso.

6. TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.


La biología es una ciencia que se ha conformado a través de múltiples preguntas, algunas
de ellas están aún sin resolver, (muchas de estas interrogantes han tenido como resultado
los más ingeniosos experimentos que le han dado esencia al conocimiento) como la clásica
pregunta ¿Cómo se formó la vida? ¿Cómo emergieron la gran cantidad de organismos,
que junto con nosotros forman la diversidad de los seres vivos que pueblan la tierra? Dos
grandes líneas de pensamiento y acción han pretendido dar respuesta a esta interrogante:
la postura evolucionista y la creacionista. Cada una ha tenido su propio espacio para su
análisis y promoción e incluso se llegó a legislar para separar lo religioso de lo laico
teniendo así que lo científico o evolucionista se desarrolla en los centros de educación
formal e investigación especializada, mientras que lo religioso se lleva a cabo en la iglesia
como institución u otros espacios creados para estimular la fe. Cada una de estas posturas
tiene sus seguidores y han conformado nuestra historia hasta este momento.
¿Qué es la vida?
A la difícil pregunta ¿Cómo se formó la vida o los primeros organismos?, se le une esta
otra ¿Qué es la vida? De igual manera la respuesta, no podemos abordarla a nivel de
diccionario, tendremos que asomarnos a la filosofía, que será como la energía que le va a
dar el impulso para buscar la respuesta.
Si insistimos en la pregunta ¿Cómo surgió la vida o los primeros organismos? Y si lo
logramos descubrir los mecanismos que proporcionaron el surgimiento de la vida
¿podremos manipularlos para hacer vida? ¿Podremos utilizarlos de acuerdo a nuestros
intereses? O el mejor de los casos ¿nos ayudara para predecir el futuro en función de las
condiciones en que nos desarrollamos? La búsqueda de respuestas se ha constituido en
un reto que aun, pese a los avances científicos-tecnológicos no logramos dar respuesta
cabal, convincente, tenemos fracciones de las respuestas, juntaremos algunas piezas pero
sin duda nos seguirán faltando. Sin embargo, el abordar este tema nos debe llevar a
reflexionar sobre lo que en este momento es importante para ti, o para mí, y es el de que
nos maravillemos con la expresión de la vida que está a nuestro alrededor, reconocer que
su máxima expresión esta en cada uno de nosotros y que apreciarla y aprovecharla es uno
de nuestros mayores retos.
Juntando piezas
6.1. El origen del universo
Un referente obligado para abordar el origen de la vida es partiendo del origen del
Universo, que según datos, tiene una edad que oscila entre 10 y 20 mil millones de años
formándose como resultado de una descomunal explosión de materia densamente
condensada a una temperatura de cien mil millones de grados centígrados, al darse el
enfriamiento a dos mil quinientos grados centígrados las partículas subatómicas (protones
y neutrones) se unen formando el núcleo de los átomos. “estos núcleos, con sus protones
cargados positivamente, atrajeron a pequeñas partículas livianas cargadas negativamente
(electrones) y así formaron los átomos”, a partir de ahí los 92 elementos y finalmente
todos los cuerpos celestes (estrellas, cometas, satélites,… y por supuesto nuestro planeta
y de ahí la vida). La muestra más palpable de la gran explosión nos lo da el análisis del ciclo
de la vida de una estrella y el resultado del estudio del movimiento de las mismas a partir
del efecto Doppler que es el rastro dejado por un cuerpo en forma de ruido o de luz en su
recorrido demuestran como el Universo se encuentra en expansión. A George Gamow se
le considera el padre de esta teoría denominada del Big-Bang.
6.2. El origen de la Tierra
El surgimiento de la Tierra se percibe en el mismo orden lógico de pensamiento, un
proceso gradual de múltiples cambios, transformaciones hasta llegar a modelar el planeta
que tenemos. La tierra debió iniciar su existencia como una masa gaseosa desprendida en
el momento de la gran explosión formando primero al Sol como a otras estrellas a partir
de la acumulación del polvo y gases de hidrogeno y helio hace 5000 millones de años.
Según la teoría actual, los planetas se formaron a partir de los restos del gas y del polvo
que giraba alrededor de la estrella recién formada. Al comienzo, las partículas deben
haberse reunido al azar, pero a medida que la masa aumentaba de tamaño otras
partículas comenzaron a ser atraídas por la gravedad de las masas más grandes. El
torbellino de polvo y las esferas en formación continuaron girando alrededor del sol hasta
que finalmente, cada planeta hubo limpiado por completo su propia orbita, recogiendo la
materia suelta, a la manera de una bola de nieve gigantesca.
6.3 El origen de la vida
Buscando explicaciones desde antes de Cristo hasta el siglo XIX
Ya ubicados en la dimensión de lo viviente, han surgido múltiples teorías que si bien
reflejan el pensamiento de su época, son muestra del esfuerzo constante por dar
explicación a la pregunta ¿Cómo surgió la vida?
6.3.1. Teoría de la generación espontánea (abiogénesis)
El termino espontaneo, es para indicar que la vida ocurrió en un lapso muy pequeño de
tiempo y sin influencia de otros organismos o de materia viviente. Su principal defensor
fue el filósofo griego Aristóteles que por el año 340 a.C. afirmaba… “de estos insectos, la
pulga se originó de una ligerísima cantidad de materia putrefacta, ya que donde quiera
que haya excremento seco, es seguro encontrar una pulga. Las chinches son generadas
por la humedad de los animales vivientes y cuando esta se seca, saltan de sus cuerpos. Los
piojos son generados por la carne de los animales” (Green, p.229)
Aristóteles creía también que las moscas salían de la carne podrida de los animales.
Pensaba que otros tipos de insectos salían de la madera, de las hojas secas y hasta del
pelo de los caballos.
Durante la Edad Media los estudiantes resucitaron los escritos de los filósofos griegos,
agregaron literatura y otras ideas fantásticas, como: “los arboles ganso producen gansos
bajo ciertas circunstancias”.
Así, la generación espontanea supone el surgimiento de la vida a partir de condiciones,
tales como la humedad, la temperatura, la materia orgánica, lo que llevo a eminentes
científicos a no dudar de esta propuesta como fueron Newton, W Harvey, Descartes y Van
Helmont. Este último propuso una receta para generar ratones de las camisas (trapos
viejos sudados, mas paja en un rincón generara ratones). Aunque estas ideas parecen
increíbles, no olvidemos que todas tienen rasgos que las justifican. Pueden ser probadas
con la lógica y las bases científicas de su tiempo. Es necesario recordar que la fuerza de
este planteamiento duro hasta el año 1700 de nuestra era.
6.3.2. La corriente Creacionista.
Este planteamiento se basa en las narraciones bíblicas del Génesis, afirma que la Tierra no
tiene más de 10.000 años, que cada especie fue creada por separado durante un breve
lapso de actividad divina ocurrido hace 6000 años y que cada especie tiende a mantener
su peculiaridad única y bien definida (Fried, p.355).
La creación según Génesis
La biblia en el apartado de Génesis da cuenta detallada de cómo se creó la vida en seis
días y a partir del día séptimo Dios descanso al ver su obra terminada.
Menciona que la tierra estaba desordenada y vacía y las tinieblas estaban sobre el haz del
abismo. Mientras la luz activa de Dios estaba moviéndose de un lado a otro sobre la
superficie de las aguas.
Los que defienden esta teoría son partidarios de la inmutabilidad y sostienen que las
especies se originaron independientemente unas de otras, por un acto de creación y que
cada una se conserva fiel al tiempo original con que fueron creadas. Se considera que la
creación de las especies de los distintos organismos, obedece a un plan predefinido de
perfección orgánica que tienen una complicación progresiva y que según este plan las
especies fueron apareciendo en orden progresivo de complicación, hasta culminar con el
hombre. Los defensores de esta teoría tuvieron problemas para explicar el porqué de las
variaciones entre los organismos de la misma especie. Problema que empezó a resolverse
con la llegada de Jean Baptiste Lamarck.
Evolucionismo
6.3.3. Teoría de la biogénesis
Esta teoría sostiene que la vida se originó de la vida y que lo semejante engendra a lo
semejante, se opone a la teoría del creacionismo y a la de la generación espontánea,
sobre todo a esta última, porque es posible comprobar experimentalmente que la vida no
surge de esta manera, en el creacionismo no es posible intentarlo de la misma forma. Sus
principales defensores fueron Francesco Redi, Lázaro Spallanzani y Louis Pasteur.
7. NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLOGIA.

Uno de los principios fundamentales de la biología es que los seres vivos obedecen a las
leyes de la física y la química. Los organismos están constituidos por los mismos
componentes químicos (átomos y moléculas) que las cosas inanimadas. Sin embargo,
podemos establecer claras diferencias entre sistemas biológicos y no biológicos.

La complejidad de los organismos es tal, que para entenderlos necesitamos dividirlos en


partes mas sencillas biológica y funcionalmente distinguibles, cada una de estas partes la
denominamos nivel de organización biológica; los organismos funcionan como un todo
complejo a partir de la suma del funcionamiento de sus partes (aunque el todo, es más
que la suma de sus partes, es claro que el hidrogeno y el oxígeno por si solos tienen
propiedades y que unidos dan una molécula con características diametralmente
opuestas).
Si partimos de lo más simple a lo complejo, el primer nivel de organización es el
subatómico (protones, neutrones, electrones). “estas partículas se organizan en átomos
que constituirían el segundo nivel y la organización de los átomos en moléculas
representa el tercer nivel, aunque cada nivel está formado por componentes del nivel
precedente, la nueva organización de los componentes en un nivel da como resultado la
aparición de propiedades nuevas que son diferentes de las del nivel precedente”.

En un cuarto nivel de organización surge la propiedad más notable de todas: la vida, en la


forma de célula. Otras propiedades surgen cuando las células individuales, especializadas,
se organizan, en un nivel todavía superior: en un organismo multicelular. Organizadas de
una manera, las células forman (la unión de células da como resultado tejidos y estos a su
vez órganos para dar como resultado aparatos y sistemas y constituir de esta manera el
quinto y sexto nivel) un hígado; organizadas a de otra, el tracto intestinal; de otra, el
cerebro humano que representa un nivel extraordinario de complejidad organizadora. El
organismo individual tampoco es el último nivel de organización biológica, se le puede
considerar como el séptimo nivel. Los organismos vivos actúan recíprocamente formando
el octavo nivel denominado población (podría ser una población de coyotes, nopales,
pinos…) que van a interactuar para constituir el noveno nivel identificado como
comunidad, (población de pinos, conejos, venados…) y la relación entre comunidades va a
dar como resultado el onceavo nivel expresado en los ecosistemas, (un lago, un
bosque…), donde van a interactuar no solo organismos, sino también, los factores
ambientales como el clima, la humedad, la presión atmosférica y finalmente, la biosfera
(la esfera de la vida) doceavo nivel que expresa toda la vida en el planeta, en un espacio
confinado desde las profundidades oceánicas, hasta los cinco kilómetros de altura sobre el
nivel del mar en que se han encontrado formas vivientes.
Es de esperarse que en la naturaleza no se da un funcionamiento fragmentado como lo
acabamos de presentar; lo hacemos como una estrategia para comprender la gran
complejidad que representan las formas de vida.

Para cada nivel de organización, la biología ha conformado disciplinas que permitan fijarla
como su objeto de estudio. El análisis de esta ciencia generalmente empieza por la célula
para dar el salto a los mecanismos hereditarios entre los organismos; analizar los
mecanismos que influyen en su evolución.
8. VIRUS.
Los virus son entidades que se localizan en el umbral que separa lo vivo de lo no vivo,
miden aproximadamente la mitad a una centésima parte de lo que mide la bacteria más
pequeña. No son seres celulares, no se mueven por sí mismos, ni son capaces de realizar
sus actividades metabólicas de una manera independiente; no respiran, ni crecen. Todas
las formas de vida celular contienen DNA y RNA; sin embargo, los virus contienen uno de
los dos, poseen enzimas necesarias para sintetizar proteínas. Pueden reproducirse, en el
complejo medio intracelular, las células infectadas por ellos a las que se les denomina
célula huésped. En cierta forma los virus solo “reviven” cuando infectan una célula, por lo
que se les conocen como parásitos obligados.
Su clasificación:
Por no ser celulares y no desempeñar actividades metabólicas propias, los virus no se
clasifican en ninguno de los cinco reinos de seres vivos, ni reciben nombre en latín. Hasta
la fecha todavía no existe acuerdo en cuanto a un sistema para la clasificación de los virus,
puesto que se sabe muy poco sobre sus relaciones evolutivas. Aunque se ha propuesto un
sistema para su clasificación tentativa en géneros y familias, dicho sistema aun no es
aceptado por todos. Los virus suelen agruparse según los siguientes criterios: por su
tamaño (virus y viroides); por sus formas (helicoidales y poliédricas); por la presencia o
ausencia de cubierta externa; por el tipo de ácido nucleico (DNA, adenovirus y RNA,
retrovirus. No todos los virus de RNA son retrovirus pues no todos inyectan la enzima
transcriptasa inversa). Aunque el termino adenovirus se utiliza para clasificarlos de
acuerdo al órgano o tejido que infectan, tal es el caso de la adenoides.
También se le s clasifica con base en los tipos de enfermedades que provocan, (virus de la
rabia, de la poliomielitis, herpes virus, oncovirus), con base en sus mecanismos de
transmisión (virulentos o líticos, templados o lisogenicos), así como las células que
infectan (bacteriófagos, fitófagos, zoófagos), también se usa código numérico para
distinguir varios virus que infectan a un mismo huésped.
Su estructura:
Un virus es una partícula diminuta formada por un núcleo de ácido nucleico, rodeado por
una o dos cubiertas proteínicas a la que se denomina capside. El termino virion designa
una partícula viral simple, capaz de infectar. Algunos virus poseen una cubierta externa
que contiene proteínas, lípidos, carbohidratos y vestigios de metales. Hay virus de DNA y
virus RNA, pero nunca se encuentran ambos simultáneamente. Cualquiera que sea el tipo
o genoma, que es el que dicta el orden para reproducirse.
Solo el virus más grande, el de la viruela, puede ser visto a través del microscopio óptico.
Casi todos los virus son más pequeños que las bacterias, y de hecho, solo algunos de ellos
son apenas más grandes que una molécula proteínica. Las partículas individuales de todos
los virus, con excepción del de la viruela, tienen un diámetro menor a 0.25 milimicras y
solo pueden ser fotografiados en el microscopio electrónico. Sin embargo, las
acumulaciones de virus que proliferan el citoplasma de una célula infectada si son visibles
al microscopio ordinario.
BIBLIOGRAFIA.
https://concepto.de/biologia-2/#ixzz6MpCibd7f
https://cienciaybiologia.com/ramas-biologia-htm/
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/introduccion_biologia.pdf

También podría gustarte