[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas4 páginas

La Biología

La biología es la ciencia que estudia los seres vivos, su origen, evolución y procesos vitales. Tiene como objetivos establecer las leyes que rigen la vida y comprender la complejidad de los organismos. La biología es importante porque aporta conocimientos a otras áreas como la medicina, permitiendo combatir enfermedades y mejorar la calidad de vida. Algunas ramas principales son la biología molecular, celular, genética y la biología marina.

Cargado por

Andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas4 páginas

La Biología

La biología es la ciencia que estudia los seres vivos, su origen, evolución y procesos vitales. Tiene como objetivos establecer las leyes que rigen la vida y comprender la complejidad de los organismos. La biología es importante porque aporta conocimientos a otras áreas como la medicina, permitiendo combatir enfermedades y mejorar la calidad de vida. Algunas ramas principales son la biología molecular, celular, genética y la biología marina.

Cargado por

Andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

¿Qué es la biología?

La biología (cuyo nombre proviene del griego: bíos, “vida” y logía, “ciencia, saber”)
es una de las Ciencias Naturales, y su objeto de estudio comprende a las
distintas formas y dinámicas de la vida: su origen, la evolución, y los procesos
propios de los seres vivientes: la nutrición, el crecimiento, la reproducción y sus
diversos mecanismos posibles de existencia.

Así, la biología propone el estudio empírico y ceñido al método científico de los


fundamentos de la vida, queriendo encontrar las normas que la regulan y los
procesos que determinan sus dinámicas. Por eso los biólogos se dedican a
estudiar las semejanzas y diferencias entre las especies, y a ordenarlas en
diversos “reinos” de clasificación, que son:

 Reino animal. Aquellos seres heterótrofos y dotados de movimiento, que


obtienen energía mediante la respiración.
 Reino vegetal. Aquellos seres autótrofos e inmóviles, que obtienen su
energía generalmente del aprovechamiento de la luz solar (fotosíntesis) u
otras fuentes químicas (quimiosíntesis).
 Reino de los hongos. Paso intermedio entre animales y vegetales, son
seres heterótrofos e inmóviles, que aprovechan la materia
orgánica disponible para alimentarse.
 Reino protista. El conjunto de seres microscópicos del que provienen los
tres reinos anteriores, con los que comparte características celulares
(eucariogénesis, es decir, células con núcleo).
 Reino bacteriano. Forman el grupo más simple de formas de vida
unicelulares, junto a las arqueas, siendo organismos procariotas (células sin
núcleo). Son la forma más abundante de vida en el planeta.
 Reino de las arqueas. Con una historia evolutiva distinta de las bacterias,
son organismos unicelulares procariotas muy simples y primitivos, pero más
cercanos en metabolismo y otras funciones a los eucariotas.

Ver además: Fisiología

Historia de la biología

El ser humano desde siempre se sintió intrigado por sus orígenes y por lo que lo
distinguía de los demás animales que pueblan el mundo. El naturalismo y
las tradiciones médicas datan de épocas antiguas del Egipto y la Grecia
antiguos, aunque se basaban en interpretaciones místicas o religiosas de
la realidad.
El término “biología” proviene del siglo XIX, consecuencia de las Revoluciones
Científicas y de la Edad de la Razón, y se le atribuye a Karl Friedrich Burdach,
aunque existen menciones previas. Pero es entonces cuando surge como estudio
independiente y separado de la filosofía; no como en la antigüedad, cuando se
intentaba obtener la verdad mediante el razonamiento puro en vez de la
experimentación.

El descubrimiento de la evolución y la genética, con los estudios de Darwin y


Mendel respectivamente, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, conducirían a
la biología a su etapa moderna y más semejante a la que comprendemos hoy en
día.

Importancia de la biología

La biología es una disciplina importante pues mediante ella podemos develar


los misterios de la vida tal y como la conocemos, incluido el origen de la
misma (y el nuestro propio) y las leyes que la fundamentan. Así, podremos
entender qué es exactamente la vida y podremos buscarla en otros planetas, y
también podremos valorarla y cuidarla en el nuestro.

Por otro lado, esta ciencia aporta insumos teóricos y prácticos a muchas otras
disciplinas científicas, gracias a las cuales pueden combatirse enfermedades y
mejorar nuestra calidad de vida.

Ver además: Virus en biología

Ramas de la biología

La biología contemporánea posee un altísimo nivel de diversificación, reflejado en


sus numerosas ramas, según el tipo específico de seres vivos y/o ecosistemas de
su interés, o la perspectiva que adopta respecto a ellos:

 Zoología. El estudio específico del reino animal en sus distintas variantes y


niveles.
 Botánica. El estudio del reino vegetal: plantas, árboles, algas y algunas
otras formas fotosintéticas.
 Microbiología. Aquella que centra su estudio en la vida microscópica, la
que no puede verse a simple vista.
 Parasitología. Se interesa en los animales que sobreviven a expensas de
otros seres vivos, haciéndoles daño a medida que invaden sus organismos.
 Genética. Centra su estudio de la vida en las leyes de la transmisión de la
información biológica y la herencia generacional.
 Bioquímica. Tiene que ver con los procesos químicos y moleculares
propios de los seres vivos y de las sustancias que éstos generan.
 Biología marina. Limita su estudio a las formas de vida que se encuentran
en los océanos y las costas.
 Biotecnología. La comprensión de las leyes biológicas con miras a su
aprovechamiento industrial o tecnológico: pesticidas biológicos, fertilizantes
orgánicos, etc.
 Sistemática. Se ocupa de la clasificación de las especies de seres vivos
conocidos, a partir de la comprensión de su historia evolutiva o filogenética.

Ciencias auxiliares

La biología forma parte de otras ciencias y disciplinas, tales como


la bioquímica (suma de biología y química), la biofísica (suma de biología y
física), la astrobiología (suma de biología y astronomía), biomedicina (suma de
biología y medicina), etc.

Al mismo tiempo, toma en préstamo material de la química, la matemática,


la física y las diversas ingenierías e informáticas, para componer sus métodos
de análisis y de medición, además de construir sus propias herramientas y
aparatos especializados.

Qué es Biología:
La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las
características de los seres vivos, así como sus procesos vitales, su
comportamiento y su interacción entre sí y con el medio ambiente.
La palabra, como tal, se forma con las raíces griegas βίος (bíos), que significa
‘vida’, y -λογία (-logía), que significa ‘ciencia’ o ‘estudio’.

Como tal, la biología se encarga de describir y explicar el comportamiento y las


características que diferencian a los seres vivos, bien como individuos, bien
considerados en su conjunto, como especie.

Importancia de la biología
Uno de los objetivos fundamentales de la biología es establecer las leyes que
rigen la vida de los organismos. Es decir, abarca el estudio del origen de la vida
y su evolución a lo largo de nuestra existencia.
De allí que sea necesario la realización de investigaciones y estudios sobre los
seres vivos de manera constante. Esto nos ha permitido conocer de mejor manera
lo complejo que son los microorganismos y el funcionamiento de nuestro cuerpo.

Asimismo, la investigación científica en biología ha posibilitado que diversos


especialistas hayan podido crear medicamentos y vacunas que combaten
infecciones o previenen enfermedades para el mejoramiento de nuestra calidad de
vida, incluso, de los animales y las plantas.

Por tanto, la biología también es una ciencia que aporta gran conocimiento a otras
ramas de estudio científico.

Biología molecular
Como biología molecular se conoce la parte de la biología que estudia los
procesos de los seres vivos desde un punto de vista molecular. Específicamente,
se enfoca en el estudio de dos macromoléculas: los ácidos nucleicos, entre ellos,
el ADN y ARN, y las proteínas.

Biología celular
Como biología celular, también conocida como bioquímica celular y anteriormente
llamada citología, es la parte de la biología que estudia los fenómenos biológicos
que tienen lugar en las células, así como sus propiedades, estructura, funciones,
orgánulos, ciclo vital y la forma en que interactúan con su entorno. Es una
disciplina afín a la biología molecular.

Biología marina
La biología marina es la rama de la biología que se encarga de estudiar los
organismos que habitan en ecosistemas marinos, así como la conservación de la
vida marina y de su entorno en un sentido físico y químico.

También podría gustarte