[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas3 páginas

La Biología Como Ciencia

La biología como ciencia se consolidó a finales del siglo XIX, unificando disciplinas previas como Anatomía y Zoología bajo un mismo término. Su desarrollo ha sido impulsado por avances en técnicas de investigación y la integración de conocimientos de otras ciencias como la física y la química. Actualmente, la biología abarca múltiples disciplinas y utiliza métodos empíricos y teóricos para estudiar los procesos vitales y su relación con el entorno.

Cargado por

ernestoaviles041
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas3 páginas

La Biología Como Ciencia

La biología como ciencia se consolidó a finales del siglo XIX, unificando disciplinas previas como Anatomía y Zoología bajo un mismo término. Su desarrollo ha sido impulsado por avances en técnicas de investigación y la integración de conocimientos de otras ciencias como la física y la química. Actualmente, la biología abarca múltiples disciplinas y utiliza métodos empíricos y teóricos para estudiar los procesos vitales y su relación con el entorno.

Cargado por

ernestoaviles041
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


ESCUELA DE CARRERAS TÉCNICAS

ASIGNATURA: BIOLOGÍA GENERAL

TEMA: LA BIOLOGIA COMO CIENCIA


La ciencia biología no existió hasta finales del siglo XIX. Al nacer el término todas
las ciencias que existían hasta ese momento dedicadas al estudio de los seres
vivientes, como la Anatomía, Zoología y Botánica, quedaron reunidas bajo este
denominador común. En 1815, Jean Baptiste Lamarck escribió: “… es a estos seres
singulares y admirables a los que se ha dado el nombre de seres vivos; la vida que
les es propia, así como también todas las facultades que de ella se derivan los
distinguen esencialmente del resto de los seres naturales. Constituyen el objeto
único exclusivo de una ciencia particular, que todavía no ha sido fundada y que por
no tener, no tiene nombre, yo la denomino Biología.”
El estudio de los seres vivos como conocimiento organizado, se piensa que
comenzó en la antigua Grecia. Los griegos y los romanos describían las numerosas
variedades de plantas y animales conocidas en aquella época. Estudios similares
fueron desarrollados posteriormente en la Edad Media. En el renacimiento, al
aumentar el interés por la historia natural, se emprendieron análisis más exactos de
la estructura, funciones y costumbres de las plantas y animales.
El invento del microscopio óptico a principios del siglo XVII permitió estudiar las
estructuras finas de varios tejidos, así como el descubrimiento de bacterias,
protozoos y espermatozoides. Esta invención abrió ante los científicos un mundo
desconocido y las ciencias biológicas ampliaron considerablemente su campo de
investigación; la creación de técnicas investigativas más desarrolladas y del
microscopio electrónico dio acceso al mundo subcelular, hoy es posible tomar
fotografías de los ácidos nucleicos, algo imposible de imaginar por Gregorio Mendel,
el padre de la Genética.
En el siglo XIX la biología extendió sus conocimientos y se modificó
considerablemente, tendencia que continuó rápidamente en el siglo XX. Gracias a
los adelantos científico – técnicos, la Biología alcanzó perspectivas más amplias y
conocimientos más detallados, que en la actualidad se han visto favorecidos por los
nuevos descubrimientos en la física y la química. El aporte de estas ciencias a la
biología ha sido muy importante, puesto que todos los fenómenos biológicos que se
conocen hoy en día tienen un basamento físico-químico, pero por supuesto que no
se reducen a ellos.
Una ciencia para ser catalogada como tal debe poseer un objeto de estudio definido,
un sistema de conocimiento (conceptos, categorías y leyes) y métodos científicos
propios para la investigación del mismo. La biología alcanzó carácter de ciencia al
deslindar su objeto de estudio, el cual abarca los múltiples procesos que ocurren en
el ser vivo, así como su estructura, función, reproducción, herencia, evolución,
crecimiento y la relación que establecen con el medio.
La palabra Biología procede del griego, bios significa vida y logos quiere decir
ciencia, conocimiento, por tanto la Biología es la ciencia de la vida. Ella trabaja con
un sistema de conocimientos biológicos que incluye conceptos como: célula,
organismo, población, comunidad, biosfera; categorías como: nutrición,
homeostasia, metabolismo; y leyes o principios como las Leyes de la Herencia de
Mendel, todos los cuales son exclusivos de ella.
Las ciencias biológicas en sus inicios fueron fundamentalmente descriptivas, en
algunos países era calificado de delito la experimentación, el poco desarrollo de la
ciencia permitió que una sola persona pudiera abarcar diferentes disciplinas a la
vez. Aristóteles, por ejemplo, desarrolló la Física, la Filosofía, la Historia y la
Zoología. Los conocimientos adquiridos gracias al uso de los avances científicos
acrecentaron de tal manera el volumen de información biológica que una sola
persona no puede abarcarlo a profundidad en su conjunto, por lo que ha aumentado
el número de disciplinas biológicas en un lapso de tiempo corto. Ramas como
Biología Molecular y Celular, Inmunología, Genética Molecular, Ingeniería Genética
y otras, son hijas de los adelantos científicos del siglo XX.
Los métodos de investigación en que se basan los biólogos para estudiar la materia
viva se pueden dividir en dos grandes grupos:
• Métodos empíricos: Son aquellos que se basan fundamentalmente en la
observación y la experimentación.
• Métodos teóricos: Son aquellos que se basan principalmente en el análisis
y la deducción de los fenómenos.

Las ciencias biológicas se relacionan entre si y entre todas contribuyen a la


comprensión de ese fenómeno maravilloso que es la vida. Podemos afirmar que la
Biología está constituida por los conocimientos que aportan las diferentes ciencias
biológicas.

La Biología se relaciona con muchas ciencias que no son biológicas como la Física,
Química, Matemática, Geografía, etc. Los movimientos de la sangre en los animales
y la savia en las plantas, así como la visión, la fotosíntesis, el transporte de sustancia
entre las células y el medio, la contracción muscular, entre otros, obedecen a leyes
físicas, por lo que para explicar estos fenómenos característicos de los seres vivos
necesitamos apoyarnos en ellas. Todos los procesos metabólicos se basan en
reacciones de síntesis y degradación, es decir, reacciones químicas.
Además, en los organismos vivos existen una serie de compuestos moleculares
que son de gran importancia para el funcionamiento y desarrollo de los mismos, por
lo tanto, el estudio de la Química es imprescindible. El estudio de las relaciones de
los sistemas vivientes con su entorno físico, es esencial para comprender los
procesos de adaptación de los organismos a su ambiente. La Ecología, la
Biogeografía y la Evolución necesitan apoyarse en la Geografía para desarrollar sus
campos de estudio. Existen algunas disciplinas biológicas como la Bioestadística,
la Genética Poblacional, la Ecología y la Evolución, que para su investigación se
requiere el concurso de la matemática. Esta ciencia también ha permitido a los
científicos construir modelos de los procesos biológicos, que facilitan la
comprensión de los mismos.

Las ciencias técnicas, cuyo aporte es primordial para el desarrollo de tecnologías


cada vez más avanzadas, también contribuyen al progreso de las ciencias
biológicas. La aplicación de la computación constituye actualmente un factor
indispensable para toda ciencia. Como es evidente el desarrollo de la Biología está
relacionado con el de otras ciencias.

Bibliografía
-Goyeneche, A. (2014). La biología como ciencia. ULA
https://www.academia.edu/8844920/LA_BIOLOGIA_COMO_CIENCIA

También podría gustarte