[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas108 páginas

Antologia Biología 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas108 páginas

Antologia Biología 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO CINCO,

PUENTE DE IXTLA

ANTOLOGÍA DE
BIOLOGÍA I

AVALADA POR LA ACADEMIA LOCAL DE BIOLOGIA


ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO CINCO, PUENTE DE IXTLA
U.A.E.M.

MATERIAL DE TRABAJO
Propuesto y compilado por:
LIC.CÉSAR GARCÍA ESPÍN
PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO CATEGORÍA “A”
Plan de trabajo Enero-diciembre 2019
(Revisión y actualización agosto 2023)
La presente antología es una propuesta que se presenta como un recurso adicional para los
Docentes y los alumnos que imparten y cursan la asignatura de Biología I, en la Escuela Preparatoria
Número Cinco, Puente de Ixtla.
No pretende bajo ninguna circunstancia sustituir a los libros de Biología I ya existentes, ni a la
antología de la Academia Interescolar, sino por el contrario, este material se ha integrado para que
los alumnos de bachillerato dispongan de un instrumento sencillo y eficaz, que les brinde información
general de esta disciplina para conocer el desarrollo histórico de la ciencia biológica, sus principales
aportaciones e iniciar el largo camino para la comprensión de los distintos fenómenos biológicos
presentes en los seres vivos.
Es importante mencionar que se ha tomado como referencia la Antología elaborada por la Academia
Interescolar de Biología, como material de trabajo de julio del 2008, reconociendo la labor en el
diseño y edición del M.C. Jorge Alberto Viana Lases, considerando el único afán de actualizar y
mejorar esta antología, es que se presenta esta propuesta a la Academia Local de Biología de la
Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla integrada por:
Lic. en Enf. Erendira Corona Sánchez
Presidente de la Academia
Lic. César García Espín
Secretario de la Academia

Ing. Ski Jiménez Cuenca


Biólogo Luis Román Domínguez
Bióloga Diana Valeria Molina Pedroza
Dr. Mario Antonio Ciriaco Romero

Que cuenta con el aval para su utilización en la impartición de la asignatura, a partir del semestre
non agosto – diciembre 2019 y, ratificado en agosto de 2023.

No omito agradecer, en su tiempo, de la colaboración y el apoyo recibido en la integración de la


presente propuesta, de mis compañeros el Biólogo Oscar Rivera Bahena, la M.C. Laura Rodríguez
Martínez y la Lic. en Estomatología Samantha Yanel Ayala Sotelo.

Considerando que la enseñanza de la biología a Nivel Medio Superior representa una excelente
oportunidad para formar entre los estudiantes la percepción de una calidad de vida responsable y
humana, desde la premisa de que el proceso de enseñanza – aprendizaje de la biología en este
nivel, es contribuir a la toma de decisiones responsable para con el medio que nos rodea y refuerce
nuestro compromiso de participar y generar un ambiente sustentable de manera más comprometida.

Lic. César García Espín


Profesor de Tiempo Completo categoría “A”

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 1
SITUACIÓN DIDÁCTICA
BLOQUE I. Reconoce los conceptos básicos de la biología.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 2
BLOQUE I.- Reconoce los conceptos básicos de la biología
- Describe a la Biología como Ciencia y su correlación con la tecnología.
El desarrollo de la Ciencia.
La Ciencia es un conjunto de conocimientos objetivos (exactos) de las cosas, obtenidos por medio
del razonamiento ordenado al aplicar métodos de observación y experimentación. Los filósofos
describen la Ciencia como un conjunto de conocimientos racionales, sistemáticos, exactos,
universales, verificables y por lo tanto falibles, es decir, que puede fallar. Gracias a la Ciencia, el
hombre ha sido capaz de transformar la naturaleza, para someterla y satisfacer así sus necesidades.
Para que un conjunto de conocimientos constituya una Ciencia, es necesario que éstos tengan un
fundamento real, se relacionen entre sí, se refieran a un mismo objeto o conjunto de objetos, e
integren una totalidad, no rígida, sino susceptible de ampliación, rectificación y progreso.
En cuanto algún conocimiento se aplica al mejoramiento de nuestro ambiente natural y cultural, o a
la manufactura de bienes materiales, la ciencia se convierte en tecnología. Por consiguiente, la
ciencia y la tecnología están vinculadas, ya que la segunda tiene su fundamento en la primera.

La CIENCIA es un conjunto de conocimientos sistemáticos y


ordenados que permiten explicar los fenómenos por sus
principios y causas, para descubrir leyes generales.

La biología es una ciencia que reúne las características de ser explicativa, sistemática, objetiva y de
seguir un método para conocer todo aquello relacionado con su objeto de estudio que son los seres
vivos.

La BIOLOGÍA es la Ciencia que se encarga del estudio científico


de las características propias de los seres vivos (respiración,
nutrición, reproducción, motilidad e irritabilidad) y de sus
interrelaciones con el medio que los rodea.

El conocimiento es la información que puede expresarse como proposición, considerando el proceso


cognoscitivo (del conocimiento), en el que intervienen tres elementos:
- Sujeto. Persona que percibe algo por medio de sus facultades cognoscitivas.
- Objeto. Ente o elemento sobre el cual se adquiere cierta información.
- Acción cognoscente. Conjunto de mecanismos por medio de los cuales el sujeto establece
contacto con el objeto y adquiere la información pertinente.

Son dos las modalidades del conocimiento: el empírico y el científico, que tienen una estrecha
relación con las ciencias biológicas.
El conocimiento empírico es producto de la experiencia; se adquiere cuando las sensaciones
establecen contacto con el mundo exterior, este tipo de conocimiento ha permitido acumular valiosas

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 3
y diversas experiencias a lo largo de la historia de la humanidad. Algunos ejemplos son el uso del
fuego, la agricultura y el cultivo de plantas y domesticación de los animales.
El conocimiento científico se obtiene como resultado de una investigación metódica apropiada que
permite descubrir relaciones constantes acerca de hechos y fenómenos; sus características
específicas son: ser racional, objetivo, sistemático, explicativo, universal y verificable.
El conocimiento científico da lugar al método científico, que es el procedimiento que se aplica
durante el desarrollo de la investigación científica, en el marco de cada uno de los problemas del
conocimiento. Debe cumplir con las siguientes etapas:
1.- Observación
2.- Planteamiento del problema
3.- Formulación de hipótesis
4.- Experimentación
5.- Verificación de resultados
6.- Conclusiones. Formulación de Leyes.

El termino biología se debe a la invención del naturalista francés Lamarck (1744-1829), en 1802, y
proviene de los vocablos griegos: bios, vida y logos, tratado o estudio y, por extensión, ciencia. De
manera que, si se respeta su significado etimológico, puede decirse que la biología es la ciencia que
trata o estudia a los seres vivos.
¿Qué son los seres vivos? Un ser vivo es un sistema complejo altamente organizado, con
estructura físico-química definida, capaz de intercambiar energía y materiales con el exterior por
medio de complicados procesos físico-químicos, para poder crecer y reproducirse y, además, está
predeterminado y controlado por un grupo específico de moléculas altamente diferenciadas llamadas
ácidos nucleicos (ADN y ARN).
Por lo anterior, el objetivo fundamental de la biología es conocer y comprender la diversidad, la
estructura y el funcionamiento de los seres vivos.
El elevado número de organismos y su gran diversidad han convertido a la biología en una disciplina
científica compleja desde los puntos de vista estructural (anatomía) y funcional (fisiología). Por tal
razón, ha sido necesario subdividirla en diversas ramas especializadas, para agilizar su aprendizaje.
La división de la biología en áreas o ramas obedece a criterios propios del conocimiento de los
seres vivos y que pueden reducirse a: DIVERSIDAD, UNIDAD, CONTINUIDAD E
INTERDISCIPLINARIEDAD. Estas ramas a su vez, se subdividen en subramas con mayor
especificidad.
- DIVERSIDAD. El gran numero y variedad de organismos necesita ser organizado en grupos
específicos para facilitar su entendimiento.

- UNIDAD. Dentro de la diversidad de seres vivos existen aspectos estructurales y funcionales


comunes a todos ellos, lo cual permite establecer ramas generales.

- CONTINUIDAD. Este rubro indica que la vida se perpetúa por medio de mecanismos
hereditarios que permiten la adaptación y la evolución.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 4
- INTERDISCIPLINARIEDAD. El avance de los conocimientos biológicos se debe en gran parte
al apoyo que la biología ha recibido de otras disciplinas científicas con las cuales ha
establecido estrechos nexos.

Ramas de la biología con base en los criterios de diversidad, unidad, continuidad e


interdisciplinariedad

Diversidad Unidad y continuidad Interdisciplinariedad

Especialidades: Generalidades: Bioquímica


Biofísica
Zoología: animales Genética: herencia y variación
Bioestadística
Entomología: insectos Morfología: forma y estructura
Biosociología
Helmintología: gusanos Anatomía: órganos
Biogeografía
Ictiología: peces Histología: tejidos
Historia de las ciencias biológicas
Herpetología: anfibios y reptiles Citología: células
Filosofía biológica
Ornitología: aves Embriología: formación y
Ingeniería genética
Mastozoología: mamíferos desarrollo del embrión
Antropología: Hombre Fisiología: funciones
Botánica: plantas Taxonomía: clasificación
Ficología: algas Evolución: origen y cambios
Briología: musgos Paleontología: organismos fósiles
Pteridología: helechos Parasitología: parásitos
Botánica fanerogámica: plantas Ecología: interrelaciones de los
con semillas seres vivos con el medio
Micología: hongos Etología: comportamiento de los
Microbiología: microorganismos animales
Virología: virus
Bacteriología: bacterias
Protistas: protozoarios

En este contexto, la biología ha agrupado a los seres vivos en jerarquías, representadas por los
reinos de la naturaleza viva, es decir: MONERA (bacterias), PROTISTA (protozoarios), FUNGI
(hongos), PLANTAE (plantas) y ANIMALIA (Animales).
El estudio de estas jerarquías se enfoca en los niveles de organización biológica que son:
ATOMOS – MOLECULAS – CELULAS – TEJIDOS – ORGANOS – SISTEMAS – INDIVIDUOS –
POBLACIONES - COMUNIDADES
Y, finalmente se deben considerar a los principios unificadores, es decir los aspectos generales
comunes a todos los seres vivos: Taxonómicos, anatómicos, fisiológicos, homeostáticos o
autorreguladores, genéticos, ecológicos, etológicos, evolutivos e históricos.
Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 5
JERARQUIAS

ANIMALIA

PLANTAE

FUNGI

PROTISTA

MONERA

NIVELES
PRINCIPIOS UNIFICADORES
ATOMICO

MOLECULAR TAXONOMICOS GENETICOS EVOLUTIVOS

CELULAR ANATOMICO-FUNCIONALES ECOLOGICOS HISTORICOS

HISTOLOGICO HOMEOSTATICOS ETOLOGICOS

ORGANOS

SISTEMAS

INDIVIDUOS

POBLACIONES

COMUNIDADES

Desarrollo histórico de la Biología.


Etapa antigua
Sin lugar a dudas, el primer gran descubrimiento biológico fue la agricultura, actividad que permitió
al hombre dejar de ser nómada, lo cual dio lugar a la observación de los fenómenos de la naturaleza
y de su propio cuerpo.
Durante la prehistoria, predominaron las ideas mágicas y religiosas para explicar los fenómenos
biológicos.
Hasta el siglo VI a.C. algunos filósofos, en Grecia, llamados naturalistas, como Tales de Mileto y
Anaximandro, explicaron la naturaleza por medio de sus causas materiales; empezando la
especialización científica en las matemáticas y la medicina.
En el siglo IV a.C. aparecieron los primeros documentos sobre medicina atribuidos a Hipócrates,
quien estudio algunos problemas de la reproducción y la herencia, basados en una minuciosa
observación del cuerpo humano.
Años más tarde, surgió uno de los grandes filósofos de la antigüedad, Aristóteles, pionero del
método científico basado en la observación y la experimentación. Considerado como el fundador de

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 6
la biología, Padre de la zoología, por sus intentos de clasificar a los animales, precursor importante
de la botánica y en general de otras ciencias, como la embriología.
El último médico notable de la antigüedad fue Claudio Galeno (siglo II a.C.). En su época estaban
prohibidas las disecciones humanas y solo podían ser practicadas en cadáveres de náufragos
arrojados a la playa o de viajeros que morían en el camino. Por lo cual, las disecciones de Galeno
fueron realizadas en monos, que hizo pasar como de humanos, y que nadie refutaba porque era
considerado una gran autoridad en materia de anatomía, lo cual dio lugar a un conocimiento
anatómico dogmático.
Edad media
La edad media fue una época en la que no hubo un gran interés por la investigación científica. No se
recurría a la razón y, si alguien ponía en duda los conocimientos científicos basados en las creencias
religiosas, era rápidamente acallado y castigado.
Renacimiento
En los siglos XV y XVI se inició un gran auge en las ciencias y las artes.
Leonardo da Vinci, tuvo interés en el estudio de la naturaleza, y en particular del cuerpo humano.
Andreas Vesalio, Médico belga, realizo disecciones en cadáveres humanos, que lo llevaron a
corregir los errores de Galeno.
William Harvey, médico inglés, describió la circulación sanguínea.
Uno de los inventos más importantes del siglo XVII fue el microscopio, cuya creación se atribuye a
los alemanes Hans y Zacarias Jansen, quienes eran talladores de lentes y, que al poner una lente
sobre otra ante un pequeño objeto descubrieron que se veía considerablemente aumentado.
Robert Hooke fue uno de los primeros investigadores que utilizo el microscopio. En 1665 dio el
nombre de “cells” (celdillas) a las estructuras alargadas, en forma de celdas de un panal, que
observo cuando investigaba un corte de corcho muy delgado bajo el microscopio.
Otra figura importante en el desarrollo de la microscopia fue el holandés Anton Van Leeuwenhoek,
un hábil tallador de lentes, fue el que construyó un microscopio rudimentario, con el cual observó por
primera vez ojos de animales, los glóbulos rojos en la sangre y microorganismos en una gota de
agua.
Etapa moderna
En el siglo XIX surgieron investigadores que revolucionaron diversos campos de la Biología.
Theodor Schwann y Matthias Schleiden, biólogos alemanes, propusieron, en 1839, que todas las
plantas y animales están compuestos por células, por lo que se les reconoce como los autores de la
Teoría celular.

En el siglo XVIII, Carl Von Linneo, botánico sueco, propuso un sistema de clasificación de las
plantas utilizando una nomenclatura binomial (basada en el latín), este sistema hoy en día no solo es
aplicable a las plantas, sino a todos los demás seres vivos.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 7
Louis Pasteur. Considerado el padre de la microbiología, ya que descubrió que algunos
microorganismos eran los causantes de enfermedades infecciosas. Además, hizo estudios sobre la
fermentación alcohólica y láctica y descubrió varias vacunas, como la antirrábica y, demostró que la
teoría de la generación espontánea, propuesta por Aristóteles, era errónea.
En 1860 el naturalista inglés, Charles Darwin, expuso en su libro, El origen de las especies, una
teoría para explicar la evolución de los seres vivos por medio de la selección natural.
El monje austriaco Gregorio Mendel, fue pionero en el campo de la Genética, al formular las Leyes
de la herencia, solo a través de la observación directa en la cruza de guisantes. Su trabajo fue
ignorado por 30 años después de su muerte. Hoy en día se le reconoce como el Padre de la
Genética.
Etapa contemporánea
El siglo XX es la etapa del auge de la Biología celular y molecular, son muchos los investigadores
que han sobresalido en este siglo. Algunos de ellos son:
En 1900, el holandés Hugo de Vries, el alemán Carl Correns y el austriaco Erich Tschermak,
redescubren en forma independiente los trabajos de Mendel
En 1902 Walter Sutton y Theodor Boveri, postularon la teoría cromosómica de la herencia.
Thomas Hunt Morgan, genetista estadounidense, experimentó con la mosca de la fruta (Drosophila
melanogaster), en 1910 propuso que la herencia radica en los genes contenidos en los cromosomas
localizados en el núcleo celular y, los cuales se recombinan, además propuso la llamada herencia
ligada al sexo, debido a que identificó y experimento con los cromosomas sexuales.
En 1953, el norteamericano James Watson y el británico Francis Crick establecieron un modelo
para explicar la estructura química del ADN (ácido desoxirribonucleico), molécula que constituye a
los genes y cromosomas y en los cuales radica el fenómeno biológico de la herencia. Contaron con
la colaboración de Maurice Hugh Frederick Wilkins y Rosalind Elsie Franklin.
La era moderna de los antibióticos comenzó en 1929, cuando el bacteriólogo ingles Alexander
Fleming descubrió la penicilina, sustancia que mata las bacterias y es extraída del hongo Penicillium
notatum.
En 1938 Alexander I. Oparin, bioquímico ruso, formuló una hipótesis sobre el origen de la vida en la
tierra a partir de reacciones químicas ocurridas en los océanos primitivos.
Severo Ochoa, bioquímico español, descubrió en 1959 los mecanismos que producen el ARN.
Los franceses Jacques Monod y Francois Jacob recibieron en 1965, el Premio Nobel por sus
estudios en genética sobre el control y regulación de la actividad de los genes.
Al investigador austriaco Konrad Lorenz, se le reconoce como el Padre de la Etología, rama de la
biología que se dedica al estudio del comportamiento de los animales.
El campo de la biología también se ha enriquecido con aportaciones de destacados investigadores
mexicanos. En el siglo XX sobresalen las contribuciones de algunos científicos de nuestro país,
como son:

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 8
Principales científicos mexicanos y sus aportaciones a la Biología

Investigador Campo de estudio


Isaac Ochoterena Mendieta (1885 - 1950), biólogo,
botánico, educador, investigador autodidacta y académico
ISAAC OCHOTORENA mexicano. Fue director del Instituto de Biología de la
UNAM. Publicó más de 230 trabajos, entre algunas de
estos se encuentran: Elementos de técnica microscópica
y de histología vegetal; Las cactáceas de México y
Tratado elemental de biología.
Fundador de la catedra de biología en la Escuela Normal
para maestros. Se incorporó a la corriente evolucionista
ALFONSO LUIS HERRERA de Darwin. En 1906 realizó estudios sobre el origen del
protoplasma (Propone la teoría de la plasmogenia).
Realizó investigaciones sobre plagas agrícolas.
(1885 - 1950). Uno de los pioneros en el estudio de los
EUCARIO LOPEZ OCHOTORENA protozoarios en el país.
(1903-1994). publicó numerosos artículos sobre recursos
naturales y su conservación; protozoarios, historia de la
ciencia, sus aspectos sociales y educativos.
ENRIQUE BELTRAN CASTILLO
Autor de varias obras en el área de Recursos naturales
de México. Fue director y fundador del Instituto Mexicano
de Recursos naturales renovables (IMERNAR).
Fundó el Instituto Nacional de investigaciones sobre
recursos bióticos (INIREB) y el Consejo Nacional para la
ARTURO GOMEZ POMPA enseñanza de la biología (CNEB). Trabajó en botánica,
ecología vegetal y recursos bióticos con varias
publicaciones.
Creó diferentes variedades de maíz, entre ellas, la
MARIO CASTRO conocida como “maíz super enano”, que permitió
aumentar el número de individuos por área.
Es el primer científico de origen mexicano galardonado
MARIO MOLINA con el Premio Nobel, en 1995, por sus estudios sobre la
destrucción de la capa de ozono debido al uso de los
gases clorofluorocarbonados.

Las principales investigaciones biológicas del siglo XXI han sido enfocadas a mejorar la salud
humana, incrementar la calidad de los alimentos que consumimos y evitar el deterioro ambiental. Por
este motivo algunos campos, como la Biología Molecular, la Genética y la Ecología, han tenido un
desarrollo acelerado.
Algunos de los grandes retos de la biología en la actualidad son:
- Resolver problemas de salud y mejorar la calidad de nuestros alimentos (Ingeniería Genética)
- Aprovechar de manera óptima los recursos naturales y mantener la biodiversidad del planeta.
Protagonistas del pensamiento Científico – Biológico
A partir de los griegos, la pregunta obligada en el estudio de la biología es ¿Qué es la vida?, por lo
cual surgieron varias corrientes y destacan algunos personajes.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 9
a) IDEALISTAS. Quienes afirmaban que “la vida es una manifestación espiritual, suprema e
inmaterial”, al que le dan el nombre de “alma”. Este concepto es la base de todas las
religiones del mundo.
b) MATERIALISTAS. Estos afirmaban que “la vida es como todo el mundo restante y no
necesita para su explicación el reconocimiento de ningún principio espiritual supremo”, es
decir, “la vida no es más que una forma especial de existencia de la materia que se origina y
se destruye de acuerdo a determinadas leyes”.

Considerado como uno de los


principales protagonistas del
pensamiento científico biológico griego.
Por las aportaciones que realizó al
estudio de la naturaleza es considerado
el fundador de la Biología y de la
Zoología.

Concebía a los seres vivos como una


combinación de materia y forma.

Realizó también importantes


aportaciones en relación a la Botánica y
la Embriología.
ARISTÓTELES

Llego a clasificar a los animales en:


a) Animales con sangre. Vivíparos como los mamíferos y ovíparos como las aves.

b) Animales sin sangre. Con huevos perfectos, en los que incluía a los crustáceos (langostas,
cangrejos) y cefalópodos (pulpos, calamares, sepias), y con huevos especiales, donde
agrupaba a los insectos y a las arañas.

c) De generación espontánea. Moluscos (caracoles, ostras), esponjas y celenterados como las


medusas.
En su teoría de las tres almas o espíritus, sostenía que:
1.- Las plantas poseían un alma vegetativa encargada de su nutrición y reproducción.
2.- Los animales tenían un alma sensitiva destinada a los deseos y movimientos.
3.- El hombre tenía un alma que era la del raciocinio o del intelecto.
La finalidad de cada alma era la de alcanzar su propia perfección. Según Aristóteles, los seres vivos
poseían además un psijé (psique) que en forma de alma podía combinarse con la materia para crear

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 10
bajo ciertas condiciones y por generación espontánea plantas sin flores, algunos moluscos y
animales inferiores.
El análisis comparativo que hizo de los diferentes grupos de organismos lo llevo a establecer su
escalera de la naturaleza, en la que ordenaba progresivamente a los seres vivos de los más sencillos
hasta los más complejos.
Esta gran escalera de organismos, que es una ordenación lineal, no pretendía tener sentido
filogenético, evolutivo, como a veces de creyó, sino solamente reflejar una escalera natural de los
grupos de seres vivos.
Después de los griegos, existe un espacio denominado Oscurantismo (Edad Media) y, fue hasta el
año de 1600 cuando se presentan nuevamente avances en las Ciencias.

Químico francés, realizó LOUIS PASTEUR


algunos sencillos
experimentos que derrocaban
en forma definitiva la teoría de
la generación espontánea.

Demostró que el aire que nos


rodea contiene un número
considerable de
microorganismos.

Demostró la imposibilidad de la formación de microorganismos en materiales estériles, con lo cual,


hecho abajo la teoría de la generación espontánea, como sustento del origen de la vida,
demostrando que todo ser vivo tiene un antecesor vivo.
Introdujo el proceso llamado Pasteurización. En 1864 descubrió y combatió la enfermedad que
aquejaba a los gusanos de seda, llamada flacherie o debilidad provocada por un virus. También
combatió el cólera de las aves de corral, a través de una vacuna.
Pasteur predice la importancia de la limpieza (higiene) para eliminar las enfermedades. Lucho contra
la hidrofobia o rabia provocada por la mordedura de los perros, desarrollando una vacuna que aplicó
con éxito en el menor Joseph Meister, y la cual le salvo la vida.
Pasteur es el fundador de la Bacteriología moderna.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 11
EL ORIGEN DE LAS Naturista, invitado a la
ESPECIES expedición científica a la
Patagonia, a la tierra de fuego
TEORIA DE LA y las islas del Pacifico (islas
SELECCIÓN NATURAL galápagos).

Convencido de que las


especies de organismos no
eran inmutables, sino capaces
de evolucionar de manera
gradual a partir de ancestros
comunes.

CHARLES ROBERT DARWIN


Las ideas de Darwin se resumen así:
a) El mundo no es estático, sino que ha sufrido una serie de transformaciones a través del
tiempo.

b) Las especies han variado durante un gradual y continuo proceso evolutivo, extinguiéndose
unas y originándose otras.
En su libro “El origen de las especies” plasmó las ideas más revolucionarias sobre los conocimientos
biológicos del siglo XX.
Su teoría sobre la selección natural, explicada también en su libro, fundamenta los siguientes puntos:
1.- Los organismos vivos producen una gran cantidad de descendientes, pero no todos logran
alcanzar la edad reproductiva.
“Quizá nos haya sido posible observar, aunque sólo sea en un documental, la increíble cantidad de huevos abandonados
en el agua por algunas especies de peces, o "pegados" a alguna planta de un estanque, como una cinta gelatinosa, por
las ranas, o puestos con gran esfuerzo en profundos agujeros en las playas por las tortugas marinas. Una única hembra,
en esos tres casos al igual que en muchos otros, puede producir enormes cantidades de células sexuales femeninas,
pero a pesar de ello no se observa ningún aumento sustancial de la población de individuos de una generación a la
siguiente.

La explicación del fenómeno es que no todos los huevos se desarrollan y no todas las crías logran sobrevivir (en caso
contrario, siguiendo el ejemplo anterior, el mundo se llenaría rápidamente de peces, ranas y tortugas, con la
consiguiente caída de las fuentes de sustento), los recursos del medio, en efecto, no favorecen las expansiones sin
límite y en consecuencia se produce una ardua lucha por la supervivencia”.

2.- Los seres vivos con características de “tolerablemente aptos” al ambiente tienen mayores
posibilidades de sobrevivir que aquellos carentes de ella. Su número aumenta, por lo tanto, en la
población también se incrementan las características de la adecuada adaptación al medio a través
de sucesivas generaciones.
Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 12
“Los organismos que poseen los caracteres que los hacen más aptos, más aventajados para vivir en unas determinadas
condiciones ambientales, sobreviven mejor y sobre todo se reproducen más que los demás. Sus descendientes
heredarán el carácter favorable y podrán a su vez transmitirlo. Los demás, que con dificultad alcanzan la edad de
madurez sexual, serán cada vez más raros. El medio selecciona por tanto a los individuos más aptos (selección natural).
Su acción filtradora es análoga a la que ejerce una criba: a través de ese cedazo natural pasan sólo aquellos dotados de
mayor idoneidad”.

LEYES DE LA HERENCIA

“FACTORES”
DOMINANTES (AA) Y
“FACTORES”
RECESIVOS (aa)

JUAN GREGORIO MENDEL

Destacó en el mundo científico cuando, después de haber muerto, sus brillantes investigaciones
fueron conocidas por los hombres de Ciencia y divulgadas.
En 1856, tres años antes de que Darwin publicara su obra sobre la evolución, el monje austriaco,
Gregorio Mendel inició sus importantes trabajos de experimentación que duraron ocho años. Su
inquietud por desentrañar el mecanismo de la herencia lo llevó a efectuar trabajos experimentales
con plantas de chicharos en un pequeño jardín del monasterio donde se encontraba y:
a) Trato de descubrir como pasaban los rasgos particulares de los progenitores a sus
descendientes.
b) Controló la fecundación cruzada de los chicharos con caracteres distintos.
c) Observó los resultados e hizo anotaciones cuidadosas que analizó para descubrir que la
herencia obedecía a leyes biológicas.
Determino que existían ciertos “factores” dominantes y recesivos para las características heredadas,
hoy en día sabemos que esos “factores” son los genes. En los tiempos de Mendel no se conocía el
proceso de la reproducción celular.
El trabajo experimental realizado por Mendel fue tan preciso que las Leyes por él descubiertas tienen
validez actual y sólo han sido complementadas por los trabajos de otros investigadores destacados,
aumentando de esta manera el caudal de conocimientos sobre la Ciencia de la cual es reconocido
como su fundador, la Genética.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 13
- Describe las principales teorías que tratan de explicar el origen de la vida y la evolución
de las especies.
El origen del universo, del sistema solar y de la vida.
Para entender de dónde surgió la biodiversidad actual en nuestro planeta debemos remontarnos a
los orígenes del universo. “…Hace unos 10 o 20 mil millones de años no existía nada, toda la materia
del universo estaba contraída a volumen cero y entonces ocurrió la gran explosión…”, así concibió el
astrónomo belga Georges Lemaitre la Teoría del Big Bang, en el año 1927. Esta teoría tiene como
antecedentes la teoría de la relatividad general de Albert Einstein y la teoría de la expansión del
universo de Edwin Hubble. En el año de 2010, los científicos intentaron reproducir las condiciones
del Big Bang, en las instalaciones del Gran Colisionador de Hadrones (partículas subatómicas),
ubicado a 100 metros bajo tierra en la frontera entre Francia y Suiza, del Centro Europeo de
Investigación Nuclear.
Cuando ocurrió la gran explosión, la materia era muy caliente y densa, y las partículas tenían mucha
energía. Poco después, se suscitaron reacciones nucleares y aproximadamente un cuarto de la
masa original de neutrones y protones se convirtieron en el elemento helio. Posteriormente
disminuyó la temperatura y la densidad de la materia, y continuó la evolución del universo hacia la
formación de las estrellas y galaxias. Con el tiempo, masas de la materia se alejaron del centro y
redujeron su velocidad, dando origen a las galaxias.
Hace unos 5000 millones de años, en una de las galaxias, llamada Vía Láctea, se condensó una
nube, parte de esa nube dio origen, por efecto de las fuerzas gravitatorias, a una esfera central
incandescente y, a su alrededor quedaron girando masas más pequeñas. La esfera central
incandescente se convirtió en una estrella, nuestro sol. Las masas más pequeñas también se
condensaron mientras describían orbitas alrededor del sol, formando los planetas y algunos satélites
de nuestro sistema solar. Uno de los planetas formados fue nuestro planeta Tierra.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 14
Teorías sobre el origen de la vida
En el transcurso de la historia de la humanidad se han planteado varias teorías para tratar de
resolver el misterio fundamental de cómo se formó la vida. A pesar de que muchas de las teorías han
resultado erróneas, en su tiempo fueron aceptadas como una explicación verosímil. La importancia
de estas propuestas radica en que han sentado las bases para la investigación biológica.

PANSPERMIA

CREACIONISMO

TEORIAS DEL GENERACION


ORIGEN DE LA ESPONTANEA O
VIDA ABIOGENISTA
FISICO QUIMICA
DE OPARIN Y
HALDANE

BIOGENISTA

TEORIA CREACIONISTA O CREACIONISMO


La explicación del origen de la vida que ha tenido una mayor difusión en todos los tiempos es la que
adjudica a un ser divino la creación de todos los seres vivos. El nombre del creador cambia en las
diversas culturas y religiones, pero el principio es el mismo: “UN PODER SOBRENATURAL HA
CREADO TODO LO QUE EXISTE”.
Se debe aclarar que esta teoría no puede considerarse científica, puesto que NO ES SUSCTIBLE
DE SER COMPROBADA.
“Brote de la tierra hierba verde, plantas que den semilla, árboles frutales
que produzcan fruto según su especie y cuya semilla este en ellos sobre
El creacionismo señala a un ser divino, la tierra”. Y así fue. Después dijo: “Pululen en las aguas multitud de seres
como el creador absoluto de todo. vivientes y vuelen aves sobre la tierra debajo del firmamento del cielo”. Y
creó los grandes monstruos marinos, y todos los seres vivientes que
marchan arrastrándose, de los cuales hierven las aguas según su
especie”. “Hagamos al hombre a imagen nuestra, según nuestra
semejanza”. Punto de vista de la Biblia

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 15
TEORIA DE LA PANSPERMIA
En 1908, Svante August Arrhenius, en su libro titulado “Mundos en formación”, propuso la teoría de
la Panspermia como una explicación del origen de la vida en la Tierra a partir de una espora que
provenía del espacio exterior.
Esta teoría fue muy controvertida y poco aceptada, y en realidad no explica el origen de la vida, sino
la llegada de una espora viva a nuestro planeta. Arrhenius no dejaba claro cómo la espora pudo
soportar las inclemencias del espacio exterior y los cambios bruscos al irrumpir en la atmosfera
terrestre.
Algunos hechos que la apoyan:
a) En 1984 se anunció la existencia del meteorito denominado ALH84001, que según los
científicos provino de Marte hace casi 13 mil años.

b) En 1996, encontraron en el meteorito moléculas orgánicas, las cuales, por lo general por
producidas por seres vivos, asimismo, se observaron marcas diminutas parecidas a las
huellas que dejan las bacterias fósiles primitivas.

c) En 1998, se cuestionó la veracidad de dichos hallazgos, con el argumento de la


contaminación del meteorito con el hielo ártico circundante a la zona en la que fue encontrado.

d) Los ambiciosos proyectos de la NASA para saber si existe o no vida en Marte, que dieron
lugar a la misión espacial del Pathfinder, artefacto provisto con un laboratorio de análisis de
muestras de suelos y una cámara fotográfica.

e) La similitud existente entre rocas de Marte y las descubiertas en 1997, a las orillas del lago
Ontario, en Canadá. Ambas muestran cavernas y surcos probablemente causados por la
actividad de organismos pequeños.

PANSPERMIA PANSPERMIA
PERSONAJES QUE
RESPALDAN LA TEORIA DE NATURAL DIRIGIDA
LA PANSPERMIA:

PANSPERMIA
ANAXAGORAS MOLECULAR
BENOIT DE MAILLET
PANSPERMIA
WILLIAM THOMSON
INTERESTELAR
HERMANN RICHTER

FRANCIS CRICK PANSPERMIA

RADIOPANSPERMIA INTERPLANETARIA

Panspermia, neologismo, creado por Hermann Ritcher, en 1865, del gr. pan=todo y sperma=semilla
Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 16
TEORIA DE LA GENERACION ESPONTANEA O ABIOGENISTA
La teoría de la generación espontánea, también conocida como abiogenista, se fundamenta en la
observación de que, en apariencia, a partir de cierta materia sin vida se originan súbitamente
organismos vivos. Por ejemplo, cuando dejamos una bolsa de basura, después de un tiempo se
observan la presencia de moscas, este hecho pudiera hacernos pensar que las moscas se originan
de la basura. Lo cual tú sabes que no es cierto; sin embargo, cuando se concibió esta teoría y se
carecía de conocimientos de biología parecía plausible.

ARISTOTELES
JAN BAPTISTE VAN HELMONT
Pensaba que las ranas, los insectos y La teoría abiogenista fue apoyada
por naturalistas de distintas Sustentó la teoría de la generación
los peces y otros organismos se
épocas espontánea en 1667, la dar una
originaban a partir del lodo, del
receta para la creación de ratones.
sudor, del rocío y del agua de mar.

Según la creencia abiogenista, el cambio de materia inerte a materia viva, sucedía por la acción de la
entelequia o fuerza sobrenatural capaz de infundir vida (algunos interpretan este concepto como el
“alma”).
Partiendo del concepto de entelequia, surgió la corriente de los vitalistas, según éstos, para que tal
transformación se llevara a cabo, era necesario la animación de la materia inerte por medio de un
soplo vital o soplo divino.
Francesco Redi introdujo el método experimental para comprobar sus ideas y observaciones que
iniciaron con la refutación de la teoría de la generación espontánea, a través de un sencillo
experimento:

Además, Redi encontró huevecillos sobre la tela que cubría los frascos, que posteriormente se
convirtieron en gusanos.
Con estos resultados, Redi concluyó que los gusanos no se generan espontáneamente de la carne
en descomposición, sin que se producían a partir de los huevecillos depositados por las moscas. Sin
embargo, los experimentos de Redi no convencieron a los vitalistas.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 17
Con estas ideas, el investigador ingles J.T. Needham realizó varios experimentos en los que
preparaba un caldo con grasa, carne y granos que hervía y tapaba. Posteriormente, al revisarlo
encontraba la presencia de microorganismos. Con base en sus resultados, Needham concluyó que
los microorganismos se originaban del caldo nutritivo, es decir, de la materia orgánica inerte, por
efecto de una fuerza vital o soplo que le infundía vida.

TEORIA BIOGENISTA
El italiano Lazzaro Spallanzani, científico escéptico, considero que Needham no había hervido los
caldos nutritivos el tiempo suficiente y que no había cerrado los frascos herméticamente, por lo que
repitió los experimentos corrigiendo dichos errores. Como era de esperarse, los caldos con tales
tratamientos no presentaban microbios, pero los vitalistas seguían oponiéndose, argumentando que
al hervir demasiado el caldo y cerrar los frascos se impedía que la fuerza vital hiciese contacto con el
caldo.
La controversia continua hasta que, en 1862, los experimentos de Louis Pasteur refutaron
fehacientemente al vitalismo y a la generación espontánea, dando paso a la teoría biogenista.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 18
El punto clave fue el diseño de unos matraces en forma de cuello de cisne, en los que depositó el
caldo nutritivo que esterilizó mediante ebullición, el caldo así tratado no tenía microbios.
De esta manera, Pasteur concluyó que los organismos no se generan de la materia inerte por la
acción de un soplo de vida, sino que es necesario que los microbios entren en contacto con el caldo
para que ahí se reproduzcan.
Los experimentos de Pasteur apoyan a la teoría biogenista, que sostiene que “todo ser vivo proviene
de otro preexistente”.
TEORIA FISICO-QUIMICA DE OPARIN-HALDANE

La teoría físico-química propone que los factores físicos y las moléculas de la


Tierra primitiva propiciaron el proceso de evolución química para formar las
moléculas orgánicas complejas que conformaron a los primeros seres vivos.

En 1924, el bioquímico ruso Alexander Ivanovich Oparin publicó un libro titulado “El origen de la
vida”, en el que propuso que los primeros compuestos orgánicos necesarios para la vida se habían
originado abióticamente; es decir, sin la acción de seres vivos y a partir de los compuestos presentes
en el medio.
De manera independiente, el bioquímico escoces John Burdon Sanderson Haldane propuso,
cuatro años después que Oparin, otra teoría que coincidía en varios aspectos con la del investigador
ruso, por lo que se le conoció como teoría de Oparin-Haldane. Esta teoría también es conocida como
teoría físico-química porque considera que los factores físicos de la tierra primitiva provocaron las
reacciones químicas para producir las primeras moléculas orgánicas complejas.
La evolución química fue pues, el mecanismo que promovió la formación de las moléculas orgánicas
complejas que, a su vez, constituyeron a los primeros seres vivos, y para lo cual fueron
determinantes las condiciones de la Tierra primitiva.
La Tierra primitiva tenía una atmosfera reductora, con altas concentraciones de hidrogeno, gases
volcánicos [CO2 (dióxido de carbono) y NH3 (amoniaco)] y vapor de agua, pero muy pobre en oxígeno. No
existía la capa de ozono y prevalecía una intensa acción de diversas fuentes de energía [eléctrica,
rayos UV (ultravioleta) e IR (rayos infrarrojos), calorífica, etcétera]. Estas fuentes de energía
ocasionaron que los gases atmosféricos reaccionaran entre sí, formando moléculas como el metano
(CH4) y el ácido cianhídrico (HCN).
Al océano de la Tierra primitiva se le conoce como caldo o sopa primigenia debido a que el agua
estaba caliente y contenía gran cantidad de moléculas, principalmente inorgánicas

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 19
En el caldo primigenio, las fuentes de energía, así como las condiciones existentes, aumentaron las
posibilidades de que las moléculas inorgánicas reaccionaran entre sí, originando el ambiente
adecuado para que se formaran compuestos orgánicos y, eventualmente la vida.
Esta teoría se considera materialista, ya que propone que la evolución química fue el mecanismo
que permitió la formación de moléculas orgánicas, constituyentes de los primeros seres vivos. Oparin
también propuso a lo que llamó coacervados como los ancestros de las primeras células
Moléculas precursoras de la vida
Si la hipótesis respecto a las condiciones de la Tierra primitiva era correcta, entonces al reproducir
tales condiciones se podría originar o crear de nuevo la vida. Basados en este supuesto, los
estadounidenses Stanley L. Miller y Harold C. Urey realizaron, en 1953, una serie de experimentos
donde simularon las características de la Tierra primitiva. Los resultados fueron sorprendentes,
después de una semana, los científicos observaron compuestos complejos como aminoácidos
(unidades básicas de las proteínas), urea, ácidos grasos y ácido acético.
La conclusión que se desprende de los experimentos de Miller y Urey es que “en condiciones
abióticas, es decir, sin vida, se pueden formar moléculas orgánicas fundamentales para los seres
vivos”.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 20
Las precélulas, protocélulas o protobiontes
Transcurrieron millones de años para que se generaran, a partir de las moléculas orgánicas
complejas, estructuras rudimentarias con características similares a algunas formas de vida.
Las principales hipótesis del origen de estas estructuras llamadas precélulas, protocélulas o
protobiontes, son los coacervados de Oparin, las microesferas de Fox y los sulfobios y colpoides de
Alfonso Herrera.

COACERVADOS DE OPARIN
En su teoría, Alexander I. Oparin propuso un modelo de estructura precelular; él demostró que,
en ciertas condiciones se pueden formar membranas lipídicas similares a las de la célula,
formando pequeñas gotas separadas del medio acuoso por una membrana rudimentaria. Oparin
llamó a estas gotas coacervados. Con capacidad química para formar polímeros (formados por
monómeros, bloques importantes de las proteínas (aminoácidos) y, capacidad física para crecer,
es decir, aumentar de tamaño y hasta cierto punto fragmentarse en varias gotas más pequeñas.

MICROESFERAS DE FOX
Según el bioquímico estadounidense Sydney Fox, la aparición de la vida sobre nuestro planeta
no sólo tuvo lugar en el mar, como proponía Oparin, sino también podría haber sucedido sobre
tierra firme. Fox demostró que, a temperaturas próximas a los 1000 grados centígrados, una
mezcla de gases similares a los de la atmosfera primitiva sufría una serie de transformaciones
hasta sintetizar aminoácidos que, a su vez, se unían formando proteinoides o moléculas
precursoras de las proteínas.
Al sumergirse los proteinoides en agua, tomaban formas globosas, las que Fox llamó
microesferas, limitadas por una doble capa que las protegía del exterior, lo cual sería el
ancestro de lo que posteriormente seria la membrana plasmática.

TEORIA DE LA PLASMOGENIA DE ALFONSO HERRERA (SULFOBIOS Y COLPOIDES)


El científico mexicano Alfonso Herrera, realizó una serie de investigaciones del origen de la
vida; sin embargo, sus trabajos no fueron reconocidos sino hasta después de su muerte,
cuando Sydney Fox lo cito en su libro “Evolución molecular y origen de la vida”, junto a Oparin,
Darwin y Pasteur.
Herrera logró producir estructuras protocelulares parecidas a microorganismos a partir de
mezclas de diversas sustancias: los sulfobios, que se formaron cuando mezcló sulfocianato de
amonio con formaldehido y los colpoides, formas que resultaron de la combinación de aceite de
oliva con gasolina e hidroxilo de sodio.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 21
Los coacervados de Oparin, las microesferas de Fox y los sulfobios y colpoides de Herrera son
modelos para explicar cómo se pudieron haber formado moléculas precursoras de estructuras
semejantes a las de los seres vivos; obtenidas en condiciones controladas en laboratorios, a la Tierra
le requirió unos 1000 millones de años para dar lugar a las primeras formas de vida.
Las primeras células
La principal característica que distingue a las células es su capacidad de metabolizar y reproducirse.
Aun en la actualidad, es difícil explicar cómo se llegó a alcanzar tal complejidad a partir de
estructuras semejantes a los protobiontes.
Se considera que los primeros organismos fueron seres unicelulares, procariontes,
anaerobios y heterótrofos.
Estos organismos consumían las moléculas que estaban en el medio. Conforme aumentó el número
de células vivas, el alimento fue escaseando, por lo que la competencia favoreció a los organismos
capaces de producir sustancias nutritivas útiles, estos organismos eran quimioautótrofos que
utilizaban el ácido sulfhídrico, abundante en las condiciones primitivas. Posteriormente, surgen los
organismos fotosintéticos (autótrofos), capaces de utilizar la energía solar para sintetizar su propio
alimento. Con estos organismos autótrofos, inicio la liberación de oxígeno en la atmosfera reductora
de la Tierra primitiva que fue cambiando paulatinamente hasta convertirse en la atmosfera oxidante
que tenemos (con una capa de ozono) y, que propicio el origen de los organismos aerobios.
Hace unos 1,500 millones de años hicieron su aparición los primeros eucariontes.
Podemos resumir los eventos probables que ocurrieron para la formación de las primeras células
vivas como sigue:
1.- Presencia de características ambientales en la tierra primitiva que proporcionaron las condiciones
físicas y químicas adecuadas (atmosfera reductora y sopa primigenia).
2.- Formación de monómeros como aminoácidos, bases nitrogenadas y azucares, que se produjeron
en la tierra primitiva a partir de compuestos inorgánicos (Como lo demostraron Miller y Urey).
3.- Generación de polímeros, como las proteínas, que se pueden producir de manera espontánea a
partir de aminoácidos.
4.- Creación de precelulas, protocelulas o protobiontes (como los coacervados o microesferas) con
una envoltura que podría albergar a los polímeros formados.
5.- Producción de moléculas con un sistema de autoduplicación (replicación) como en el ADN, que
permitiría la transmisión de la información de generación en generación.
6.- Adquisición de un metabolismo, que permitiría la producción de moléculas (síntesis de proteínas),
de crecimiento y formación de estructuras.
Es importante mencionar que pasaron aproximadamente 1000 millones de años desde la formación
de la tierra hasta que se originaron las primeras formas de vida (procariontes) y otros 2 mil millones
de años para el surgimiento de las primeras células eucariotas.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 22
- Conoce las evidencias que sugieren que los seres vivos han experimentado un proceso
constante de evolución.
Teorías evolucionistas
En el planeta observamos una amplia variedad de especies. En esta gran diversidad vemos formas
muy distintas con diferencias notables entre plantas y animales, entre organismos invertebrados y
vertebrados, entre hongos y algas. Así mismo, somos testigos de similitudes entre especies distintas
como es el caso del leopardo y la pantera, y del lobo y el perro. También observamos rasgos que
nos permiten relacionar a organismos de épocas pasadas con los de la actualidad, como el mamut y
el elefante. Esto se debe a miles de años de evolución biológica en el planeta.
La palabra evolución se relaciona con cambio, progreso, avance. Cuando precisamos evolución
orgánica o evolución biológica hacemos referencia al cambio gradual de las especies mediante el
proceso de adaptación.
Desarrollo de las ideas evolutivas
Durante muchos siglos, la creencia del hombre sobre la evolución de los seres vivos estuvo basada
en los datos expuestos en la Biblia, los que eran interpretados en el sentido de que la creación de
todo lo existente y la aparición de especies sobre el planeta se llevó a cabo por un ser divino. De
acuerdo a este concepto fijista o creacionista, la gran variedad de plantas y animales fueron
creados por Dios y cada organismo ocupaba un lugar predestinado en la naturaleza.
En el siglo XIX el francés George Cuvier, tras un estudio detallado de los estratos geológicos y de
los fósiles de la región de Paris, propuso que habían sucedido catástrofes en la tierra que
reemplazaron a las poblaciones preexistentes. Cuvier afirmaba en su teoría de las catástrofes, que
después de cierto tiempo, la vida se extinguía y era sustituida por una nueva creación, formada por
organismos más avanzados, hasta que surgió el hombre.
Las tres principales teorías que conceptualizan el proceso evolutivo son:
1.- Teoría de la evolución de Lamarck
2.- Teoría de la evolución de Charles Robert Darwin
3.- Teoría sintética de la evolución

1.- Teoría de la evolución de Lamarck

En 1809, el naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck propuso una teoría para explicar los cambios
evolutivos de los organismos, basándose en tres postulados:

- Automejoramiento de las especies. Los seres vivos cambian por deseo o voluntad propia
con la finalidad de adaptarse a los cambios del ambiente.

- Uso y desuso de los órganos. Las estructuras que un organismo no usa o no necesita
tienden a reducirse o atrofiarse, mientras que los órganos que son utilizados tienden a
desarrollarse.

- Herencia de los caracteres adquiridos. Según la concepción de Lamarck, los cambios que
sufre un individuo durante su vida, pueden ser heredados a los descendientes.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 23
Aunque en la actualidad la teoría de la evolución de Lamarck no es aceptada, porque sabemos
que solo los cambios en el material genético (ADN) son heredables, su importancia radica en que
propuso la idea de la evolución y un proceso para explicar los cambios en los seres vivos.

2.- Teoría de la evolución de Darwin. Teoría de la selección natural


Charles Darwin fue un naturalista ingles que revolucionó el pensamiento de su época al proponer
una teoría acerca de la evolución de los seres vivos, contraria a la idea del creacionismo.
En 1831, Darwin realizó un viaje alrededor del mundo que duró cinco años, la travesía la realizó a
bordo del barco Beagle, cuya misión era recabar datos para trazar mapas, así como colectar
especímenes en las diversas regiones. Durante ese viaje, Darwin pasó largas jornadas observando y
comparando las especies de las diversas localidades (Islas Galápagos).
Con base en sus observaciones, Darwin explicó que los organismos que poseían las características
que mejor les permitían adaptarse al medio sobrevivían y se reproducían en mayor proporción, que
las formas menos exitosas. A este proceso lo nombró selección natural.

En 1836, a su regreso a Inglaterra, Darwin leyó un artículo del Economista Thomas Malthus, quien
afirmaba que la población humana estaba creciendo más rápido que la producción de alimentos, con
lo cual nos estábamos dirigiendo a una lucha por la supervivencia. Darwin consideró que esto era
aplicable a todas las poblaciones de los seres vivos, y explicó que los factores ambientales, como la
falta de alimento y de espacio, serían los responsables de frenar el crecimiento de las poblaciones.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 24
En 1844, con los datos recabados en su viaje y con la información de sus lecturas, Darwin escribió
un ensayo en el que formuló su hipótesis sobre la evolución, el cual solo mostro a sus amigos, pero
no publicó. En 1858, recibió una carta del naturalista ingles Alfred Russel Wallace, quien se
encontraba haciendo observaciones en el archipiélago malayo, ubicado entre Asia y Australia. En
ese escrito Wallace también explicaba la evolución de las especies por medio de la selección natural.
Ambos decidieron presenta su trabajo en forma conjunta ante la Sociedad Científica de Londres.

En 1859, Darwin publicó su libro titulado: “Acerca del origen de las especies por medio de la
selección natural” y doce años después publicó el escrito: “La descendencia del hombre”, en el que
discutió la evolución humana. Desde entonces, Darwin ha sido atacado por sus ideas evolutivas
revolucionarias y mal interpretadas.
La teoría de la selección natural propuesta por Darwin, explica el proceso por el cual, de manera
natural, el medio ambiente actúa como una fuerza que modela las especies con base en sus
adaptaciones.
De manera resumida, se puede expresar en los siguientes postulados:

SOBREPRODUCCION
VARIACION
Al reproducirse, los organismos
generan más descendientes de los Entre los descendientes, los
que llegan a sobrevivir hasta el organismos presentan variaciones al
estado adulto. azar en numerosas características.

ESPECIACION LUCHA POR LA EXISTENCIA

A través de varias generaciones, las Al existir más organismos que los que
POSTULADOS DE LA el medio puede sustentar, se
características favorables se heredan
consecutivamente a los descendientes, de TEORIA DE LA establece entre ellos una lucha por la
tal manera que el cumulo de SELECCIÓN existencia, esto es, una competencia
características marca diferencias con la NATURAL por sobrevivir.
especie original y surge una nueva
especie.
HERENCIA DE LAS VARIACIONES SUPERVIVENCIA DEL MAS APTO
FAVORABLES El medio selecciona a los organismos
Los organismos adaptados son los mejor adaptados, es decir, aquellos
que se reproducen y así transmiten que tengan las características
las características favorables a sus favorables para sobrevivir; mientras
descendientes. que mueren aquellos que presentan
variaciones desfavorables.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 25
La teoría de Darwin es muy importante, pues revolucionó el pensamiento al postular que las plantas,
los animales y el hombre mismo, son producto de la evolución; es decir, que cada especie tiene un
origen ancestral y ha cambiado gradualmente hasta formar nuevas especies. La teoría de la
evolución de Darwin es considerada como un principio unificador de la biología.
3.- Teoría sintética de la evolución
En su teoría, Darwin señala a la variación como una condición necesaria para que ocurra el proceso
de la selección natural, sin embargo, debido a los escasos conocimientos genéticos de esa época,
Darwin no pudo dar una explicación acerca del origen de las variaciones que permiten que las
especies presenten diversas modificaciones.
A finales del siglo XIX, los avances en los conocimientos de la genética dieron un enfoque nuevo a la
teoría de la evolución, debido a que se descubrió que la capacidad de variación hereditaria reside
específicamente en la información contenida en el ácido desoxirribonucleico (ADN).
Hacia mediados del siglo XX, cuatro investigadores:

Theodosius Dobzhansky Ernst Mayr Julian Huxley George Simpson


(Ruso) (Alemán) (Inglés) (Estadounidense)
En trabajos independientes, reformularon la teoría de Darwin. En sus escritos incorporaron los
avances de la genética y reafirmaron la importancia de la selección natural en el proceso evolutivo.
La nueva propuesta se conoce como teoría sintética de la evolución, la cual se basa en los dos
postulados siguientes:
1) Los cambios evolutivos se explican por la acción de la selección natural y de la
variación genética.

En este punto es importante mencionar a la reserva genética, que es el conjunto de genes de una
población (conjunto de individuos de la misma especie que habitan una determinada área y llevan
a cabo un intercambio de genes). En 1908, el inglés G.H. Hardy y el alemán G. Weinberg, dos
genetistas poblacionales propusieron la Ley de Hardy-Weinberg que propone que una población
grande, con apareamientos al azar, y en ausencia de mutaciones y migraciones, las frecuencias
genéticas permanecerán constantes a través del tiempo, es decir, una población no evoluciona.
Los principales factores causantes de cambios en las poblaciones son: la migración, las
mutaciones, la selección natural y la deriva genética (cambios al azar en el material genético, que
puede actuar a favor o en contra de la selección natural).

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 26
2) La formación de nuevas especies, o especiación, está basada en procesos
genéticos.
La especiación es el proceso mediante el cual se forman nuevas especies a partir de especies ya
existentes. Se consideran dos tipos de especiación: la alopátrica que es la formación de nuevas
especies por aislamiento geográfico y, la simpátrica que ocurre por hibridación o poliploidía en
poblaciones (con frecuencia de plantas) que viven en un mismo hábitat. En este punto, es necesario
considerar a las barreras de aislamiento reproductivo, que son factores que actúan limitando las
cruzas entre organismos de diferentes especies. Existen dos tipos de barreras: las precigoticas, que
limitan la reproducción entre organismos de diferentes especies, actuando antes del apareamiento,
pueden ser: geográficas, ecológicas, estacionales, de conducta, mecánicas o gaméticas, y las
postcigoticas, que limitan la reproducción entre organismos de diferentes especies, actuando
después de que ha ocurrido el apareamiento. La mortalidad y la esterilidad del hibrido son ejemplos
de estas barreras.
El reconocimiento de la evolución como base de la biodiversidad en el planeta, confiere unidad a los
estudios biológicos, pues permite identificar uno de los ejes que rigen la vida a través de una amplia
perspectiva.
En 1973, Theodosius Dobzhansky lo describió claramente en la siguiente frase: “en Biología nada
tiene sentido, si no es a la luz de la evolución”.
Los cambios en las especies siguen ciertos patrones evolutivos, de los cuales existen dos tipos:

EVOLUCION DIVERGENTE
Proceso evolutivo en el cual, a partir de una sola
forma ancestral, se origina una variedad de
especies diferentes, cada una de ellas está
adaptada y especializada para sobrevivir en un
hábitat particular. Ejemplo: gran variedad de
mamíferos: voladores, nadadores, corredores y
trepadores, que han evolucionado a partir de un
pequeño insectívoro de patas cortas.

EVOLUCION CONVERGENTE
Es un patrón que ocurre cuando dos o más grupos
de organismos con poca relación evolutiva entre sí,
adquieren características morfológicas y fisiológicas
comunes al adaptarse a ambientes similares, por
ejemplo, el desarrollo de aletas en peces y
mamíferos acuáticos o la presencia de alas en
grupos distintos como pájaros, mariposas y
murciélagos.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 27
Además de la divergencia y la convergencia, recientemente se han investigado otros patrones
evolutivos: la teoría del gradualismo y la del equilibrio punteado o saltacionismo.
Charles Darwin sostenía que las especies cambian lentamente en el tiempo, por la acumulación de
pequeños cambios. A esta idea se le conoce como teoría del gradualismo. Sin embargo, los
investigadores han descubierto muy pocos registros fósiles completos que muestren un cambio
gradual de una especie a otra, por el contrario, en la mayoría de los registros fósiles se han
encontrado grandes vacíos o lagunas entre las especies.
Una posible explicación de la existencia de dichas lagunas es el hecho de que son muy pocos los
organismos que llegan a fosilizar, ya que la mayoría desaparece.
En 1972, dos evolucionistas estadounidenses, Niles Eldredge y Stephen Gould, propusieron la
teoría del equilibrio puntual o interrumpido, llamada también saltacionismo, que explica los
vacíos en el registro fósil. Según esta teoría, muchas especies no cambian o cambian muy poco
durante millones de años, pero en algún momento puede ocurrir un gran cambio, y surge una nueva
especie en solo miles de años que, en términos de tiempo geológico, es un tiempo muy breve, por lo
tanto, hay poca probabilidad de que existan fósiles.
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION. Pruebas directas e indirectas.
Pruebas directas de la evolución
Paleontología. Rama de la biología que estudia las formas de vida que existieron en épocas
geológicas pasadas, es decir, a los fósiles y las condiciones del medio ambiente en el que habitaban.
Por medio del registro fósil es posible reconstruir las líneas evolutivas de los organismos
antecesores.
Existen diferentes procesos de fosilización que depende del tipo de organismo, del medio y del
material que rodea al fósil. Los procesos más comunes son:
a) La petrificación. Es el proceso por el cual las partes duras son reemplazadas por material
sedimentario hasta su conversión en roca, se realiza de tres maneras: reemplazamiento
(madera petrificada); permineralización (conservación de huesos) y carbonización (hojas
carbonizadas de helechos).

b) La momificación. Es el proceso que ocurre de manera excepcional, por el cual se preservan


los organismos con su composición original. Existen tres tipos: congelación; conservación en
ámbar y conservación en cavernas.

c) Moldes. El agua subterránea puede disolver las conchas y otras porciones orgánicas dejando
un espacio vacío llamado molde natural, que tiene la misma forma del organismo original.

d) Rastros. Las huellas, impresiones o túneles constituyen los rastros de organismos que han
pasado por un sedimento antes de que ocurra la petrificación. Otra forma de rastro son los
llamados coprolitos, que corresponden a los excrementos fosilizados.
La datación de los fósiles utiliza el método de la datación radiactiva, por ser el más confiable. Se
emplean: los isotopos carbono 14, uranio 235 y uranio 238, para datar fósiles con vida media de
5,730 años, 700 millones de años y 4500 millones de años respectivamente.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 28
Pruebas indirectas de la evolución
a) Anatomía comparada. Establece las similitudes y diferencias entre las estructuras de
distintas clases de organismos. Por ejemplo, ¿sabías que todos los mamíferos poseen siete
vértebras cervicales? Esto es evidencia de una relación filogenética cercana, ya que la
ballena, la jirafa, el murciélago y el hombre tienen el mismo número de vértebras cervicales.
En el estudio de la anatomía comparada se distinguen tres tipos de órganos:

b) Órganos homólogos. Son estructuras que tienen el mismo origen embrionario, por ejemplo:
el brazo humano, la pata delantera de un gato, el ala de un murciélago y la aleta de una
ballena.

c) Órganos análogos. Son los que desempeñan funciones similares, pero su origen embrionario
y su estructura son diferentes, tal es el caso de las alas de una mariposa y las alas de una
paloma.

d) Órganos vestigiales. Son estructuras no funcionales o inútiles presentes en algunos


organismos, pero que en otro desempeñan funciones esenciales. Por ejemplo, se considera
que las serpientes evolucionaron de los lagartos, por la presencia de pequeños huesos de
patas. En el ser humano, se tienen el apéndice vermiforme, las muelas del juicio y el cóccix.

e) Embriología comparada. La embriología estudia el crecimiento, formación y morfogénesis


del huevo o cigoto, para identificar las semejanzas y diferencias en el desarrollo embrionario
de dos o más especies, lo cual aporta evidencias de sus relaciones evolutivas.

f) Genética y biología molecular comparadas. En general, los procesos bioquímicos como la


respiración celular, síntesis de proteínas, producción de ATP y reacciones enzimáticas, son
similares en todos los seres vivos, lo cual indica un grado de parentesco evolutivo. Las
evidencias evolutivas reveladas por la biología molecular son concisas, debido a que el grado
de similitud entre secuencias de nucleótidos o de aminoácidos puede ser determinado con
precisión. Considerando que el material genético de las especies determina las características
de los organismos y es heredable así se pueden establecer relaciones de origen evolutivo
estudiando el material genético de las especies. El código genético es universal, es decir, el
ADN de todos los seres vivos esta codificado o la información genética está escrita en un
mismo lenguaje (dado por las bases nitrogenadas: A, G, C, T, U y 20 aminoácidos). Se
considera hoy en día, en este punto, la taxonomía en relación a una clasificación filogenética,
es decir, basada en estudios del ADN de las especies, para su clasificación.

g) Distribución geográfica de las especies. La biogeografía es el estudio de la distribución de


los seres vivos en el planeta y también es un soporte de la evolución, ya que proporciona
información acerca de las relaciones evolutivas de los organismos, de las adaptaciones al
medio y del proceso de selección natural.

h) La selección artificial. La creación de nuevas variedades y razas de plantas


(fitomejoramiento) y animales debidos a la cruza selectiva que ha hecho el hombre, para
mejorar sus características.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 29
BLOQUE II.- Reconoce la importancia de la biología celular.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 30
BLOQUE II.- RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA CELULAR
- Describe los postulados de la teoría celular y quienes fueron sus autores.
La célula
Los elementos químicos forman, por una parte, los compuestos inorgánicos (como el agua, bióxido
de carbono y las sales minerales), y por la otra, los compuestos orgánicos, como las biomoléculas
(carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos). La interacción de todos estos elementos y
compuestos constituyen la célula e intervienen en sus procesos vitales.
La Ciencia encargada del estudio de las células es la biología celular, conocida también como
Citología, que se apoya en otras disciplinas, como la bioquímica, la genética, la fisiología, la biofísica
y la histología, para estudiar la estructura, la organización y el funcionamiento celular.
La célula es uno de los niveles de organización biológica de los seres vivos, constituye un sistema
vivo altamente organizado y complejo, es básicamente el nivel en que se manifiesta la vida y es el
punto de partida sobre el que se van a realizar una gran cantidad de fenómenos biológicos
complejos, nos referimos a procesos de reproducción, nutrición, respiración, irritabilidad y motilidad,
los cuales se constituyen como las características propias de los seres vivos, y que son el objeto de
estudio de la biología.
El concepto de célula puede ser entendido a través de dos enfoques:
a) Como una unidad estructural, funcional, de reproducción y de origen para todos los seres
vivos.

b) Como la unidad básica de los seres vivos responsable los procesos biológicos fundamentales
para la vida.

La teoría celular
En el siglo XVII, varios investigadores contribuyeron al desarrollo de la biología celular. Entre ellos,
destaca Robert Hooke, medico ingles que empleó por primera vez la palabra célula. Él observó al
microscopio un corte de corcho que describió como una estructura formada por huecos o espacios
similares a las celdillas de un panal, a los que llamó células o celdas. Lo que en realidad observó
Hooke, no eran células, sino espacios o cavidades dejados por células muertas entre las paredes
celulares del corcho, Hooke no le dio importancia a lo que había dentro de esas paredes, que él
llamo “jugo nutricio”, y que ahora sabemos que son las verdaderas células.
El holandés Antonie Van Leeuwenhoek contribuyó de manera especial con el descubrimiento de
los microbios en el agua.
Hacia 1759, Kaspar Friedrich Wolff, realizó estudios sobre la embriología de los animales y,
estableció que estos estaban constituidos en su forma más incipiente de pequeños glóbulos que se
pueden distinguir bajo el microscopio.
En 1802, Charles-François Brisseau de Mirbel, hizo numerosas observaciones de la estructura de
los vegetales, de las cuales consideró que las plantas estaban compuestas por células agrupadas en
un tejido membranoso continuo.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 31
Durante 150 años no hubo avances significativos posteriores y, fue hasta el siglo XIX, con la
fabricación de microscopios que se contó con lentes de mayor poder de resolución, cuando
empezaron otras investigaciones:
- En 1824, el investigador francés H. Dutrochet, observó al microscopio porciones de plantas y
animales, por lo que propuso que estas se encontraban formadas por células, las que
constituían las unidades básicas de la estructura de los seres vivos.

- En 1831, el botánico inglés Robert Brown, fue el primero en reconocer el núcleo celular. Lo
describió como una estructura central y pequeña.

- En 1839, Jan E. Purkinje, fisiólogo checo, acuño el termino protoplasma para designar el
contenido vivo de la célula.

- Entre 1838 y 1839, Mathías Schleiden, botánico alemán, y Theodor Schwann, zoólogo
alemán, relacionaron todos los descubrimientos anteriores y los ampliaron con sus propias
observaciones en tejidos vegetales y animales, respectivamente, lo que los llevó a elaborar la
Teoría celular. Esta teoría constituye uno de los conceptos generales y fundamentales de la
biología, y establece que la célula es la unidad básica estructural y funcional de los seres
vivos, y que todos los organismos están constituidos por una o más células.

- A mediados del siglo XIX, Rudolf Virchow, investigador alemán, aplicó la teoría celular al
estudiar las células de tejidos enfermos. Consideró a la célula como unidad estructural, y
también estableció que todas las células se originan a partir de otras.

La teoría celular se puede resumir de la siguiente manera:


1.- Todos los seres vivos están formados por una o más células. Por ejemplo, los protozoarios y
las bacterias, están formados por una sola célula, mientras que los seres vivos superiores están
formados por un conjunto de células.
2.- En las células se realizan todas las reacciones metabólicas. En su conjunto, la actividad
metabólica de un organismo es la suma ordenada y coordinada de todas las actividades metabólicas
de sus células independientes.
3.- Las células nuevas se forman por división de las células preexistentes. Las células
contienen el material hereditario que dirige la división celular, es la unidad de origen de todos los
seres vivos.
Como resultado del desarrollo de la teoría celular se ha podido establecer que la célula, representa
la unidad anatómica y fisiológica de todos los seres vivos, ya que es el elemento representativo más
pequeño en el que se llevan a cabo todos los procesos característicos de la vida (respiración,
nutrición, reproducción, motilidad e irritabilidad). Esta afirmación fue plenamente comprobada por
Ross G. Harrison, en 1907, cuando logró mantener vivas las células de salamandra, en un medio
artificial, las cuales no solo sobrevivieron, sino que se reprodujeron.
En la teoría celular, al afirmar que toda célula proviene de otra semejante a ella, se establece el
principio de la Biogénesis, que establece que: “la vida proviene solo de la vida”.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 32
Luego entonces, la Teoría celular, establece que la célula debe ser considerada, como la unidad
básica de la estructura, función, origen y reproducción de los seres vivos, que puede existir de
manera independiente.

Mathías Schleiden Theodor Schwann Rudolf Virchow

UNIDAD
UNIDAD DE
ANATÓMICA O
REPRODUCCIÓN
ESTRUCTURAL

UNIDAD
UNIDAD DE
FISIOLÓGICA O DE
ORIGEN
FUNCIÓN

Los descubrimientos de otros investigadores, ampliaron el conocimiento sobre las estructuras de la


célula y su función.
1885, August Weissman, biólogo alemán, propuso la teoría de la continuidad del plasma
germinativo, relativo a la transmisión de los factores hereditarios en las células sexuales.
1890, Robert Altmann, investigador alemán, descubrió ciertos gránulos en el citoplasma, que tenían
que ver con la producción de energía, hoy sabemos que son las mitocondrias.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 33
1888, Theodor Heinrich Boveri, investigador alemán, descubrió el centriolo.
1898, el investigador italiano Camillo Golgi, describió una red de gránulos y filamentos localizados
en el citoplasma, que ahora llamamos aparato de Golgi o dictisioma.
1952, Christian De Duve, investigador belga, describió a los lisosomas.
* Actividad complementaria: Investigación científicos y aportaciones de 1953 a la fecha.

Las células difieren enormemente en su tamaño, forma y actividad, por ejemplo, al comparar una
célula hepática del cuerpo humano con una bacteria. Por otra parte, son similares en tres
estructuras, que forman parte de las mismas desde su origen:
1.- La membrana plasmática. Mantiene a la célula como una entidad independiente, pero esta
membrana no aísla por completo el interior de la célula, de manera continua y altamente controlada
permite el paso de nutrientes y la salida de desechos metabólicos, en lo que se conoce como
transporte celular.
2.- El núcleo o región nucleoide. Dependiendo del tipo de célula (procariota o eucariota), el ADN
ocupa un saco recubierto de membrana (núcleo) en el interior de la célula o bien ocupa una región
del interior de la célula, en el citoplasma (región nucleoide).
3.- El citoplasma. Es toda la región interior de la célula, comprendida entre la membrana plasmática
y la zona del ADN, consta de una matriz semilíquida y de otros componentes, llamados orgánulos.
- Identifica las características y diferencias entre la célula eucariota y procariota.
Tipos de células
Según el grado de complejidad en la organización de sus estructuras, las células se clasifican en dos
grupos: procariontes y eucariontes.

Las células procariontes carecen de una membrana nuclear y de ciertas estructuras u organelos.
Las bacterias son los organismos procariontes más abundantes.

En contraste, las células eucariontes tienen una membrana que delimita el núcleo del citoplasma.
Los protozoarios, las algas, los hongos y todos los animales y las plantas, son organismos que
poseen este tipo de células y por lo tanto son eucariontes.

Las células procariontes carecen de organelos rodeados por membranas y su reproducción se lleva
a cabo por fisión binaria, gemación u otros mecanismos. Son organismos unicelulares y su ADN se
encuentra disperso en el citoplasma, en un solo cromosoma. En cambio, las células eucariontes son
mucho más complejas y de mayor tamaño. Tienen organelos, como los cloroplastos y las
mitocondrias rodeados de membranas, su reproducción está asociada con la mitosis, y algunas
poseen cilios o flagelos complejos. Su organización celular es principalmente pluricelular y el ADN se
encuentra dentro de una estructura especial, el núcleo celular, con una cantidad constante de
cromosomas para cada especie.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 34
Diferencias entre las células procariontes y eucariontes.

Características Células procariontes Células eucariontes

Tipos Bacterias y algas verde-azules (cianobacterias) Protozoarios, algas, hongos,


plantas y animales

Tamaño de la célula Pequeñas, generalmente entre 1 y 10 micras Grandes, generalmente entre 10 y


10 micras

Membrana nuclear Núcleo no delimitado por membrana Núcleo delimitado por membrana

ADN Es un cromosoma único en el citoplasma, sin En varios cromosomas localizados


protección al interior del núcleo celular

Permanentes. Presentan
Organelos Transitorios, si llegan a estar presentes. cloroplastos y mitocondrias con
membrana otros tipos de
organelos.

Movilidad Inmóviles o con flagelos simples Cuando son móviles, presentas


cilios y flagelos complejos.

División celular Fisión binaria, gemación u otros; ausencia de Mitosis o meiosis


mitosis

Organización celular Unicelulares Pluricelulares

Nutrición Por absorción; algunos efectúan fotosíntesis Por absorción, ingestión o


fotosíntesis

Pared celular Formada por azucares y proteínas, algunas Contiene celulosa o quitina; los
veces celulosa animales carecen de ella.

La evolución de procariontes a eucariontes implicó dos procesos:


1.- El plegamiento de la membrana celular hacia el interior del citoplasma, que favoreció la formación
de un sistema membranoso de canales: el retículo endoplásmico y la membrana nuclear.
2.- El establecimiento de una relación endosimbiótica entre procariontes, donde la célula
hospedera aportaba protección y algunas sustancias a la célula pequeña y ésta retribuía alimentos si
era fotosintética o ATP si era aerobia. Donde las cianobacterias derivaron como cloroplastos con
función fotosintética y las bacterias aerobias derivaron como mitocondrias con función respiratoria.
Apoya esta teoría el hecho de que las mitocondrias y los cloroplastos de las células eucariontes
actuales presentan ADN y un código genético independiente del de la célula y, por lo tanto, se
reproducen de manera independiente.
La Teoría de la Endosimbiosis o Endosimbiosis seriada, fue popularizada por Lynn Margulis en
1967 en su obra, “On the origin of mitosing cells”. Esta teoría plantea esencialmente que algunos de
los orgánulos de las células eucariotas, en particular las mitocondrias y los plastos, fueron en su
momento organismos procariontes de vida libre (bacterias) que probablemente tras haber sido
englobados o fagocitados, no fueron digeridos y, por el contrario, se acoplaron de tal manera que
establecieron una relación dependiente (simbiótica) con la célula que los “devoró”.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 35
CELULA PROCARIONTE Carece de núcleo celular. Los primeros organismos vivos
probablemente fueron de este tipo, aunque tienen una
estructura muy simple, evolucionaron hacia una
diversidad y complejidad metabólica.

CELULA EUCARIONTE

Presenta un núcleo celular organizado con membrana y


cromosomas, con una compartimentalización que hace muy
eficiente el desarrollo de diversos procesos metabólicos.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 36
Célula vegetal y célula animal
Los animales y las plantas tienen características específicas que nos permiten distinguirlos. Uno de
los criterios para clasificarlos es el tipo de nutrición, sin embargo, las diferencias morfológicas se
observan desde la organización de sus células. Las células vegetales tienen pared celular y
cloroplastos, pero, por lo general, carecen de centriolos. Las células animales presentan centriolos,
pero carecen de pared celular y de cloroplastos. La presencia y la cantidad de los organelos
celulares depende de la función y de la ubicación de la célula.
Las células vegetales difieren de las células animales por ser de mayor tamaño (50 a 250 micras) y
tener forma generalmente angulosa y geométrica, por ejemplo, una célula del parénquima de una
hoja.

La célula vegetal es autótrofa, tiene todos los organelos que la célula animal, excepto los lisosomas
y los centriolos. Además, presenta diversas estructuras originales, dos de estas muy comunes a
todas las células vegetales: la pared de celulosa y las vacuolas. Por otra parte, los cloroplastos son
específicos de las células que tienen clorofila y son fotosintéticos.
En los vegetales más complejos se observan aproximadamente unos 20 tipos celulares distintos; su
grado de especialización en general es menos notable que en los animales, esto se debe a que las
plantas, están fijas al sustrato y requieren adaptarse al entorno que las rodea.
La organización característica de las células animales, se definió a partir del estudio de las células
hepáticas (20 micras), debido a que, a diferencia de otras células animales, éstas contienen todos
los organelos.
La célula animal además de presentar diversas características relacionadas con el hecho de
pertenecer a organismos pluricelulares, dan lugar a la formación de tejidos, los cuales conforman
órganos y sistemas para llevar a cabo funciones específicas como la locomoción, nutrición,
respiración, excreción de desechos, etcétera.
La célula animal es heterótrofa, carece de pared celular, cloroplastos y grandes vacuolas, excepto
las adiposas.
Las células animales con frecuencia presentan una morfología y organización interna de tipo
complejo que se relaciona con funciones especializadas, por ejemplo: las células nerviosas,
secretorias, musculares, etcétera. Hay hasta 250 tipos de células animales distintas.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 37
Célula VEGETAL

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 38
Célula ANIMAL

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 39
Comparación entre la célula animal y la célula vegetal. Organelos exclusivos y organelos comunes.

- Explica la estructura y la función de los principales organelos celulares presentes en la


célula vegetal y animal.
La compartamentalización celular: Los organelos u orgánulos celulares
Las distintas clases de células eucariontes tienen mayor grado de organización que las procariontes.
En todas ellas, a pesar de la diversidad de formas y funciones, se pueden distinguir los diferentes
componentes fundamentales de la célula distribuidos en tres regiones:
1.- Un límite externo, incluye a la pared celular y a la membrana celular o plasmática.
2.- El núcleo, que incluye a la cromatina, los cromosomas, el nucleolo y la envoltura nuclear
3.- El citoplasma, que incluye a las estructuras y organelos citoplasmáticos: citoesqueleto, centriolos,
cilios y flagelos, retículo endoplásmico liso y rugoso, ribosomas, aparato de Golgi, lisosomas,
peroxisomas, vacuolas, mitocondrias, cloroplastos y otros plastidos.
Debido a la gran diversidad de formas y tamaños entre las células, se puede mencionar que no
existe un esquema único que represente a la “célula ideal”, por lo que la descripción de las
estructuras celulares se realiza con base a características generales.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 40
Envolturas celulares
PARED CELULAR
En las células de plantas, hongos, algas y bacterias y asociada con el glucocálix, se encuentra la
pared celular, que es una estructura semirrígida que rodea externamente a la membrana plasmática
y, cuyas funciones son: proporcionar rigidez y forma a las células; facilitar el transporte de agua y
sales minerales y brindar protección en los cambios de presión osmótica.
En las células vegetales la pared celular, está formada por fibras compactas de celulosa,
permitiendo la unión de dos células formando una capa intermedia, llamada lamina media, que
contiene una sustancia de naturaleza gelatinosa llamada pectina (abundante en algunos frutos),
además de lignina y suberina, en ambos lados de la lámina media se forman paredes primarias de
celulosa y estas sustancias, que pueden ser delgadas como en el caso de las hojas y pétalos o
gruesas como en el caso de los tallos herbáceos. Para dar rigidez y protección.
En algunos microorganismos eucarióticos, la pared celular esta reforzada por depósitos de carbonato
de calcio y sílice. Las células animales NO contienen pared celular.
En los hongos un componente presente en la pared celular es la quitina (carbohidrato).
GLUCOCALIX
Al igual que las células procariontes, los eucariontes presentan un glucocálix, que es una superficie
constituida por polisacáridos adheridos a proteínas y fosfolípidos, cuyas proyecciones se pueden unir
formando una cubierta continua y cuyas funciones pueden tener alguna similitud con la capsula
bacteriana, en general, el glucocálix participa en:
- Establecer una comunicación con el medio y otras células.
- Ser un punto de adhesión para la constitución de los tejidos.
- Reconocimiento químico de moléculas en el líquido intersticial como las hormonas, antígenos
y toxinas.
- Barrera física para intervenir en la selección de materiales.
La membrana celular y el glucocálix forman una sola estructura continua.
LA MEMBRANA CELULAR O MEMBRANA PLASMATICA

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 41
Mas que una separación física de la célula con el exterior, es una región de interfase entre el medio
interno y el externo, ya que permite el intercambio de información, materiales y energía esenciales
para la sobrevivencia celular.
A pesar de que presenta una vía permeable de intercambio, es muy selectiva, porque regula el paso
de sustancias hacia dentro y fuera de la célula, así mismo, presenta funciones de transporte,
comunicación y reconocimiento; además de participar en la motilidad celular, la secreción, la
absorción y la retransmisión de impulsos de una célula a otra.
Por medio de la membrana plasmática, la célula, puede “comunicarse” con el exterior para
alimentarse y desechar sustancias toxicas, la principal función de la membrana plasmática, es
intervenir directamente en el paso de sustancias de un lado a otro de la célula.
La membrana celular está formada por diferentes clases de lípidos, proteínas y carbohidratos, y su
estructura corresponde esencialmente a una doble capa de fosfolípidos. Recordemos que los
fosfolípidos están formados por una porción hidrofílica y una hidrofóbica. Cada capa de fosfolípidos
en la membrana celular está colocada de tal forma, que las colas hidrofóbicas de una quedan frente
a las colas de la otra. Así, forman una región interna hidrofóbica y una región externa hidrofílica.
La doble capa lipídica es el “esqueleto” de la membrana en la que se ensamblan proteínas y lípidos.
Debido a que la membrana está formada principalmente por lípidos, se considera que tiene una
consistencia de aceite, presentando una movilidad lateral como capa fluida.
El modelo de membrana celular aceptado actualmente, propuesto por Singer y Nicolson en la
década de los 60, hace alusión a su característica de flujo, y se conoce como Modelo de mosaico
fluido. Esta movilidad facilita la entrada y salida de ciertas sustancias.
Los componentes de la membrana celular son:
- Lípidos. Fosfolípidos.
- Proteínas. Transmembranales (atraviesan la membrana; Periféricas (están embebidas
parcialmente en la capa fosfolipidica) y superficiales (se encuentran en la porción hidrofílica de
la membrana).
- Carbohidratos. Glucoproteínas. Glucolípidos.
Las proteínas de la membrana tienen varias funciones, entre las que destacan: actuar como enzimas
y participar en ciertas reacciones; servir de sostén al formar puentes con el citoesqueleto y
transportar sustancias (proteínas acarreadoras), en el transporte activo, utilizando energía y otras
permiten el paso de ciertos iones.
Las moléculas de carbohidratos se asocian a proteínas y lípidos lineales para formar glucoproteínas
y glucolípidos anclados a la membrana, respectivamente. La función principal de estas moléculas es
el reconocimiento celular además de ser receptores hormonales.
Las membranas celulares no aíslan entre si a las células que forman los tejidos de los organismos
pluricelulares, si no que mantienen su comunicación por medio de canales y puentes
citoplasmáticos, permitiendo el paso de sustancias de una a otra célula. A estas uniones se les
denomina desmosomas en las células animales, y plasmodesmos en células vegetales.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 42
Transporte celular
Para que la célula pueda llevar a cabo de manera eficiente todas sus funciones metabólicas, es
necesario que entren ciertas sustancias al citoplasma y salgan otras. Esto se logra mediante el
proceso de transporte celular.
A pesar del constante movimiento de moléculas hacia dentro y hacia fuera de la célula, todos los
sistemas biológicos tienden a mantener un equilibrio entre su estructura interna y el medio que los
rodea, a esto se le llama homeostasis.
A nivel celular, la homeostasis está regulada por la entrada y salida de sustancias a través de la
célula. El paso de dichas sustancias esta contralado por la membrana plasmática, de manera que
algunas pasan libremente por la membrana, otras con dificultad y otras no pueden pasar. Esta
característica de la membrana plasmática se llama semipermeabilidad o permeabilidad selectiva.
La entrada o salida de sustancias por la membrana plasmática está determinada por los siguientes
factores:
- Tamaño de la partícula. Por lo general, las partículas grandes no pueden pasar.

- Disolución de la partícula. Resulta más fácil que la partícula atraviese la membrana, si se


encuentra disuelta en agua o en lípidos.

- Concentración de las partículas. El movimiento se facilita en el sentido de mayor a menor


concentración.

- Polaridad. Las partículas se atraen por diferencia de cargas eléctricas.


Cuando las sustancias pasan con facilidad por la membrana plasmática, ocurre el proceso llamado
transporte pasivo; pero si requieren “ayuda” o gasto de energía ATP para atravesarla, el proceso se
conoce como transporte activo, que requiere de las llamadas bombas de iones (sodio y potasio).

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 43
Además de estos dos tipos de transporte, se presentan otros fenómenos que permiten la entrada y
salida de sustancias de la célula. Estos procesos implican la deformación de la membrana
plasmática y reciben el nombre de endocitosis y exocitosis.

1.- Transporte pasivo


Durante el transporte pasivo las sustancias pasan de un lado a otro de la membrana, movidos por un
gradiente de concentración, es decir, por diferencias en la concentración de sustancias. Este
movimiento no implica un gasto de energía para la célula. Existen tres tipos de transporte pasivo:
1.- Difusión simple. Aunque es difícil percibirlo, las moléculas de la materia siempre están en
movimiento. Cuando las moléculas u otras partículas se desplazan de un área donde hay muchas
moléculas a otro donde hay menos, se presenta el fenómeno de difusión. La difusión es el
movimiento de átomos, moléculas o iones de un área de mayor concentración a otra de menor
concentración. En la célula, las moléculas como el oxígeno y el bióxido de carbono pasan de una
membrana plasmática, desde un área de mayor a otro de menor concentración por el proceso de
difusión simple.

2.- Difusión facilitada. Las moléculas también se mueven desde un área de mayor a otra de menor
concentración, pero en este proceso participan algunas proteínas que funcionan como acarreadoras
de membrana, facilitando el paso de sustancias a través de la misma. Las proteínas acarreadoras de
membrana modifican su estructura para alojar a una molécula y transportarla hacia fuera o hacia
dentro de la célula a través de la membrana plasmática. La glucosa y los aminoácidos, se mueves a
través de la membrana, por lo general por difusión facilitada.
Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 44
3.- Osmosis. Es el movimiento de agua a través de una membrana, desde una región de mayor a
otra de menor concentración de este líquido. Otro factor que determina el paso del agua, es la
presión osmótica, que es directamente proporcional a la concentración de la solución: mientras
más solutos haya (sólidos en suspensión), mayor será la presión osmótica. En los seres vivos, el
agua y otros líquidos pasan a través de la membrana plasmática por osmosis. Sin embargo, ni las
células animales ni las vegetales pueden dejar entrar o salir demasiada agua.

- Turgencia. Es el estado en el que una célula llega a su capacidad máxima de agua.


Tomemos, por ejemplo, a los eritrocitos, si los colocamos en una solución hipotónica en la
que hay más agua y menor concentración de solutos que en el interior de la célula, entrará
tanta agua a la célula, que esta se hinchará y se romperá.

- Plasmólisis. Por el contrario, si colocamos los eritrocitos en una solución hipertónica (en la
cual hay menos agua y más solutos que en el interior de la célula), saldrá tanta agua de la
célula, que ésta se encogerá o colapsará y, la célula muere.
Para que la célula no se reviente o se encoja, deberá estar en una solución isotónica, aquélla con
igual concentración de agua y de solutos que en el interior de la célula.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 45
2.- Transporte activo
En el transporte activo, el movimiento hacia afuera y dentro de la célula ocurre en contra del
gradiente de concentración, esto es, de una región de menor a otra de mayor concentración.
Esto implica un gasto energético y la participación de moléculas acarreadoras de membrana, que
funcionan de la misma manera que en la difusión facilitada.
Durante el transporte activo, las sustancias no atraviesan la membrana plasmática con facilidad, por
lo que se requiere energía que es suministrada en forma de ATP.
Las bombas de iones, constituyen el principal ejemplo. Estas impulsan o fuerzan a las partículas a
pasar a través de la membrana plasmática. Entre las bombas más comunes se encuentran las de
intercambio de iones de sodio (Na+) y potasio (K+), las de calcio (Ca 2+) y las de iones e hidrogeno
(H+). Las bombas de sodio y potasio son tan importantes, que las células animales utilizan desde
un tercio hasta las dos terceras partes de su energía total para mantenerlas funcionando.
Las bombas de calcio participan en las células nerviosas y musculares en la transmisión de los
impulsos nerviosos y, en las contracciones musculares, respectivamente. En las plantas, las bombas
de calcio facilitan el crecimiento de la raíz en dirección al centro de la tierra. Las bombas de
hidrogeno juegan un papel muy importante en la energía celular, creando gradientes quimiosmóticos
que son utilizados para generar ATP.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 46
3.- Transcitosis: Endocitosis y exocitosis

La transcitosis es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar todo el


citoplasma celular desde un polo al otro de la célula. Implica el doble proceso endocitosis-exocitosis.
Es propia de células endoteliales que constituyen los capilares sanguíneos, transportándose así las
sustancias desde el medio sanguíneo hasta los tejidos que rodean los capilares.
La endocitosis y la exocitosis son fenómenos que implican la deformación de la membrana
plasmática.
La endocitosis se inicia con una depresión o invaginación de la membrana plasmática. Dicha
depresión se incrementa hasta formar una bolsa o vacuola dentro de la célula. La endocitosis es la
incorporación de sustancias a la célula por una invaginación de la membrana plasmática.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 47
Si en la vacuola quedan atrapadas partículas sólidas como bacterias o fragmentos celulares el
proceso recibe el nombre de fagocitosis; pero si dentro de la vacuola queda agua o sustancias
liquidas, el fenómeno se llama pinocitosis.

PINOCITOSIS

Una vez que ocurre la endocitosis, la partícula que queda dentro de la vacuola es desdoblada por la
acción de enzimas producidas por ésta; finalmente, el material digerido se incorpora al citoplasma.
Los residuos que no se digieren, esto es, los productos de desecho de la célula, son expulsados por
el proceso de exocitosis. La exocitosis es el proceso por el cual la célula desecha sustancias al
exterior.

DESECHOS METABOLICOS

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 48
CITOPLASMA
El citoplasma es la región de la célula que se localiza entre la membrana celular y el núcleo. En él se
realiza la mayor parte de las funciones metabólicas de la célula. La diferencia entre el citoplasma de
las células procariontes y el de los eucariontes, es que este último presenta membranas internas que
forman compartimentos y organelos rodeados de membrana. También se le denomina: protoplasma,
hialoplasma o bien Sustancia Fundamental Celular (SFC).
El citoplasma se divide en dos grandes regiones: El citosol o matriz citoplasmática y el
citoesqueleto.
El citosol representa la fase acuosa (sol), constituida por agua, asociada a numerosos solutos
(proteínas estructurales y enzimas). El citoplasma presenta propiedades coloidales y en él ocurren
transformaciones de sol a gel, que permiten el movimiento intracelular y amiboideo.

La fase proteica (gel), está formada por el citoesqueleto, éste es una entramada red formada por
microtúbulos y microfibrillas, que permite a la célula mantener su forma.
Los microtúbulos y microfibrillas participan en algunas funciones celulares, como el movimiento
celular y la mitosis, principalmente.
Los microtúbulos son tubos pequeños y delgados formados por una proteína llamada tubulina,
compuesta de esferas pequeñas que se organizan para formar el tubo. Los microtúbulos participan
en funciones de sostén, al formar parte del citoesqueleto y de la locomoción, ya que constituyen a los
cilios y a los flagelos. También participan en la división celular por conformar a los centriolos.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 49
Imagen ilustrativa del Citoesqueleto

Estructura celular. ORGANELOS u ORGÁNULOS


Un organelo u orgánulo, es una región intracelular bien definida espacialmente, en la que se hallan
confinados sustratos, enzimas y productos que realizan una función específica.
El interior celular presenta diversos compartimentos, cada uno de los cuales posee características
muy particulares, entre ellas:
a) La mayoría están rodeados por una membrana, sin ser células, que se denominan organelos
u orgánulos membranosos. Su membrana tiene las mismas características que la plasmática,
es bicapa y puede tener proteínas incluidas.

b) Unos cuantos organelos forman conglomerados macromoleculares o supramoleculares que


participan en reacciones específicas de los distintos procesos metabólicos y pueden
considerarse como organelos no membranosos, aunque para algunos autores, las diferencias
entre los organelos no están determinada por la presencia o ausencia de membrana, sino por
su función.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 50
La distribución de los organelos celulares, por regiones, quedaría así:
Pared celular
Limite externo Membrana celular
Cromosomas (cromatina)
Núcleo Nucleolo
Envoltura nuclear
Citoesqueleto
Centriolos
Cilios y flagelos
Célula Citosol (agua y proteínas) Retículo endoplasmático
Ribosomas

Citoplasma Aparato de Golgi


Lisosomas
Organelos Peroxisomas
Vacuolas
Mitocondrias
Cloroplastos
Otros plastidios o plastos

Los organelos membranosos son: Núcleo, mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático,


complejo de Golgi, lisosomas, peroxisomas, vacuolas y otros plastidos.

Membrana

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 51
Los organelos no membranosos son: Citoesqueleto, ribosomas, centriolos, cilios y flagelos.

ORGANELOS MEMBRANOSOS
NÚCLEO CELULAR
Imagen ilustrativa Constitución Función

Presente en todas las células


eucariontes. Es el centro rector de
las funciones de la célula,
principalmente de la reproducción Es el centro de información de la
celular. Es el organelo de mayor célula, contiene las instrucciones,
tamaño, con una alta capacidad de dirigidas por el ADN, para dirigir
tinción. En él se encuentran los todos los procesos celulares y es el
cromosomas, el nucleolo y presenta responsable de la reproducción
una envoltura nuclear. Los celular, la síntesis de proteínas y de
cromosomas son los estuches la herencia.
portadores de los genes, los cuales a
Fue el primer organelo en ser su vez están constituidos por ADN e
descubierto. Leeuwenhoek lo observó y histonas.
Franz Bauer (1804) y Robert Brown
(1831) lo describieron.

* Realizar actividad complementaria: cartel, maqueta, lectura.

MITOCONDRIAS
Imagen ilustrativa Constitución Función

Organelos de forma ovoidal de una a


dos micras. Se encuentran en la
mayor parte de las células
eucariontes, tanto animales como
vegetales. Presentan una doble
membrana, y en su interior contienen
ribosomas y ADN. Presenta una Su función es la respiración celular
matriz fluida con crestas donde se para producir energía que se
lleva a cabo la respiración celular. almacena en forma de ATP.

Son organelos altamente


Carl Benda en 1889 les dio el nombre especializados y autónomos, ya que
y en 1948 Hogeboon, Schneider y son capaces de producir sus propias
Palade establecen definitivamente a proteínas; presentan ADN circular y
las mitocondrias como el lugar donde se autoduplican.
se produce la respiración celular.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 52
CLOROPLASTOS
Imagen ilustrativa Constitución Función

Son organelos que solo se


presentan en los organismos que
realizan fotosíntesis: plantas y
algas. En su interior contienen un Realización del proceso de la
pigmento, la clorofila, que confiere fotosíntesis, que es el proceso por
el color verde a las plantas. medio del cual las plantas verdes
utilizan la energía solar para
Presentan una doble membrana convertirla en energía química para
que los rodea. En su interior realizar sus demás funciones.
contienen una matriz gelatinosa,
llamada estroma, en donde se
encuentran estructuras discoidales
aplanadas, los tilacoides, que se .
apilan y forman los grana, además
de lamela.

OTROS PLASTIDOS, PLASTIDIOS O PLASTOS


Imagen ilustrativa Constitución Función

Leucoplastos:
Son ciertos organelos que se c) Amiloplastos. Realizan
presentan en los vegetales. En síntesis de gránulos de
general, son “bolsitas” rodeadas por almidón.
una doble membrana que contiene d) Eleoplastos: formación de
diferentes clases de sustancias. Se aceites o grasas.
clasifican según su color, en e) Proteinoplastos. Que
leucoplastos (incoloros) y contienen cristales de
cromoplastos, si contienen algún proteínas.
tipo de pigmento y en el caso de Cromoplastos. Su función es dar
poseer clorofila, se les denomina color a estructuras como las flores,
cloroplastos. raíces, etcétera. Contienen xantofilas
y carotenos, que proporcionan los
. colores.

COMPLEJO O APARATO DE GOLGI O DICTIOSOMA


Imagen ilustrativa Constitución Función

Es considerado una continuación del


sistema de membranas del RE liso,
está formado por un sistema de
vesículas circulares aplanadas y por
vesículas circulares aplanadas como
cisternas donde se almacenan y Almacenar y compactar sustancias
compactan las sustancias para para producir gránulos de secreción.
producir gránulos de secreción.
Producción de lisosomas.
El aparato de Golgi recibe enzimas
digestivas, sintetizadas en el RE y las
envuelve en vesículas membranosas
Descubierto por el médico y citólogo que reciben el nombre de lisosomas.
italiano Bartolomeo Camillo Golgi
.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 53
RETICULO ENDOPLASMICO
Imagen ilustrativa Constitución Función

Estructura con forma de red. Este


sistema ocupa buena parte del
citoplasma, siendo mayor en las
células que son muy activas en la
síntesis de proteínas, como las del
páncreas. La membrana del RE,
presenta una bicapa de fosfolípidos.
Es una estructura muy dinámica que
siempre está cambiando de forma. El Constituye una red de canales para el
RE es una sola membrana que se transporte de sustancias, entre el
pliega, formando una bolsa con núcleo celular y la membrana
muchos divertículos, al espacio que plasmática. Nutrientes y desechos.
queda en su interior se le llama
lumen. El RE rugoso o granular participa en
Existen dos tipos de RE, el liso y el la síntesis de proteínas.
rugoso o granular.

El RE liso se presenta como una red


que comunica la membrana
Descubierto por Albert Claude (1942), citoplasmática con la membrana
nuclear, para la actividad enzimática
con síntesis de proteínas y, su
sistema de canales transporta
sustancias del núcleo a la membrana
plasmática y viceversa.

El RE rugoso o granular tiene esta


apariencia por la presencia de los
ribosomas que se pegan al RE.

LISOSOMAS
Imagen ilustrativa Constitución Función

Efectuar la degradación de diversas


sustancias como grasas (lipasas),
proteínas (proteasas), carbohidratos
(glucosidasas) y ácidos nucleicos
Son organelos, en general, esféricos, (nucleasas) y llevar a cabo la
rodeados por una membrana simple. digestión intracelular del material
alimenticio que se almacena en las
Contienen enzimas hidrolíticas o células.
digestivas que se utilizan para digerir
los organelos “viejos” y las partículas Cuando una sustancia alimenticia
alimenticias que entran en la célula. entra al citoplasma, se forma una
vacuola que se funde con un
lisosoma para constituir una vacuola
Descubiertos por el citólogo y digestiva.
bioquímico belga Christian de Duve en
1974. También tienen funciones fagocíticas
. al destruir sustancias extrañas.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 54
PEROXISOMAS
Imagen ilustrativa Constitución Función

Son organelos casi esféricos, más


pequeños que los lisosomas. Están
formados por una membrana que
rodea a una matriz granular,
contienen enzimas oxidativas,
principalmente catalasas. Descomponer el peróxido de
hidrogeno en agua y oxigeno
Son considerados estructuras
especializadas en procesos Los glioxisomas permiten la
oxidativos. conversión de las grasas en
glúcidos durante la germinación de
Se encuentran en algunas células las semillas.
como las del hígado.
Fueron descubiertos en 1965 por
Christian de Duve y sus colaboradores.
Existe un tipo especial de
Inicialmente recibieron el nombre de
peroxisomas llamadas glioxisomas.
microcuerpos y están presentes en todas
las células eucariotas.
.

VACUOLAS
Imagen ilustrativa Constitución Función

Las vacuolas se presentan en


mayor tamaño y mayor proporción
en las células vegetales. No son
propiamente organelos, sino más Las vacuolas son “burbujas” que
bien representan huecos o se forman en el citoplasma y sirven
burbujas donde se almacenan como almacén de sustancias,
sustancias, como los aceites como medios de almacén y
esenciales y el almidón. transporte en el proceso de la
transcitosis: endocitosis y
En las células animales se forman exocitosis, además de regular la
sobre todo en los procesos de cantidad de agua en la célula.
endocitosis y exocitosis, y en los
protozoarios, las llamadas
vacuolas contráctiles bombean
hacia el exterior el exceso de agua.
Vacuola, del latín vacuum = vacío.
Referenciada por el biólogo y botánico
francés Félix Dujardin.
.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 55
ORGANELOS NO MEMBRANOSOS
CITOESQUELETO
Imagen ilustrativa Constitución Función

El citoesqueleto es un entramado
tridimensional de proteínas que
provee soporte interno a las células,
organiza las estructuras internas e
interviene en los procesos de
transporte, tráfico y división celular.
En las células eucariotas, consta de Dar forma y sostén a la célula y
filamentos de actina, filamentos facilitar su movilidad
intermedios, microtúbulos y
septinas, El citoesqueleto es una
estructura dinámica que mantiene la
Descubierto por el biólogo Keith Porter a forma de la célula y facilita la
principios de los años 80. movilidad celular.
.
CILIOS Y FLAGELOS
Imagen ilustrativa Constitución Función

Los cilios y flagelos son apéndices


motores que presentes en algunas
células. Los cilios son utilizados para
la locomoción, pero también su
movimiento provoca una corriente Movilidad a la célula, ya sea para
que ayuda a acarrear partículas hacia alimentarse o escapar de algún
la superficie celular. depredador, algunos organismos los
utilizan para hacer circular los
Tanto los cilios como los flagelos materiales nutritivos y el agua que los
están formados por microtúbulos rodea.
rodeados por una membrana
organizados en dos microtúbulos
centrales rodeados por nueve pares.

CENTRIOLOS
Imagen ilustrativa Constitución Función

Están presentes en casi todas las


células animales, en las algas y en
los hongos, pero no en las plantas.

Son estructuras cilíndricas, por lo División celular, en relación a la


general, se localizan en pares en una organización de las fibras del huso
región del citoplasma cercana al mitótico o acromático.
núcleo. En su interior contienen
nueve tripletes de microtúbulos Participan en la movilidad celular, al
alrededor de un filamento, formando formar los cuerpos basales de los
las fibras del huso mitótico o cilios y flagelos.
acromático, durante la división
celular. También participan en la
movilidad, pues forman a los cuerpos
basales que dan origen a los cilios y
flagelos.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 56
RIBOSOMAS
Imagen ilustrativa Constitución Función

Componentes de todas las células


(inclusive las procariontes). Se
observan como gránulos densos,
contienen ARN y proteínas, y pueden
estar libres en el citoplasma formando
cadenas (polisomas) o asociados al
RE rugoso o granular. Intervienen en la síntesis de
proteínas, ya que en estas
A mediados de la década de 1950, Están formados por subunidades: una estructuras se lleva a cabo el
60s y otra 40s, como gránulos densos ensamble de aminoácidos, en la
George Emil Palade, biólogo celular
formados por ARN y proteínas. etapa denominada “Traducción”.
rumano, descubrió los ribosomas,
pero el término "ribosoma" fue
propuesto por el científico Richard B.
Roberts en 1958.

- Compara las principales biomoléculas protagonistas del metabolismo celular (proteínas,


carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos).
Compuestos orgánicos (moléculas orgánicas), esenciales para la vida.
Elementos biogenésicos

Los elementos químicos que constituyen la materia viva reciben el nombre de elementos
biogenésicos (por su etimología bios: vida; génesis: formación) y, en orden de importancia, son:
Carbono (C), Hidrogeno (H), Oxigeno (O), Nitrógeno (N), Fosforo (P), y Azufre (S). Estos seis
elementos (CHONPS), forman el 95% del peso seco de los seres vivos, el 5% restante está
representado por los elementos: Sodio (Na), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Zinc (Zn),
Cloro (Cl) y Yodo (I), entre otros.

Los elementos biogenésicos cumplen con funciones específicas en los seres vivos, y sin ellos no se
llevarían a cabo las actividades metabólicas que caracterizan a los organismos.
Funciones de algunos elementos biogenésicos
Elemento Símbolo Funciones en los seres vivos
Carbono C Constituyente principal de moléculas orgánicas
Hidrogeno H Forma parte del agua y de moléculas orgánicas
Oxigeno O Participa en la respiración y forma parte de las moléculas orgánicas
Nitrógeno N Constituyente de las proteínas, vitaminas y ácidos nucleicos
Fosforo P Participa en la transferencia de energía; constituyente de los huesos
Azufre S Constituyente de muchas proteínas
Calcio Ca Componente de huesos; participa en la contracción muscular
Potasio K Generador de impulsos nerviosos y participa en el equilibrio de iones
Hierro Fe Constituyente de la hemoglobina y citocromos
Yodo I Componente de la hormona tiroidea (TSH). Metabolismo.
Magnesio Mg Constituyente de la clorofila

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 57
Los elementos biogenésicos se combinan y dan origen a compuestos orgánicos e inorgánicos
esenciales para la vida.

Los compuestos orgánicos (macromoléculas o biomoléculas) se clasifican en moléculas que


carecen de nitrógeno, es decir, compuestos no nitrogenados (carbohidratos y lípidos), y en
moléculas que contienen nitrógeno, compuestos nitrogenados (proteínas, vitaminas, ATP y ácidos
nucleicos).
Los compuestos inorgánicos están representados por el agua y las sales minerales.

Algunas biomoléculas se encuentran en forma de polímeros, compuestos de gran masa molecular


formados por cadenas de unidades que se repiten, cada unidad es un monómero de bajo peso
molecular.
Biomoléculas no nitrogenadas
Carbohidratos
El azúcar y el almidón son los carbohidratos con los que estamos más familiarizados. La mayoría de
los carbohidratos, también llamados glúcidos, azucares o hidratos de carbono, son la principal
fuente de energía para las funciones celulares. Son sintetizados por los vegetales durante el proceso
de la fotosíntesis, contienen carbono, hidrogeno y oxígeno y son solubles en agua.
Los carbohidratos son sumamente abundantes en la naturaleza, en el caso de las plantas, su
principal función es plástica, es decir, forman parte fundamental de los tejidos de las plantas
(celulosa y hemicelulosa), constituyen además una reserva de energía en forma de almidón. En el
caso de los animales su función principal, es la de servir como fuente primaria de energía, en forma
de glucosa, y además constituyen una reserva de energía a corto plazo (Glucógeno muscular y
hepático).

Existen tres grupos principales de carbohidratos, según el número de cadenas de carbono que
contengan: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

- Monosacáridos. También se les conoce como azucares simples por estar formados por una
sola cadena de carbonos. Según el número de átomos de carbono (de 3 a 7) que contengan,
se les clasifica en triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas.

Entre las pentosas se encuentran la ribosa (azúcar presente en el ARN) y la desoxirribosa (azúcar
presente en el ADN.

Una hexosa importante es la glucosa, que es producida por las plantas durante la el proceso de la
fotosíntesis; proporciona la mayor parte de la energía necesaria para las actividades metabólicas de
las células. Se le conoce también como azúcar de la sangre. Otras hexosas son la fructuosa y la
galactosa, que se encuentran en frutas, miel y verduras.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 58
Los tipos de azucares más importantes desde el punto de vista biológico, son las pentosas y las
hexosas.

- Disacáridos. Los disacáridos o azucares dobles, también llamados oligosacáridos, son


carbohidratos que se forman cuando se combinan químicamente dos monosacáridos por
medio de un enlace glucosídico y la eliminación de una molécula de agua.

Entre los más importantes se encuentran la sacarosa (azúcar de mesa), la maltosa y la lactosa.
Presentan la formula molecular C12H22O11.

Características de algunos disacáridos

Disacárido Composición Nombre común Fuente

Sacarosa Glucosa + Fructuosa Azúcar de mesa Caña y remolacha

Maltosa Glucosa + Glucosa Azúcar de malta Germen de cebada

Lactosa Glucosa + galactosa Azúcar de leche Leche de mamífero

La síntesis se logra por medio de la acción enzimática y el proceso es reversible, y los disacáridos, al
añadirse agua, en presencia de enzimas, se desdoblan y forman los monosacáridos iniciales.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 59
La sacarina no es un carbohidrato, se prepara en el laboratorio y se emplea para endulzar.

La rafinosa, que se encuentra en la remolacha y en otras plantas superiores, está constituida por
galactosa + glucosa + fructuosa y, la melicitosa, que se encuentra en la savia de algunas coníferas,
está formada por glucosa + fructuosa + glucosa, constituyen ejemplos de Trisacáridos.

- Polisacáridos. La mayor parte de los carbohidratos que se encuentran en la naturaleza se


presentan como polisacáridos, que se forman cuando se unen varias unidades de
monosacáridos. Por lo general, estas unidades son de glucosa.

Algunos polisacáridos importantes son el almidón, el glucógeno, la celulosa, la hemicelulosa y la


quitina, los cuales desempeñan diversas funciones, como de reserva alimenticia o estructural.
Con base en las propiedades nutritivas que aportan, los polisacáridos se dividen en:

- Polisacáridos digeribles: almidón y glucógeno.


- Polisacáridos no digeribles: celulosa, hemicelulosa y quitina.

Descripción y localización de algunos polisacáridos

Nombre Descripción Localización

Formado por muchas moléculas de glucosa, es producido Se almacena en tallos como la


Almidón por las plantas y es la forma de almacenamiento de papa, en semillas como el
azucares mas importantes en las células vegetales. Es chícharo, frijol y trigo y en raíces
fuente de energía para el crecimiento vegetal. como el camote.

También llamado almidón animal, es la forma de Se almacena en músculos, donde


almacenamiento de carbohidratos en las células proporciona energía para la
Glucógeno animales. Se encuentra constituido por moléculas de contracción, y en el hígado, en
glucosa y es fuente de energía. forma de glucógeno hepático.

Formada por moléculas de glucosa. Es el principal Se presenta como componente de


polisacárido estructural que sirve de sostén a las células la pared celular de los vegetales.
Celulosa vegetales por su rigidez. Muy pocos organismos son Es uno de los compuestos
capaces de digerir la celulosa (ejemplo: algunos principales del papel, la madera y
herbívoros como las vacas, las cabras y las ovejas). el algodón.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 60
Polímero semejante a la celulosa; está formado por la
Hemicelulosa unión de azucares de cinco carbonos. Su función es Se encuentra en las paredes de
también estructural. las células vegetales jóvenes.

Forma la cubierta dura o


exoesqueleto de los insectos y de
Quitina Polisacárido estructural compuesto por unidades de algunos crustáceos como
glucosamina (azúcar con nitrógeno). cangrejos y camarones; también
se encuentra en la pared celular
de algunos hongos.

Los carbohidratos son la base de la alimentación humana, se encuentran en frutas, semillas,


cereales, pastas y pan. Debido a su compleja estructura química, es necesario que estos
polisacáridos se degraden en azucares más simples para que sean absorbidos por las células.
Lípidos

Los lípidos son compuestos orgánicos de consistencia oleosa o aceitosa que almacenan gran
cantidad de energía. Se forman a partir de carbohidratos dentro de las células, y están constituidos
por cadenas cortas o largas de átomos de carbono, hidrogeno y oxígeno. En contraste con los
carbohidratos, los lípidos son insolubles en agua, y su proporción de CHO es diferente, son
solubles en solventes orgánicos como el benceno, el éter y el cloroformo.

En presencia de agua, los lípidos se asocian y forman dos capas, propiedad que representa el
fundamento para la formación de las membranas celulares.

Tomando como base sus propiedades físicas y químicas, los lípidos se clasifican en: Grasas neutras
o lípidos simples (grasas y aceites); Fosfolípidos o lípidos compuestos y Esteroides o lípidos
derivados.

a) Grasas neutras o lípidos simples (grasas y aceites). Son moléculas grandes o polímeros,
reciben el nombre de glicéridos, y constituyen el grupo de lípidos más abundante en los seres
vivos. Un glicérido resulta de la combinación de una molécula de glicerol o glicerina, y tres
moléculas de ácidos grasos.

Glicerol 3 ácidos grasos Triglicérido o grasa neutra más agua

Los ácidos grasos son moléculas de cadena larga de átomos de carbono enlazadas a un grupo
carboxilo (COOH). La molécula de glicerol es un alcohol de tres átomos de carbono, que tiene un

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 61
grupo hidroxilo (OH) enlazado a cada átomo de carbono. La unión de tres moléculas de ácidos
grasos y una de glicerol, forman un triglicérido. Esta síntesis se lleva a cabo a través de un proceso
llamado deshidratación, pues se forman como producto, tres moléculas de agua.
Los triglicéridos se dividen en tres grupos: grasas, aceites y ceras.

Las grasas, también llamadas lípidos saturados, por lo general son de origen animal, tienen enlaces
sencillos entre los átomos de carbono y son sólidas a temperaturas ambiente. Son ejemplos: el
sebo, el tocino, la mantequilla y la manteca, entre otras. Los animales almacenan grasas en células
redondeadas que forman el tejido adiposo, localizado debajo de la piel, y cuya función es servir de
aislante contra la perdida de calor del cuerpo.

Los aceites o lípidos no saturados o insaturados, se producen en las plantas, tienen enlaces dobles
o triples entre algunos de sus átomos de carbono y se encuentran en estado líquido a
temperatura ambiente. Entre ellos se encuentran los aceites de oliva, de cacahuate, de algodón, de
linaza, entre otros.

Las grasas saponifican, agregando sosa o potasa, con lo que se forma una sal sódica o potásica con
propiedades detergentes (jabones).

Las ceras se forman a partir de la unión de un ácido graso y un alcohol, son moléculas insolubles en
agua, lo que le permite la formación de una capa impermeabilizante en algunas hojas de plantas y
en las plumas o pelaje de algunos animales. Por ejemplo, la cera de abeja la empleamos para
elaborar materiales pulidores y productos farmacéuticos.
Las principales funciones de las grasas neutras o lípidos simples son:
- Reserva energética (cada gramo de grasa suministra el doble de energía que de azúcar)
- Aislantes térmicos
- De protección (corazón y articulaciones)
- Protección de las fibras nerviosas

b) Fosfolípidos o lípidos compuestos. Los lípidos que además de C, H y O contienen fosforo,


azufre y nitrógeno se llaman fosfolípidos. Una molécula de fosfolípido está compuesta por dos
moléculas de ácidos grasos y un grupo fosfato unidos a una molécula de glicerina.

Están compuestos por una cabeza fosfatada soluble en agua, que se llama grupo hidrofílico, y un par
de colas hidrocarbonadas insolubles en agua o grupo hidrofóbico. Debido a la presencia de estos
dos grupos, los fosfolípidos forman membranas cuando se colocan en un medio acuoso, quedando
el grupo hidrofílico orientado hacia su exterior y el grupo hidrofóbico hacia su interior.
Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 62
Los fosfolípidos más abundantes son las lecitinas y las cefalinas, formadas por ácidos grasos,
glicerol, ácido fosfórico y una base. Las lecitinas tienen una base llamada colina y se encuentra en
la yema de huevo, tejido nervioso y en el hígado. Las cefalinas tienen como base la etanolamina y
se encuentran en los músculos y en el cerebro.

Los fosfolípidos son muy importantes desde el punto de vista biológico, ya que forman parte de las
membranas de células animales y vegetales, donde regulan las entrada y salida de materiales
(transporte celular).
c) Esteroides o lípidos derivados. Los esteroides difieren en su estructura de los otros lípidos
porque están compuestos por cuatro anillos, tres de ellos de seis átomos de carbono y uno de
cinco.

Entre los esteroides de mayor importancia se encuentra el colesterol, la testosterona, la


progesterona, el estradiol y la cortisona.

Características de los principales esteroides

Nombre Características

Colesterol Es el esteroide más abundante en animales superiores y algunas plantas. Un alto nivel de
colesterol en la sangre produce endurecimiento de las arterias.

Testosterona Hormona sexual masculina, regula el desarrollo y función de los órganos sexuales.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 63
Progesterona y
estradiol Hormonas sexuales femeninas, regulan el desarrollo y funciones de los órganos sexuales.

Cortisona Hormona que interviene en el metabolismo de azucares y sales minerales de animales


superiores.

Otros tipos de lípidos derivados son:

- Esfingolípidos. Son una clase importante de lípidos de las membranas celulares de animales
y vegetales y son los más abundantes en los tejidos de los organismos más complejos. Los
esfingolípidos se dividen en dos grupos, los fosfoesfingolípidos (esfingomielinas) y los
glucoesfingolípidos (gangliósidos, cerebrósidos). Todos ellos con presencia en el sistema
nervioso (vainas de mielina, axones, células ganglionares, terminaciones nerviosas).

- Terpenos. Estos lípidos se encuentran en toda clase de seres vivos, y son sintetizados por
las plantas (aceites esenciales). Son extensamente usados por sus cualidades aromáticas.
Juegan un rol importante en la medicina tradicional y en los remedios herbolarios, y se están
investigando sus posibles efectos antibacterianos y otros usos farmacéuticos. Están
presentes, por ejemplo, en las esencias del eucalipto, los sabores del clavo y el jengibre.
También en el citral (limón, lima, naranja), mentol, alcanfor, y los cannabinoides (propiedades
analgésicas). Además de los terpenos se sintetizan las vitaminas liposolubles A, D, E y K.

- Prostaglandinas. Afectan y actúan sobre diferentes sistemas del organismo, incluyendo el


sistema nervioso, el tejido liso, la sangre y el sistema reproductor; juegan un papel importante
en regular diversas funciones como la presión sanguínea, la coagulación de la sangre, la
respuesta inflamatoria alérgica y la actividad del aparato digestivo.
Se pueden resumir sus funciones en los siguientes cinco puntos:

1.- Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la permeabilidad de los


tejidos permitiendo el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de las
terminaciones nerviosas del dolor, etc.
2.- Aumento de la secreción de mucus gástrico, y disminución de secreción de ácido gástrico.

3.- Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en la del útero
de la mujer. En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para favorecer la
contracción del útero y como consecuencia la ascensión de los espermatozoides a las trompas
uterinas (trompas de Falopio). Del mismo modo, son liberadas durante la menstruación, para
favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los dolores menstruales son tratados muchas
veces con inhibidores de la liberación de prostaglandinas.
4.- Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.
5.- Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias en el riñón.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 64
En conclusión: Los lípidos en forma semejante a los carbohidratos tienen una doble función para los
seres vivos, como componentes estructurales y como reserva energética de gran importancia.
Biomoléculas nitrogenadas
Proteínas

Las proteínas son polímeros constituidos por carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno, aunque
algunas contienen azufre, fosforo o hierro. Son los compuestos orgánicos más abundantes y de gran
importancia en los seres vivos. Las unidades básicas de las proteínas son los aminoácidos.

En la naturaleza se conocen más de 20 aminoácidos, pero en el ser humano solo hay 20, todos
tienen la misma estructura general: un átomo de carbono central unido a un grupo amino (NH 2), a un
grupo carboxilo (COOH), a un átomo de hidrogeno (H) y a un grupo de átomos llamado radical o
grupo R. El grupo R es diferente en cada uno de los aminoácidos y define sus características
específicas.

Las plantas son capaces de elaborar todos los aminoácidos a partir de sustancias simples. En
cambio, el hombre solo puede elaborar algunos de ellos, los demás, llamados aminoácidos
esenciales, los obtiene de las plantas en forma de alimento.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 65
Los aminoácidos se enlazan entre sí, cuando el grupo amino de un aminoácido se une al grupo
carboxilo de otro, forma un dipéptido; con un enlace covalente denominado enlace peptídico.

La unión de varios dipéptidos forma un polipéptido, que es una cadena que contiene entre seis y
cincuenta aminoácidos (por lo general cientos o miles), recibe el nombre de proteína.

Los aminoácidos se combinan entre sí en diferente número y proporción. Con aproximadamente 20


aminoácidos, se puede obtener gran cantidad de proteínas diferentes. Cada célula animal y vegetal
tiene miles de proteínas. Muchas de estas son iguales en todos los seres vivos, aunque cada
especie posee su propio conjunto de proteínas (proteínas especificas).

Dependiendo de la forma que tengan las moléculas proteicas, podemos encontrar proteínas
fibrosas y proteínas globulares.
- Las proteínas fibrosas o helicoidales, son cadenas polipeptídicas ordenadas de modo
paralelo a lo largo de un eje a manera de cilindro. Su función es estructural y forman parte de
la piel, músculos, tendones, etcétera.

- Las proteínas globulares, son cadenas polipeptídicas dobladas y enrolladas, participan en


todos los procesos vitales del organismo. Son ejemplos, las enzimas, hormonas y anticuerpos.

Por su composición química, las proteínas se dividen en simples y conjugadas.

- Proteínas simples, están formadas solo por aminoácidos; entre ellas encontramos a la
albumina, proteína de la clara de huevo; las globulinas, como la gammaglobulina, que es una
proteína de defensa; y las escleroproteínas, como el colágeno de tendones y ligamentos.

- Proteínas conjugadas, constan de aminoácidos unidos a un grupo prostético que puede


estar formado de metales, lípidos, azucares, ácidos nucleicos, etcétera. Entre las proteínas
conjugadas, encontramos las nucleoproteínas, que son proteínas combinadas con ácidos
nucleicos; las glucoproteínas, combinaciones con azucares; las fosfoproteínas,
combinaciones con fosfatos; las metaloproteinas, como la hemoglobina que contiene hierro;
y las lipoproteínas, uniones con lípidos. La acción de muchas enzimas depende de sus
grupos prostéticos o cofactores.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 66
Considerando su arreglo espacial, las proteínas se clasifican de acuerdo con su nivel de
organización en: proteínas primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias.

- La estructura primaria es la que presenta una secuencia sencilla de aminoácidos, por


ejemplo, una cadena polipeptídica.

- La estructura secundaria se presenta cuando los puentes de hidrogeno permiten que se


unan entre sí algunos aminoácidos de la cadena; las proteínas de estructura secundaria
tienen forma de espiral o aplanadas.

Algunas proteínas con estructura primaria y secundaria realizan funciones estructurales, como es el
caso de la queratina, que es la proteína que forma parte de las uñas, el pelo, los cuernos y las
plumas.
- Las proteínas de estructura terciaria tienen una conformación más compleja, ya que se
repliegan sobre sí mismas. Los repliegues confieren a las proteínas una forma característica y
funciones específicas. Por lo general son globulares, y mantienen su forma debido a la
presencia de puentes de hidrogeno y de enlaces de disulfuro; ambos tipos de enlaces son
débiles y se pueden romper fácilmente. La mayoría de las enzimas son ejemplos comunes de
proteínas globulares con estructura terciaria; además de hormonas y anticuerpos.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 67
- Las proteínas de estructura cuaternaria se forman cuando dos o mas proteínas globulares
se enlazan entre sí. Un ejemplo es la hemoglobina.

Las temperaturas elevadas o cambios en el pH, rompen los puentes de hidrogeno y los enlaces
disulfuro de las proteínas terciarias, produciendo un desarreglo en la secuencia de aminoácidos.
Este proceso, se conoce como desnaturalización, y ocasiona un cambio en la estructura y función de
las proteínas, y causa graves trastornos en el organismo, incluso la muerte.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 68
Importancia biológica de las proteínas.
Funciones de las proteínas

Elementos estructurales Constituyen el principal componente estructural de las células, las más
importantes son: el colágeno (tejido conectivo), la elastina (piel) y la queratina
(epidermis y uñas).

Catalizadores (enzimas) Aceleran la velocidad de las reacciones químicas.

Reguladoras de funciones Como la insulina, que regula la concentración de glucosa en la sangre; la


(hormonas) oxitocina, que regula las contracciones uterinas y la vasopresina, que regula
el diámetro de los vasos sanguíneos.

Elementos de defensa (anticuerpos) Protegen contra las infecciones cuando actúan los anticuerpos, que son
elementos de defensa, como la gammaglobulina, presente en la sangre.

Son aquellas que participan en el trabajo mecánico muscular (contracción y


Materiales contráctiles relajamiento muscular), como la actina y la miosina.

Medios de transporte Proteínas que funcionan uniéndose para transportar moléculas específicas,
tal es el caso de la hemoglobina y la carbaminohemoglobina que transportan
el Oxígeno y el Dióxido de carbono, en los hematíes.

Elementos de coagulación Algunas proteínas, como la fibrina, intervienen en los procesos de


sanguínea coagulación de la sangre.

Materiales de reserva Forman parte del material de reserva para la producción de energía, como es
el caso de la albumina (proteína del huevo), o de la caseína presente en la
leche.

Participantes en la división celular Las histonas, son proteínas que participan en la división celular, están en los
cromosomas.

Debido a las diferentes que desempeñan las proteínas, es necesario que las incluyamos de manera
regular en nuestra dieta. Las obtenemos de alimentos como la carne, pescado, pollo, huevos, leche,
queso, nueces y leguminosas como las lentejas, habas, frijoles. El consumo de proteínas tiene
especial importancia durante la lactancia y la adolescencia, así como en el embarazo.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 69
Enzimas

Las enzimas son catalizadores biológicos, que permiten que se lleven a cabo muchos cambios
químicos indispensables para que la célula se mantenga viva.
Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una reacción química.

La sustancia sobre la que actúa una enzima se denomina sustrato. Una vez ocurrida la reacción
química, el sustrato se convierte en uno o más productos.

La mayoría de las enzimas reciben su nombre, de acuerdo con el sustrato sobre el que actúan,
agregándose la terminación “asa”. Por ejemplo: la sacarasa, la ureasa, la amilasa, la lipasa, la
desoxirribonucleasa y la lactasa, que actúan sobre la sacarosa, la urea, el almidón, los lípidos, el
ADN y la lactosa respectivamente.

El papel que desempeñan las enzimas consiste en disminuir la energía de activación de los
reactivos, con lo cual se logra una mayor velocidad de reacción sin necesidad de elevar la
temperatura.

Los tres factores que afectan la actividad enzimática son: la temperatura; los cambios en el pH y la
concentración relativa de la enzima y el sustrato.

Vitaminas

Las vitaminas, aunque no actúan como nutrimentos, son indispensables para varias funciones
celulares. Las vitaminas son compuestos orgánicos que se requieren en cantidades muy pequeñas.
No se usan como fuente de energía, pero participan en el metabolismo celular.

Las plantas son capaces de producir todas las vitaminas que necesitan. Sin embargo, algunos
animales, incluido el hombre, no pueden elaborarlas todas, por eso es necesario incluirlas en la
alimentación. El ser humano sintetiza la vitamina D en la piel, y las vitaminas K y B son el producto
de la acción de algunas bacterias presentes en el sistema digestivo (intestino).
Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 70
Las vitaminas se dividen en dos grupos, de acuerdo con su solubilidad:

- Vitaminas liposolubles (A, D, E y K)


- Vitaminas hidrosolubles C y complejo B

Vitaminas hidrosolubles Funciones metabólicas

B1 o Tiamina Coenzima en la respiración celular

B2 o Riboflavina Oxidación en la respiración celular

B12 o Cobalamina Producción de glóbulos rojos

Ácido fólico Síntesis de células sanguíneas (leucocitos y trombocitos)

Colina Participa en el metabolismo proteínas, carbohidratos y grasas

Vitaminas liposolubles

A o Retinol Fortalecimiento del nervio óptico y elasticidad, y cicatrización de la piel

D o Calciferol Absorción de calcio

E o Tocoferol Antioxidante

K o quinona Factor de coagulación sanguínea

Cuando la cantidad de alguna vitamina es insuficiente en la dieta, aparece una enfermedad por
carencia, conocida como avitaminosis. No es recomendable autorecetarse vitaminas, pues el exceso
de algunas de ellas puede causar toxicidad, afectando al hígado o se almacenan en la grasa del
cuerpo, y las hidrosolubles, si no se necesitan serán eliminadas a través de la orina.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 71
Moléculas transportadoras de energía (ATP)

Una de las fuentes de energía más importante y accesible para los sistemas biológicos es la
molécula de Adenosín Trifosfato o ATP. Todas las células utilizan ATP, razón por la cual este
compuesto es conocido como la molécula universal de energía. Las moléculas de energía se
generan por el proceso de respiración celular, dando lugar al ATP que se almacena y posteriormente
se utiliza. El ATP es la única forma de energía que las células pueden utilizar de manera directa.

El ATP está formado por una base nitrogenada (adenina), una pentosa (ribosa) y tres fosfatos, donde
los enlaces fosfato-fosfato son de alto contenido energético. Los enlaces fosfato-fosfato se hidrolizan
con gran facilidad, es decir, se rompen al agregar agua. Cada vez que se rompe un enlace terminal
del fosfato, se libera energía y un fosforo inorgánico (Pi). El compuesto que queda cuando se
hidroliza el fosfato terminal del ATP, es el Adenosín difosfato (ADP). Si este compuesto, a su vez,
sufre una hidrolisis se convertirá en Adenosín monofosfato (AMP), con la consecuente liberación
de energía.

ATP → ADP → AMP


Hidrolisis Hidrolisis

La molécula de ATP es una molécula cíclica, cuya síntesis es un proceso continuo.


El ATP interviene en dos tipos de reacciones, las que liberan energía y las que la requieren.
Liberan energía: ATP → ADP + Pi + energía
Requieren energía: ADP + Pi + energía → ATP

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 72
La energía liberada se utiliza en el metabolismo celular, como el transporte osmótico, la contracción
muscular y la síntesis de tejidos, entre otros.
Ácidos nucleicos

Entre las biomoléculas más grandes formadas por miles de monómeros están los ácidos nucleicos,
de los cuales hay dos tipos: El ADN o ácido desoxirribonucleico y el ARN o ácido ribonucleico.
Ambos ácidos están compuestos por subunidades llamadas nucleótidos, integradas por un grupo
fosfato, una pentosa y una base nitrogenada.

El nombre de cada ácido nucleico se deriva del tipo de pentosa que contiene; el ADN,
desoxirribosa, y el ARN, ribosa. El prefijo desoxi, se refiere a la ausencia de un O en la estructura
química de la pentosa y se denominan ácidos porque los grupos fosfato se comportan químicamente
como los ácidos.

Las principales características estructurales de los nucleótidos de los ácidos nucleicos son:

- Tienen una molécula de fosfato


- El azúcar puede ser ribosa o desoxirribosa
- Los nucleótidos del ADN se llaman desoxirribonucleótidos y los del ARN ribonucleótidos.
- Las bases nitrogenadas del ADN son: Adenina, Guanina, Citosina y Timina y, las del ARN
son: Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo
- La unión de los componentes es como sigue: El grupo fosfato, su une al azúcar a través de un
enlace tipo éster y, el azúcar se une a la base nitrogenada, a través de un enlace glucosídico.

Las bases nitrogenadas que se hallan en los nucleótidos son compuestos heterocíclicos anulares
que contienen nitrógeno. Se clasifican en:

- Bases púricas o purinas (de doble anillo): Adenina y Guanina.


- Bases pirimidicas o pirimidinas (de un solo anillo): Timina, Citosina y Uracilo.

Las bases nitrogenadas son las unidades clave de los ácidos nucleicos, porque constituyen la base
química para el almacenamiento y la codificación de la información genética (codones, tripletes o
ternas).

De acuerdo a los estudios realizados por Erwin Chargaff, a mediados del siglo XX, se demostró que
el ADN posee igual número de moléculas de adenina que de timina, y lo mismo sucede con la

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 73
guanina y la citosina. Esto determina el apareamiento de las bases nitrogenadas: Adenina con
Timina y Citosina con Guanina.

púricas

pirimidicas

Apareamiento de las bases nitrogenadas en el ADN y el ARN.

Presenta dos cadenas de nucleótidos Presenta una sola cadena de nucleótidos

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 74
Los ácidos nucleicos cumplen dos funciones vitales: determinan qué proteínas deben sintetizar las
células (para regular el metabolismo), y transmiten la información genética de generación en
generación (herencia).

El ADN está formado por la unión de muchos desoxirribonucleótidos. La molécula de ADN posee dos
cadenas antiparalelas (una 5´- 3´y la otra 3´- 5´), unidas entre sí, mediante las bases nitrogenadas
por medio de puentes de hidrogeno (Adenina con Timina por 2 y Citosina con Guanina por 3 puentes
de hidrogeno respectivamente).

El ARN está formado por la unión de muchos ribonucleótidos, los cuales se unen entre ellos
mediante enlaces fosfodiéster en sentido 5´- 3´, pero solo está formado por una sola cadena.

Existen tres tipos de ARN: El ARN mensajero, el ARN transferencia y el ARN ribosomal. Los cuales
presentan secuencias que codifican información (exones) y secuencias que no codifican información
(intrones).
Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 75
ARN mensajero (ARNm). Es una molécula que se forma y descompone rápidamente. Su función,
como lo indica su nombre, es llevar la información o mensaje genético, desde el ADN en el núcleo,
hasta el sitio donde se forman las proteínas (ribosomas) en el citoplasma. Es sintetizado por el ADN
y representa el proceso de la transcripción en la síntesis de proteínas.

ARN de transporte o de transferencia (ARNt). Es una molécula pequeña en forma de trébol, que tiene
como tarea principal, transportar los aminoácidos desde el citoplasma, hasta los ribosomas, para la
síntesis de proteínas.

ARN ribosomal (ARNr). Es la molécula más grande de los tres tipos de ARN. Se localiza en los
ribosomas, que son los sitios donde se forman las proteínas. Su función es interactuar con los otros
ARN para lograr la traducción del mensaje, en la síntesis de proteínas.

Cuadro comparativo entre el ADN y el ARN

Ácido nucleico No. De Tipos Azúcar Bases Localización Función


cadenas nitrogenadas

Solo uno: Adenina Núcleo Control de las


ADN Guanina (Cromosomas) actividades
Ácido Dos Como doble Desoxirribosa Citosina Mitocondrias celulares,
desoxirribonucleico hélice Timina Cloroplastos Herencia y
Virus síntesis de
proteínas

Tres:
Adenina Ribosomas Intermediario
ARN Una ARN m Ribosa Guanina Nucleolo en la síntesis
Ácido ribonucleico ARN t Citosina Citoplasma de proteínas
ARN r Uracilo Virus

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 76
f) Identifica las propiedades de los principales compuestos inorgánicos presentes en el ambiente
intracelular: agua y electrolitos (sales minerales).
Compuestos inorgánicos esenciales para la vida. El agua y las sales minerales.
Agua
Es difícil imaginar la vida en la Tierra sin el agua. Hay vida cuando hay agua, y justamente en el
agua se formó la vida. El agua (H2O) es el compuesto inorgánico más abundante e importante, y
constituye las tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta. Una enorme cantidad de agua
se intercambia continuamente entre el sustrato y la atmosfera, en el llamado ciclo hidrológico, el cual
ayuda a regular la temperatura del planeta. También en los seres vivos el agua es el compuesto más
abundante, alrededor de 75% del peso total de nuestro cuerpo es agua, aunque en algunos seres
vivos puede alcanzar hasta el 95%.
Entre las propiedades del agua, se encuentran las siguientes:
1.- Es el disolvente universal, ya que la mayoría de las sustancias químicas se pueden disolver en
ella.
2.- Tiene un elevado calor especifico, lo que permite que la temperatura de los organismos
permanezca constante, aunque cambie la temperatura ambiental.
3.- Su alto grado de vaporización, que facilita la pérdida del exceso de calor corporal por
evaporación del sudor.
4.- El alto grado de cohesión y tensión de sus moléculas, que permite a las plantas transportar los
elementos nutritivos disueltos desde las raíces hasta las hojas.
Estas propiedades permiten al agua desempeñar las siguientes funciones vitales:
1.- Interviene en el proceso de fotosíntesis como un factor esencial para que las plantas elaboren
sus alimentos y la producción de oxígeno.
2.- Sirve como lubricante, por ejemplo, en las articulaciones para facilitar el movimiento de los
huesos.
3.- Permite el transporte de sustancias.
4.- Ayuda a regular la temperatura corporal, ya que absorbe y elimina el calor del cuerpo.
5.- Participa en la mayoría de los procesos metabólicos como la nutrición, excreción, respiración,
etcétera.
El agua es un compuesto muy estable, ya que, al formarse mediante la acción de sus elementos
constitutivos, se libera gran cantidad de calor.
Hidrogeno + Oxigeno = Agua + 139600 calorías
El agua actúa sobre ciertos metales liberando hidrogeno, formando compuestos llamados hidroxilos
a bajas temperaturas u óxidos a altas temperaturas.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 77
Para que el agua pueda ser utilizada, tanto por las plantas como por los animales, debe contener
minerales disueltos; por eso, el agua destilada no satisface los requerimientos de los seres vivos.
Propiedades físicas del agua
- Es incolora, pero puede tomar un color azul verdoso o amarillento, según las partículas
disueltas que contenga.
- Se congela a 0 grados centígrados y hierve a 100 grados centígrados al nivel del mar.
- La densidad máxima del agua, se logra a 4 grados centígrados.
- El agua se convierte en vapor, por lo cual se utiliza este para generar energía.
- El agua es un gran disolvente, pero mala conductora de la electricidad.
Sales minerales
Son sustancias químicas inorgánicas que no son sintetizados por las plantas ni los animales, pero
que son indispensables para el buen funcionamiento de los organismos. Estas sustancias son los
minerales que se presentan en forma de elementos o compuestos llamados sales minerales.
Las sales minerales son compuestos neutros que se producen como resultado de la reacción
de un ácido con una base.
Los ácidos son sustancias que al disolverse en agua liberan iones H+.
Existen ácidos fuertes, como el ácido clorhídrico, que al disociarse libera gran número de iones H+ y
Cl -. En cambio, otros ácidos son considerados débiles, como el ácido acético, porque libera pocos
iones H+.
Cuando las soluciones acidas y básicas se mezclan, se neutralizan, produciendo agua y compuestos
inorgánicos conocidos como sales minerales, por ejemplo:
HCl + NaOH → H2O + NaCl
Ácido clorhídrico Hidróxido de sodio Agua Cloruro de sodio
(ácido) (base) (sal)

H2CO + 2NaOH → 2H2O + Na2CO3


Acido carbónico Hidróxido de sodio Agua Carbonato de sodio
(ácido) (base) (sal)

Los iones de las sales minerales desempeñan funciones muy importantes en el metabolismo
celular. Algunos ejemplos son los siguientes:
1.- En las células vegetales, el sodio se encuentra relacionado con el inicio de la fotosíntesis y, en
general en las células, tienen que ver con el mantenimiento de su presión interna, para evitar que se
hinchen o se colapsen.
2.- En las células animales, el potasio interviene en el proceso de contracción muscular.
3.- El fosforo, como ion fosfato, forma parte del sistema ATP y desempeña una función esencial del
metabolismo energético celular, además se encuentra en los fosfolípidos de la membrana plasmática
y en la estructura química de los ácidos nucleicos.
4.- El calcio se asocia con el fosfato y el magnesio para constituir las células óseas de los
vertebrados superiores.
Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 78
5.- El calcio también forma el exoesqueleto de algunos protozoarios marinos y las conchas de los
moluscos.
6.- El nitrógeno es esencial para la síntesis de proteínas, en tanto que el azufre interviene en la
cadena respiratoria, lo mismo que el cobre.
7.- El magnesio forma parte de algunas enzimas respiratorias que intervienen en la actividad
enzimática de las proteínas.
8.- El hierro forma parte esencial de la hemoglobina de la sangre, e interviene en el ciclo del ácido
cítrico o ciclo de Krebs (respiración celular).
9.- El zinc forma parte de diversas enzimas relacionadas con la fotosíntesis.
10.- El boro y el vanadio son esenciales para las plantas, pero aún se investiga su papel
metabólico.
En general, las sales minerales en disolución se encuentran en relación con la homeostasis, la
regulación del pH y de la presión osmótica (relativa al intercambio de sustancias: transporte celular).

Sales minerales presentes en los seres vivos

Grupo I: Grupo II: Grupo III: Grupo IV:


Fundamentales Vestigiales exclusivas animales exclusivas de plantas

Potasio (K)
Sodio (Na) Hierro (Fe) Cobalto (Co)
Cloro (Cl) Cobre (Cu) Yodo (I) Vanadio (V)
Fosforo (P) Zinc (Zn) Selenio (Se) Boro (B)
Calcio (Ca) Manganeso (Mn)
Magnesio (Mg)
Azufre (S)

Otras moléculas inorgánicas indispensables para la vida son el oxígeno (O2) y el bióxido de carbono
(CO2), ya que intervienen en los procesos de respiración celular y la fotosíntesis.

O2

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 79
Bloque III.- Explica la importancia de algunos procesos biológicos.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 80
BLOQUE III.- Explica la importancia de algunos procesos biológicos
- Describe como es el proceso mediante el cual respiran las células en las dos modalidades:
aerobia y anaerobia.
- Identifica que existen células para quienes es indispensable el oxígeno, otras que pueden vivir
sin él y otras para las que el contacto con el oxígeno es dañino.

Una de las características más sobresalientes de los seres vivos es que tienen estructuras complejas
altamente organizadas que les confieren capacidad para obtener, almacenar y transformar energía.
Para que las células y los organismos se mantengan vivos, necesitan nutrirse, es decir, ingerir o
producir sustancias de las cuales obtienen su energía. Algunos organismos necesitan una fuente
externa de alimentos (heterótrofos), mientras que otros, son capaces de producir sus propios
alimentos (autótrofos).
METABOLISMO
Todas las funciones vitales de la célula son posibles gracias a las reacciones químicas que ocurren
dentro de ella. Como resultado de estos procesos químicos, a los cuales llamamos metabolismo, la
célula puede nutrirse, sintetizar proteínas u otros productos, liberar energía, expulsar desechos,
etcétera. Al total de las reacciones químicas que ocurren dentro de la célula para que ésta
realice todas sus funciones, se le llama metabolismo.
El proceso metabólico se divide en dos fases: anabolismo y catabolismo.
1.- ANABOLISMO. Las reacciones anabólicas del metabolismo son consideradas de creación, y
requieren energía, para llevarse a cabo. Por medio de las reacciones anabólicas, la célula produce
nuevos materiales celulares o almacena energía. Un ejemplo, del anabolismo es la fotosíntesis,
en la cual, a partir de sustancias sencillas, como bióxido de carbono y agua, se forman
carbohidratos, que son sustancias complejas. El anabolismo implica en su proceso la eliminación de
agua, por lo cual da lugar a la formación de compuestos a través de una síntesis por
deshidratación.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 81
2.- CATABOLISMO. A diferencia de las reacciones anabólicas, durante las reacciones catabólicas,
se libera energía. En este tipo de reacciones se desdoblan o degradan sustancias complejas en
otras más sencillas. Un ejemplo, del catabolismo es la respiración, en la cual se obtienen, a partir de
sustancias complejas (carbohidratos), sustancias simples como dióxido de carbono y agua. Por lo
general, se necesaria la presencia de agua para degradar las sustancias complejas. Mediante este
proceso, conocido como hidrolisis, las moléculas complejas como el almidón, la celulosa, las
proteínas y el ATP, se degradan en moléculas más simples.

+ H2O

Es importante mencionar que, en las células, ambos tipos de reacciones ocurren de manera
simultánea, ya que al romperse las moléculas complejas (catabolismo) se utilizan sus componentes
simples para crear otras moléculas (anabolismo). Las reacciones anabólicas producen moléculas
complejas que se desdoblan mediante reacciones catabólicas.

METABOLISMO
Es el total de reacciones químicas que
ocurren dentro de la célula, para que ésta
realice todas sus funciones
ANABOLISMO CATABOLISMO

Reacciones químicas en las cuales se Reacciones químicas que desdoblan o


transforman las sustancias sencillas en otras degradan sustancias complejas en otras más
más complejas, se requiere energía sencillas

○ + ○ + ○ → ○○○ ○○○ → ○ + ○ + ○

Anabolismo
MOLÉCULAS SIMPLES MOLÉCULAS COMPLEJAS
Monosacáridos ATP Polisacáridos
Ácidos grasos Lípidos
Aminoácidos Catabolismo Proteínas
Nucleótidos Ácidos nucleicos

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 82
La fotosíntesis es un proceso por el cual los organismos autótrofos sintetizan moléculas orgánicas,
entre ellas la glucosa. La mayoría de los organismos rompen o degradan los enlaces químicos de
compuestos, como la glucosa, por medio del proceso de respiración celular para producir energía.

Los procesos de fotosíntesis y de respiración celular son inversos y complementarios, debido


a que el producto final de la fotosíntesis es la glucosa y se libera oxigeno; mientras que, en el
fenómeno de la respiración celular, se requiere oxígeno y se degrada la glucosa. Ambas funciones
son fundamentales para mantener los procesos de la vida en el planeta.
FOTOSINTESIS: Bióxido de carbono + agua + energía → glucosa y oxigeno
RESPIRACION CELULAR: Glucosa + oxigeno → bióxido de carbono + agua + energía

Todos los seres vivos requieren energía para crecer, moverse, reproducirse, etcétera. La mayoría
utiliza la glucosa (C6H12O6) producida durante la fotosíntesis, como combustible o generador de
energía.

Durante la fotosíntesis, la luz solar proporciona la energía, mientras que, durante la respiración
celular, la energía se produce cuando se rompen los enlaces químicos de la glucosa.

Es importante mencionar que la mayoría de los seres vivos, incluyendo las plantas, obtienen su
energía por medio del proceso de la respiración celular. Es decir, las plantas realizan tanto
fotosíntesis como respiración celular.

No debemos confundir la respiración que realizan el animal (pulmonar, traqueal, branquial, cutáneo)
que corresponden al intercambio gaseoso, con el proceso que ocurre a nivel celular, que es llamado
respiración celular.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 83
RESPIRACION CELULAR
La respiración celular, es el proceso que permite la transformación de la energía química, contenida
en la glucosa, en energía metabólica acumulada en los enlaces del fosfato del ATP.

Existen dos formas de respiración celular, la aerobia y la anaerobia. Algunos organismos utilizan la
respiración anaerobia, en la que no requieren de oxígeno, y otros obtienen su energía por medio
de la respiración aerobia, en la que interviene el oxígeno.
De manera independiente al proceso que utilice el organismo para obtener energía, primero debe
desdoblar la glucosa. Esto ocurre mediante la glucólisis.
RESPIRACION AEROBIA

La vía metabólica que requiere oxígeno para obtener energía a partir de la glucosa, es la respiración
aerobia, y se presenta tanto en células vegetales como animales. Este proceso se puede
esquematizar en la siguiente ecuación general:
C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + 38 ATP
Glucosa oxigeno bióxido de carbono agua energía

La respiración aerobia es un proceso complejo que incluye gran cantidad de reacciones químicas. Se
lleva a cabo en tres fases: Glucolisis (ocurre en el citoplasma), Ciclo de Krebs o del ácido
cítrico y cadena de transporte de electrones (ocurren dentro de la mitocondria y en presencia de
oxígeno).
1.- Glucolisis: primera fase.

La glucolisis es un proceso preliminar de la respiración. No requiere de oxígeno para obtener


energía, y consiste en el rompimiento de una molécula de glucosa en dos moléculas de tres
carbones. Se lleva a cabo a través de una serie de nueve reacciones químicas (en las cuales
intervienen enzimas especificas), que se han divido en dos etapas: Etapa preparatoria y etapa de
producción de ATP.

- Etapa preparatoria. (reacciones 1 a 5). La glucosa de 6 carbonos, sufre dos fosforilaciones o


adición de grupos fosfato, para romperse en dos moléculas de 3 carbonos cada una, además
en esta fase se reducen (ganan electrones) dos moléculas de la coenzima NAD,
produciéndose dos moléculas de NADH +H+.

- Etapa de producción de ATP. (reacciones 6 a 9). De cada molécula difosforilada, se


transfiere un fosfato a un ADP durante el fenómeno conocido como fosforilación a nivel de
sustrato. Puesto que son dos moléculas difosforiladas, resultan dos ATP (reacción 6). En la
reacción número 9, se obtienen otros dos ATP, dando un total de cuatro, pero, como al inicio
del proceso se emplearon dos ATP, en realidad solo se ganan dos moléculas de ATP por
medio de este proceso.

Los productos que se obtienen de la glucolisis son 2 ácidos pirúvicos, 2 NADH +H+ y 2 ATP por cada
molécula de glucosa.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 84
La nicotinamida adenina dinucleótido (abreviado NAD+, y también llamada difosfopiridina nucleótido y Coenzima I), es una coenzima
que se encuentra en todas las células vivas.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 85
Se encuentra en dos formas en las células: NAD+ y NADH. El NAD+, que es un agente oxidante, acepta electrones de otras moléculas
y pasa a ser reducido, formándose NADH, que puede ser utilizado entonces como agente reductor para donar electrones. Estas
reacciones de transferencia de electrones son la principal función del NAD+.

Los ácidos pirúvicos formados durante la glucolisis, pueden seguir dos vías de degradación,
dependiendo de la presencia o no de oxígeno.
2.- Ciclo de Krebs: segunda fase

Como ya se mencionó, durante la glucolisis se obtiene energía (dos ATP), y se rompe la molécula de
glucosa en dos unidades más pequeñas o ácidos pirúvicos. Para algunas células u organismos, esta
cantidad de energía es suficiente para llevar a cabo todas sus funciones metabólicas. Otras células
requieren más energía y deberán generarla a través del ciclo de Krebs que se lleva a cabo dentro de
las mitocondrias de los organismos eucariontes o en el citoplasma de los organismos procariontes.

El ciclo de Krebs es un proceso que inicia y termina con la misma sustancia (ácido cítrico), y debe su
nombre a Sir Hans Krebs, quien lo descubrió en 1937. El ciclo de Krebs también se conoce como
ciclo del ácido cítrico, por ser ésta la sustancia química con la que se inicia cada ciclo.

Durante el ciclo, el ácido pirúvico pasa a través de una serie de nueve reacciones, controladas por
diferentes enzimas. En cada reacción se separan de forma gradual sus moléculas para formar
hidrogeno, bióxido de carbono y energía.
Los principales eventos del ciclo de Krebs son los siguientes:

- Formación del ácido cítrico (Reacción 1). El ácido pirúvico, con tres carbonos, sufre una
descarboxilación (eliminación del CO2), y forma un grupo acetil, de dos carbonos. El grupo
acetil se una a la coenzima A para formar un compuesto llamado acetil coenzima A o acetil
CoA. El acetil CoA, con dos carbonos, cede su grupo acetil al ácido oxaloacético, de cuatro
carbonos, y se forma el ácido cítrico, con seis carbonos.

- Liberación de CO2. (Reacciones 4 y 5). El ácido cítrico se rompe, primero en una molécula de
cinco carbones, y posteriormente en una de cuatro carbonos, liberando CO 2 en ambos
momentos. Todas las células que realizan respiración aerobia liberan CO 2.

- Oxidaciones. (Reacciones 4, 5, 7 y 9). Durante el ciclo de Krebs se liberan átomos de


hidrogeno que son aceptados por los compuestos llamados coenzimas NAD+ (Nicotin
Adenina Dinucleotido), y FAD (Flavin Adenina dinucleótido). Esto significa que ocurren
oxidaciones que reducen al NAD+ y al FAD, formando NADH + H+ Y FADH 2,
respectivamente. Estas coenzimas reducidas activan la cadena de transporte de electrones.

- Fosforilación a nivel de sustrato. (Reacción 6). Durante esta reacción se puede observar
una adición del grupo fosfato a nivel sustrato, es decir, una ADP se transforma en un ATP.
Si se revisa con cuidado el esquema del ciclo de Krebs, se comprenderá la ecuación general del
mismo a partir del acetil coenzima A. Tanto los reactivos como los productos en esta ecuación se
han multiplicado por dos, ya que el proceso inicia con dos moléculas de ácido pirúvico.
2 AcetilCoA + 6NAD+ + 2 FAD + 2 ADP + 2 Pi → 6NADH + H+ + 2FADH2 + 2 ATP + 4CO2
Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 86
El ciclo de Krebs está integrado por una serie de reacciones
mediante las cuales el ácido pirúvico se convierte en ácido cítrico,
se obtiene CO2, átomos de hidrogeno y energía.
Las reacciones más importantes del ciclo de Krebs, son
descarboxilaciones, oxidorreducciones y una fosforilación a nivel
de sustrato.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 87
3.- Cadena de transporte de electrones: tercera fase.

La última fase de la respiración aeróbica, es la cadena de transporte de electrones. Existe una


relación entre esta fase, la glucolisis y el ciclo de Krebs. Los productos obtenidos durante las
primeras dos fases de la respiración aerobia, activan la cadena de transporte de electrones.

En el ciclo de Krebs, una de las coenzimas reducidas (FADH 2), descompone los átomos de
hidrogeno en sus dos componentes: hidrogenión o protón (H+) y electrones. Los electrones se
transfieren a lo largo de los citocromos (proteínas que contienen hierro) de la cadena de transporte
de electrones, sintetizando ATP durante el trayecto.

La serie de reacciones que ocurren en la cadena de transporte de electrones, se lleva a cabo en la


membrana interna de la mitocondria. Recuerda que las mitocondrias son los orgánulos más
importantes que generan la energía que las células necesitan.

La mitocondria contiene moléculas transportadoras de electrones acomodadas en su membrana


interna, de tal manera que cada una tiene menor poder reductor que la anterior. Así, un transportador
recibe un electrón y lo pasa a otro transportador en una serie de reacciones de reducción y oxidación
conocidas como complejos I, II y III.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 88
Este proceso es aerobio, ya que el aceptor final de electrones es el oxígeno. Cuando el oxígeno
acepta electrones, se combina con dos hidrogeniones o protones para formar una molécula de agua.

El movimiento de los protones de un lado a otro del compartimento de la mitocondria, permite la


generación de energía para fosforilar el ADP a ATP, proceso conocido como fosforilación
quimiosmótica.

Desde que se inicia hasta que se concluye el proceso de transporte de electrones, se generan 34
ATP. Por tal razón, se considera que ésta es la etapa más importante de la respiración aerobia.

La liberación de energía a través de la cadena de transporte de electrones, permite un uso eficiente


de la energía durante la respiración aerobia.
Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 89
La siguiente ecuación neta, sintetiza las reacciones de la respiración aerobia: glucolisis, ciclo de
Krebs y cadena de transporte de electrones:
C6H12O6 + 6O2 + 6H2O + 38ADP → 6CO2 + 12H2O + 38ATP
Los 38 ATP de esta ecuación, se pueden desglosar de la siguiente manera:

Producción de ATP durante la respiración aerobia

Reacción Ganancia neta de


ATP

Primera fase: Glucolisis.


2
Se lleva a cabo en el citoplasma de la célula

Segunda fase: Ciclo de Krebs


2
Los productos pasan al compartimento interno (matriz)
de la mitocondria

Tercera fase: Cadena de transporte de electrones


34
En la membran interna se llevan a cabo los últimos
pasos.

Total 38

En el proceso de la degradación de la glucosa, al final de la glucolisis, se obtienen dos ácidos


pirúvicos. En presencia de oxígeno, el proceso continúa hacia la respiración aerobia.
Si no hay oxígeno, los ácidos pirúvicos entraran al proceso de respiración anaerobia.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 90
RESPIRACION ANAEROBIA

Algunos organismos realizan una forma especial de respiración anaerobia (sin oxígeno), en la cual
los aceptores terminales de electrones son iones, tales como sulfatos (SO 4=) o nitratos (NO3-). Sin
embargo, el mecanismo más común de respiración anaerobia es la fermentación.

Los fermentadores transforman los productos que se obtienen durante la glucolisis, en otros
compuestos ricos en energía como alcohol etílico o ácido láctico. Algunas bacterias y otros
organismos que llevan a cabo la fermentación, generan productos finales que son de gran
importancia comercial, industrial y médica.

Los organismos fermentadores más conocidos son las levaduras (hongos unicelulares), que
producen alcohol etílico y bióxido de carbono; ambos productos son indispensables en la elaboración
del vino y del pan.

La fermentación se inicia con el ácido pirúvico y sintetiza moléculas de desecho ricas en energía,
tales como el alcohol (fermentación alcohólica), o el ácido láctico (fermentación láctica). Algunos
productos de la fermentación que se utilizan en diversas industrias y en la medicina, son las
siguientes:

Productos sintetizados durante la fermentación


Producto sintetizado Uso

Alcohol etílico Industria vinícola. Cerveza. Solvente. Combustible.

Ácido láctico Elaboración de quesos


FERMENTACIÓN

Butanol En líquidos para frenos. Resinas y lacas.

Vitaminas En el metabolismo.

Metanol Combustible.

Como solvente o lubricante en la fabricación de


Glicerol alimentos y cosméticos

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 91
Fermentación alcohólica

Este tipo de fermentación es la que llevan a cabo las levaduras y algunas bacterias. Los productos
finales de este proceso, son el alcohol etílico y el bióxido de carbono, que constituyen la base de la
industria vinícola y panadera.

Recordemos que al final de la glucolisis se forman dos moléculas de ácido pirúvico, que en ausencia
de oxígeno se transforma en alcohol etílico, liberando CO2. Además, durante la fermentación
alcohólica se oxida la coenzima NADH+ H+ a NAD que se utilizará de nuevo en la glucolisis para
formar 2 ATP como se muestra en la siguiente ecuación general:
Glucosa → Glucolisis → 2 ácidos pirúvicos → Fermentación alcohólica → 2 alcohol etílico + 2 CO 2 + 2 ATP

Fermentación láctica

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 92
Algunas bacterias realizan la fermentación láctica, cuyo producto final es el ácido láctico,
indispensable en la elaboración de yogurt, quesos y otros productos similares. Durante la
fermentación láctica, el ácido pirúvico se transforma en ácido láctico que conserva los 3 carbones del
ácido pirúvico, por lo que en este proceso no se libera CO2; además se oxida nuevamente la
coenzima NADH+H+, reponiendo así la dotación celular de NAD que se vuelve a utilizar en el
proceso glucolítico para formar dos moléculas de ATP, como se muestra en la siguiente ecuación
general:

Glucosa → Glucolisis → 2 ácidos pirúvicos → Fermentación láctica → 2 ácidos lácticos + 2 ATP

A diferencia del proceso de respiración aeróbica (genera 38 ATP), durante la fermentación


(respiración anaeróbica), solo se obtienen 2 ATP de cada molécula de glucosa metabolizada, debido
a que se no se rompen todos los enlaces químicos de la glucosa y sus productos (ácidos y
alcoholes), contienen energía química que no se puede utilizar en las funciones metabólicas.
Fermentación láctica muscular

Algunos animales, incluyendo al hombre, pueden producir ácido láctico a partir del ácido pirúvico si
no hay suficiente oxígeno en la célula. Este fenómeno se observa cuando se realiza un ejercicio
intenso y prolongado, como el de los maratonistas, y no llega suficiente oxígeno a los músculos.
Como resultado, el piruvato no se puede degradar por el ciclo de Krebs, y lo deberá hacer por la vía
de la fermentación. El ácido láctico que se acumula en los músculos produce fatiga y dolor.

Cuando no llega suficiente oxígeno a los músculos, después de un periodo de ejercicio prolongado,
ocurre la fermentación láctica que produce fatiga muscular. Una vez que la persona se detiene y
normaliza su respiración, el oxígeno celular permite continuar hacia la vía aerobia.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 93
COMPARACION ENTRE LA RESPIRACION AEROBIA Y ANAEROBIA
Respiración aerobia Respiración anaerobia

Se degrada la glucosa con oxígeno Se degrada la glucosa sin oxígeno

Sus productos finales son agua y bióxido de Sus productos finales son bióxido de carbono,
carbono alcoholes o ácidos lácticos

Libera gran cantidad de energía metabólica: 38 Libera poca cantidad de energía metabólica: 2
ATP por cada molécula de glucosa ATP por cada molécula de glucosa

La realizan la mayoría de los seres vivos La realizan algunas bacterias y levaduras


(incluyendo las plantas)

Ecuación general: Ecuación general:


Glucosa + O2 → CO2 + H2O + 38 ATP Glucosa → alcoholes + CO2 + 2 ATP
o
ácido láctico

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 94
- Conoce los detalles del proceso biológico de la fotosíntesis y la importancia que representa
para los organismos que la realizan.
- Describe la importancia vital que tiene la fotosíntesis para los demás organismos que son
heterótrofos a nivel global.
FOTOSINTESIS

Proceso por medio del cual los organismos autótrofos, convierten la energía proveniente
del Sol, en energía química aprovechable.

Los organismos capaces de realizar fotosíntesis son todas las plantas verdes, las algas y algunas
bacterias. La fotosíntesis es un proceso biológico de gran importancia, ya que los organismos
autótrofos son los únicos capaces de utilizar la energía del sol como fuente primaria, y convertirla en
energía química aprovechable (hidratos de carbono), tanto por ellos mismos como por los
organismos que se alimentan de ellos (heterótrofos). Además, en el proceso liberan oxígeno, por lo
cual, sin fotosíntesis, la atmosfera del planeta carecería de este gas, vital para los seres vivos.
Descripción general del proceso
La clorofila, sustancia que poseen las plantas verdes, capta la energía primaria que proporciona la
luz del sol y la transforma en energía química. Durante las reacciones de fotosíntesis, algunos
compuestos inorgánicos, como el agua (H2O) y el bióxido de carbono (CO2), se transforman en
compuestos orgánicos, como la glucosa (C6H12O6) y, además, se libera oxigeno (O2) a la atmosfera.
La ecuación general de la fotosíntesis, es la siguiente:

6CO2 + 6H2O + ENERGIA LUMINOSA → C6H12O6 + 6 O2


bióxido de carbono agua Glucosa oxigeno

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 95
Factores que intervienen en la fotosíntesis
La fotosíntesis requiere la participación de los siguientes factores: cloroplastos, pigmentos, luz, agua
y bióxido de carbono.
- Cloroplastos. Cada una de las células de los tejidos fotosintéticos en las plantas superiores
tiene entre 25 y 75 cloroplastos, aunque este número varía dependiendo de la especie, del
tejido, y del del hábitat. En general, los cloroplastos tienen forma de balón de futbol americano
y están rodeados por una doble membrana.

En un cloroplasto se distinguen dos regiones: una externa, constituida por una doble membrana, y
otra interna, formada por una matriz liquida, llamada estroma. El estroma contiene un sistema
interno de membranas que se pliegan para formar vesículas o sacos, conocidos de manera
individual como tilacoides. Los tilacoides se apilan uno sobre otro, semejando una columna que
recibe el nombre de grana. La membrana de los tilacoides se extiende y se une con la membrana de
otros tilacoides, formando interconexiones llamadas lamelas o intergrana. La grana y las lamelas
presentan espacios o canales internos llamados lumen.

Región externa: doble membrana Membrana externa: cubre,


protege e intercambia sustancias

Partes del cloroplasto Estroma: matriz sustancia


líquida
Tilacoide: saco o bolsa rodeado
de membrana interna
Región interna: sistema interno Grana: apilamiento de tilacoides
de membranas
Lamela: puentes de unión entre
la grana
Lumen: canal o espacio interno

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 96
- Pigmentos. Dentro de los cloroplastos se encuentran los pigmentos, nombre genérico de las
sustancias que poseen una cierta coloración. En el caso de las plantas se conocen varios
pigmentos, entre los más abundantes sobresalen:

 Las clorofilas a y b, que producen colores verdes


 Los carotenos, que producen colores amarillos
 Las xantofilas, que producen colores rojos y,
 Las antocianinas, que producen colores azules.

- Luz. La fotosíntesis es una reacción endergónica, es decir, requiere energía. Esta proviene de
la luz del Sol, y es captada por la clorofila, que se transforma en energía química. Los
pigmentos tienen un espectro de absorción distinto, capaz de absorber diferentes longitudes
de onda. Las clorofilas son verdes, porque reflejan o transmiten las longitudes de onda
cercanas al verde.

- Agua. El agua tiene un papel preponderante en el proceso fotosintético. Es absorbida por las
raíces y es el solvente que transporta las sales minerales en el interior de la planta. Durante la
fotosíntesis y en presencia de luz, las moléculas de agua que se encuentran dentro del
cloroplasto se rompen en electrones, protones y oxígeno. Los electrones del agua son
utilizados para reponer los electrones que se desprenden de la clorofila durante la fase
luminosa. Los protones sirven para formar un gradiente quimiosmótico para la formación
del ATP. Cada átomo de oxígeno se une a otro (proveniente de otra molécula de agua) para
formar el oxígeno molecular que se libera a la atmosfera y constituye el oxígeno que
respiramos.

- Bióxido de carbono. El CO2, que es un producto de desecho de la respiración, es utilizado


por las plantas durante la fotosíntesis, para la formación de glucosa. La utilización del CO 2 no
requiere la presencia de luz, por lo que la glucosa se produce durante la fase oscura de la
fotosíntesis. Los estomas son aberturas localizadas en mayor proporción en el envés de las
hojas, y son el sitio por donde se realiza el intercambio de gases de las plantas

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 97
Fases de la fotosíntesis
La fotosíntesis se lleva a cabo en dos etapas conocidas como fase luminosa y fase oscura. Las
primeras reacciones de las fotosíntesis requieren luz para dar inicio al proceso, por lo que se le
denomina fase luminosa, y se lleva a cabo en la membrana de la grana. Parte de los productos
obtenidos en esta fase, pasan al estroma del cloroplasto donde ocurre otro conjunto de reacciones
que, como no requieren de la luz, se les conoce como reacciones en fase oscura (cabe aclarar que
esta fase también se presenta en el día, aunque la luz no sea indispensable en esta etapa del
proceso).
Fase luminosa de la fotosíntesis
Dentro de esta fase, se consideran dos grupos de reacciones: las no cíclicas y las cíclicas.
Durante las reacciones no cíclicas la fotosíntesis se realiza en dos sitios conocidos como
fotosistemas I y II; mientras que en las reacciones cíclicas solo participa el fotosistema I.
 Fotosistemas. Los fotosistemas I y II se localizan en la membrana de la grana de los
cloroplastos. Cada fotosistema está formado por tres partes, el centro de reacción, la trampa
energética y el sistema de transporte de electrones.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 98
 Centros de reacción. Existen dos centros de reacción en los fotosistemas. El P700 localizado
en el fotosistema I, constituido por una molécula de clorofila a, que absorbe mejor la luz de
color rojo, y el otro centro de reacción, conocido como P680, se encuentra en el fotosistema II,
y su clorofila a absorbe mejor la luz un tono más anaranjado que el rojo.

 Antenas colectoras de luz. También conocidas como trampas energéticas, están formadas
por moléculas de clorofila y otros pigmentos ubicados cerca de cada centro de reacción. Estas
trampas o antenas captan constantemente la luz y la transmiten hacia el centro de reacción,
dando inicio a la transformación de la energía luminosa en energía química.

 Sistema de transporte de electrones. Para que la energía química liberada por el electrón
de la molécula de clorofila a del centro de reacción no se pierda, se activan, varias coenzimas
acarreadoras que, en conjunto, reciben el nombre de sistema de transporte de electrones.

El sistema de transporte de electrones de los fotosistemas I y II utiliza la energía de los


electrones fotoactivados (activados por la luz), para concentrar protones en el lumen del
tilacoide donde la energía libre se utiliza para formar ATP y NADPH, que son utilizados en la
fase oscura de la fotosíntesis.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 99
 Reacciones no cíclicas de la fase luminosa.
De manera contraria a lo que podríamos pensar, el proceso de captación de luz, inicia en el
fotosistema II y continua en el fotosistema I.

- Fotosistema II (P680). Las reacciones no cíclicas se inician cuando la energía de las antenas
colectoras del fotosistema II, logra activar la clorofila a del centro de reacción, liberándose un
electrón (e-) que es captado por el sistema de transporte de electrones. El electrón se mueve
a través de varios acarreadores de electrones, en uno de los pasos se forma ATP, después el
electrón liberado entra al fotosistema I.

- Fotosistema I (P700). Cuando la luz excita la clorofila a del centro de reacción, se libera un
electrón, que pasa a varias moléculas acarreadoras de electrones y se emplea su energía
para la reducción del NADP+ a NADPH. Esta reducción requiere dos electrones del
fotosistema I y dos protones del estroma.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 100
 Reacciones cíclicas.

- Fotosistema I (P700). Cuando un electrón del fotosistema I es activado por la luz, pasa a
través de un sistema de transporte de electrones y regresa (cíclico). En estas reacciones no
se produce NADPH, y la energía del electrón se utiliza para transportar protones del estroma
hacia el lumen, donde se produce ATP.

FASE LUMINOSA DE LA FOTOSINTESIS

Reacciones Participan Producto Se utiliza en:

ATP; NADPH+ H+ Fase oscura


No cíclicas Fotosistemas I y II
O2 La respiración

Cíclicas Fotosistema I ATP Fase oscura

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 101
Fase oscura de la fotosíntesis (ciclo de Calvin-Benson o fase de fijación de carbono)
En la fase luminosa de la fotosíntesis se producen el ATP y el NADPH+H +, moléculas energéticas
necesarias para la producción de glucosa durante la fase oscura o ciclo de Calvin (su descubridor
fue el bioquímico norteamericano Melvin Calvin, galardonado con el Premio Nobel de Química en
1961).
La reacción que ocurre en la fase oscura se resume como sigue:
+ +
CO2 + NADPH+H + ATP → C6H12O6 + NADP + ADP + Pi

Bióxido de carbono Productos fase luminosa enzimas Glucosa regresan a la fase luminosa

Para que las reacciones de la fase oscura se lleven a cabo, se requiere la participación de enzimas y
productos energéticos como ATP y NADPH+H+
La formación de glucosa a través del ciclo de Calvin, comienza con la unión del CO 2 a un compuesto
de cinco carbonos que se encuentra en el estroma del cloroplasto (Ribulosa-1,5-bifosfato), con la
intervención de la enzima Rubisco. Este ciclo comprende 6 reacciones clave.
1.- Carboxilación. La enzima Rubisco cataliza la unión del CO2 con el compuesto de cinco carbonos
(RuBP). Esto forma un compuesto intermedio de seis carbonos muy inestable, que se separa de
inmediato en dos compuestos de tres carbonos cada uno.
2.- Primera fosforilación. En ésta, el ATP transfiere un fosfato de alta energía a cada uno de los
compuestos de tres carbonos. El ADP (Adenosín difosfato), resultante pasa a las reacciones de la
fase luminosa para volver a ser fosforilado.
3.- Reducción. El NADPH+H+ (nicotinamida adenina dinucleótido fosfato, en su forma reducida)
sustituye el hidrogeno por el fosforo, formando dos moléculas de gliceraldehido 3 fosfato (G3P). El
NADP y los grupos fosfato se reciclan para ser reutilizados en la fase luminosa.
4.- Formación de glucosa. En esta parte del ciclo pueden ocurrir diversas reacciones:
a) Que las moléculas de tres carbonos se utilicen para la formación de ácidos grasos, glicerol o
aminoácidos.
b) Que las dos moléculas se unan para dar lugar a un compuesto de seis carbonos (fructuosa 1, 6
difosfato).
c) Que la molécula anterior pase por una desfosforilación para formar glucosa. La glucosa se puede
dirigir a la síntesis de almidón como sustancia de reserva de las plantas, o bien, se dirige a la
mitocondria donde, por medio del proceso de la respiración celular, se utiliza para la producción de
ATP.
5.- Regeneración. En esta parte del ciclo, las moléculas de tres carbonos que no pasan a la
producción de glucosa, se utilizan de nuevo en la formación de una molécula de cinco carbones.
6.- Segunda fosforilación. En esta reacción, un ATP cede un grupo fosfato a una molécula de cinco
carbonos y forma la molécula difosforilada de cinco carbonos (RuBP), con la que se inicia el ciclo.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 102
Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 103
FASE OSCURA DE LA FOTOSINTESIS

Producto Se utiliza en:

Glucosa La nutrición de las plantas y de los seres vivos


que se alimentan de ellas

ADP La fase luminosa como materia prima para la formación de ATP


(adenosín difosfato)

NADP La fase luminosa como materia prima en la


+
(nicotinamida adenina dinucleótido fosfato) formación de NADPH+ H

La fotosíntesis es el único proceso natural que permite captar y utilizar la energía luminosa del Sol
para transformarla en energía química útil. Uno de los papeles más relevantes de la fotosíntesis es
que, gracias a ésta, los organismos autótrofos producen su propio alimento: la glucosa, que los
convierte en la base de la alimentación de todos los seres vivos de un ecosistema, por lo cual a las
plantas se les considera seres productores, a partir de los cuales empieza los niveles tróficos.
Otro aspecto de suma importancia de la fotosíntesis es que el oxígeno que se libera a la atmósfera
permite la sobrevivencia de todos los seres vivos aerobios, plantas y animales, que lo utilizan en sus
distintos tipos de respiración (pulmonar, branquial, traqueal, cutánea).

QUIMIOSINTESIS
La nutrición autótrofa también considera además de la fotosíntesis, a la quimiosíntesis, la cual se
define como “el proceso de producción de compuestos orgánicos a partir de energía liberada
de reacciones químicas”. Las bacterias que llevan a cabo este proceso, reciben el nombre de
quimiosintéticas o quimioautótrofas.
Este tipo de bacterias se encuentran en pantanos o aguas de drenaje, donde oxidan el azufre u otros
compuestos. En las aguas del mar muy profundas, las bacterias quimiosintéticas utilizan el sulfuro
de hidrogeno del agua, de donde obtienen electrones, para producir compuestos orgánicos, y de
esta manera inician una cadena alimenticia autotrófica.
Hay bacterias que fijan el nitrógeno de la atmosfera (bacterias nitrificantes) y otras bacterias que fijan
el CO2 (bacterias fijadoras). Estas bacterias participan en los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno y
del carbono.

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 104
Bibliografía consultada, para la integración de la presente Antología de Biología I.
- Antología de Biología I. Academia Interescolar de Biología. Dirección de Educación
Media Superior. U.A.E.M. Julio 2008. Material de trabajo y actividades Docente y
alumnos.
- Plan de estudios 2013. Unidad de aprendizaje para el desarrollo de competencias. Biología I.
U.A.E.M. Secretaria Académica. D.E.M.S. Departamento de estudios de bachillerato.
- Biología. La vida y sus procesos. Blanca Valdivia- Pilar Granillo- Ma. Del Socorro
Villarreal. Publicaciones Cultural.
- Biología I. Eréndira Alonso. Mc Graw Hill.
- Biología. Procesos de la vida. Blanca Valdivia – Pilar Granillo. Grupo Editorial Patria.
- Temas selectos de biología. Vázquez Conde- Vázquez López. Grupo Editorial Patria.
- Bio. Biología. Red//joven. Valeria Souza-Luis E. Eguarte-Clementina Equihua-Laura Espinosa.
MACMILLAN Profesional.
- Biología para bachillerato. Federico Arana. Trillas.
- Biología general. Marta Cervantes- Margarita Hernández. Publicaciones Cultural.

Referencias consultadas y recopiladas de internet, para la integración de la presente


Antología de Biología I.
- https://www.infobiologia.net/2013/02/darwin-wallace-teoria-de-la-seleccion-natural.html
- https://www.lifeder.com/panspermia/
- https://www.google.com/search?tbm=isch&q=celula+EUCARIOTA&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwiK0O3juorkAhVFaq0KHTrd
AqgQBQh2KAA&biw=1920&bih=969&dpr=1#imgrc=_
- https://www.google.com/search?biw=1920&bih=969&tbm=isch&sa=1&ei=QD1YXdGSEMnatQXhjIDAAg&q=celula+procariota
&oq=celula+pro&gs_l=img.1.0.0l10.126501.131128..133031...5.0..1.150.1620.11j6......0....1..gws-wiz-
img.......0i67j0i10j0i5i30j0i8i30j0i10i24.X73P85Irf_g
- https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=FD4519D0EA5403E5DB6E61FFAE252DFECC9596D5&thid=OIP._y
H4qmK6jZ7qFkQXwFyYIAHaD0&mediaurl=http%3A%2F%2Fmmegias.webs.uvigo.es%2F2-organos-
v%2Fimagenes%2Fhoja-
viola.jpg&exph=309&expw=600&q=par%c3%a9nquima&selectedindex=60&ajaxhist=0&vt=0&eim=1,6
- https://www.bing.com/images/search?q=celula%20vegetal%20al%20microscopio&qs=n&form=QBIR&sp=-
1&pq=celula%20vegetal%20al%20microscopio&sc=0-29&sk=&cvid=BAD19A4800594A91A4099D061C505DC0
- https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=7F979688B72828961F51D7258419A5FE27B8D597&thid=OIP.uJGn
2KOnLMng0rDi2Rri-wHaD4&mediaurl=http%3A%2F%2Fcuadrocomparativo.org%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2015%2F12%2Fcelula1533d.jpg&exph=740&expw=1414&q=comparacion+celula+vegetal+y+animal
&selectedindex=9&ajaxhist=0&vt=0&eim=1,6
- https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=E2C9030B5A3FEF9DAB81DC72822A066964B9AECB&thid=OIP.Gh
Ug11MZ-KXioiaZanSkKwHaDY&mediaurl=https%3A%2F%2Fwww.lifeder.com%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2018%2F03%2Fdifusion-
simple.jpg&exph=502&expw=1097&q=la+difusion+simple&selectedindex=0&ajaxhist=0&vt=0&eim=1,6
- http://3.bp.blogspot.com/-2E0GkV3fibc/TxQdr79gzNI/AAAAAAAAAT4/F3uIEiwJ3Dk/s1600/fenomcell.png
- https://biologiamedica.blogspot.com/2010/09/la-transcitosis.html
- https://www.bing.com/images/search?q=RIBOSOMAS&FORM=HDRSC2
- https://www.bing.com/images/search?q=glucosa&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=glucosa&sc=8-
7&sk=&cvid=F88E9752135742B58922DB87096E118A
- https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=01BAF79A7CA82C9F36A9558F08A0354A48BC732D&thid=OIP.e19
eElP919wlaqYP5Wt_7wAAAA&mediaurl=http%3A%2F%2Fcramster-image.s3.amazonaws.com%2Fdefinitions%2FDC-
32V2.png&exph=173&expw=311&q=fosfolipido+estructura+quimica&selectedindex=12&ajaxhist=0&vt=0&eim=1,6
- https://es.wikipedia.org/wiki/Terpeno
- https://es.wikipedia.org/wiki/Prostaglandina
- https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=3688DA254D5FA6FE4D3D5746513BF6E7A34B4871&thid=OIP.nqx
AiDhL2vwSbxxK4bsyzAHaDQ&mediaurl=http%3A%2F%2Fdelnutrientealadieta.com%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2016%2F03%2FTabla-5.1.-Amino%25C3%25A1cidos-esenciales-y-no-
esenciales.jpg&exph=384&expw=871&q=tabla+20+aminoacidos&selectedindex=39&ajaxhist=0&vt=0&eim=1,6

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 105
- https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=B5F883274D965A1C3F11DC8F86CA88B188D08FAA&thid=OIP.hF0
x9jyManqqA_sJ8wKPMgHaFI&mediaurl=http%3A%2F%2Fwww.bionova.org.es%2Fbiocast%2Fdocumentos%2Ffigura%2Ffigt
em15%2Ffigurat1502.jpg&exph=617&expw=890&q=fosforilacion+ADP+hidrolisis+ATP&selectedindex=199&ajaxhist=0&vt=0&
eim=1,6
- https://www.google.com/search?biw=1920&bih=969&tbm=isch&sa=1&ei=iHObXbfOM5KStQX7obeQAg&q=bases+nitrogenad
as&oq=bases&gs_l=img.1.0.0i67l2j0j0i67l2j0l2j0i67j0l2.807710.810557..812820...0.0..0.109.480.3j2......0....1..gws-wiz-
img.....0.dcuv68QIjmE#imgrc=PnuSlLCwg8OenM:
- https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=2967ECE7B14F992B6C529058F83EA7EE2226839D&thid=OIP.a7fsI
W_KGYQbyI8id33tbgHaKe&mediaurl=https%3A%2F%2Fimage.slidesharecdn.com%2Fglucolisis-
170122171521%2F95%2Fglucolisis-1-
638.jpg%3Fcb%3D1485105742&exph=903&expw=638&q=gluc%c3%b3lisis+&selectedindex=21&ajaxhist=0&vt=0&eim=0,1,6
- https://www.coenzima.com/coenzimas_nad_y_nadh
- https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=65DDE3452409D3173E14548163282DB6F8455F99&thid=OIP.3E2y
CLkkDItwV3dwYAjdaAHaF5&mediaurl=https%3A%2F%2Fupload.wikimedia.org%2Fwikipedia%2Fcommons%2Fthumb%2F1
%2F13%2FCitric_acid_cycle_with_aconitate_2-es.svg%2F1200px-Citric_acid_cycle_with_aconitate_2-
es.svg.png&exph=955&expw=1200&q=ciclo+de+krebs&selectedindex=2&ajaxhist=0&vt=0&eim=0,1,6
- https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=83A3E5EA18459C89F5D33B999937A41DAD70C4A5&thid=OIP.v9S
Ut9BptXxEZ-
rlWwS_SgHaEY&mediaurl=http%3A%2F%2F4.bp.blogspot.com%2F_EdiSPJX1jg8%2FSg4WJXpqhpI%2FAAAAAAAABtk%2
FAa5ytPDu6ZU%2Fw1200-h630-p-k-no-nu%2F06-RC-
11.jpg&exph=379&expw=641&q=respiracion+aerobia+cadena+de+transporte+de+electrones&selectedindex=26&ajaxhist=0&
vt=0&eim=0,1,6
- https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=8323DE6328B9575B0549A56A9B2FDAC2EDB88F44&thid=OIP.qSG
y0-MerGKegm2DzuyU_wHaFI&mediaurl=http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-
9Ir8UiFCnhk%2FVHMl7Ws2C5I%2FAAAAAAAAjSA%2FKVvS780Wqkk%2Fs1600%2Ftransporte%252Bde%252Belectrones
%252By%252Bfosforilaci%25C3%25B3n%252Boxidativa.jpg&exph=678&expw=977&q=complejos+i%2cii+y+iii+cadena+de+tr
ansporte+de+electrones&selectedindex=5&ajaxhist=0&vt=0&eim=0,1,6&ccid=qSGy0%2BMe&simid=608038871490561419&p
ivotparams=insightsToken%3Dccid_8WK85XER*mid_BF6F944C1ADBE29F60C2722DC38BD230A79D3AE4*simid_6079911
11403831668*thid_OIP.8WK85XER1e9zKoQfg8R1tQHaFj&iss=VSI
- https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=AFF4E63871EE837043720B3E15F5DE907EC97158&thid=OIP.KZey
huMOUDlRVvqLBVO-kwHaEF&mediaurl=http%3A%2F%2Fcompostimes.com%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2012%2F10%2Ffermentaci%C3%B3nAlcoh%C3%B3lica2.jpg&exph=386&expw=699&q=la+fermenta
ci%c3%b3n+alcoh%c3%b3lica&selectedindex=12&ajaxhist=0&vt=0&eim=0,1,6
- https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=B0B69028D75F11CCBC313085186A47617E2737A9&thid=OIP.CBx
HFBWER4qfQ6IU52W4tQEsEo&mediaurl=https%3A%2F%2Fthefitnessgrail.files.wordpress.com%2F2012%2F03%2Fhow-
lactic-acid-
works1.png&exph=395&expw=400&q=fermentacion+lactica+muscular&selectedindex=178&ajaxhist=0&vt=0&eim=0,1,6
- https://slideplayer.es/slide/1558427/4/images/16/Respiración+aerobia+y+anaerobia.jpg
- https://image.slidesharecdn.com/fotosntesis-121019015601-phpapp02/95/fotosntesis-9-638.jpg?cb=1350611804
- https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&id=CFEB551A617117B3F4264809CEF0B862F870F0EB&thid=OIP.-
Td5FHgQEtxfUiKZhGbK3AHaDy&mediaurl=https%3A%2F%2Fwww.asturnatura.com%2Farticulos%2Forganulos-
energeticos%2Fcloroplasto-
estructura.jpg&exph=239&expw=468&q=grana+cloroplasto&selectedindex=2&ajaxhist=0&vt=0&eim=0,1,6
- http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/images/Figuras_tema11/figura11_22.jpg
- http://slideplayer.es/slide/138006/2/images/35/Hay+dos+tipos+de+fotosistemas:.jpg
- http://www.biolocus.es/wp-content/uploads/2017/02/fotofosforilacion1.jpg
- http://www.que-es-la-ciencia-quimica-y-fisica.info/que-es-la-fotosintesis/Fotosintesis_html_m30570ffa.jpg
- http://image.slidesharecdn.com/fotosintesis-090713200931-phpapp01/95/fotosintesis-6-728.jpg?cb=1249333708
- https://2.bp.blogspot.com/-P2muNcujOq0/Wev-
Zr6dJ2I/AAAAAAAAAJ4/YpFtHWSNhDs8zuAKORGct33JUcaBcAaYgCPcBGAYYCw/s1600/fotosistemas%2BI%2By%2BII.pn
g
- www.elorigendelhombre.com/objetos/fotosintesis%20artificial%20etapa%20oscura.jpg

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 106
ANTOLOGIA
BIOLOGÍA I
MATERIAL DE TRABAJO

ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO CINCO, PUENTE DE IXTLA


AVALADA POR LA ACADEMIA LOCAL DE BIOLOGIA

INTEGRANTES:
Ing. Ski Jiménez Cuenca
Lic. Eréndira Corona Sánchez
Lic. César García Espín
Bióloga Diana Valeria Molina Pedroza
Biólogo Luis Román Domínguez
Dr. Mario Antonio Ciriaco Romero

PROPUESTA, COMPILADA Y ELABORADA POR:

LIC. CESAR GARCIA ESPIN


Profesor de Tiempo Completo, categoría “A”
PLAN DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2019
(Revisión y actualización agosto 2023)

Director de la Escuela
Ing. Carlos Alberto Campos Adan
Secretario de la Escuela
Dr. Roberto C. Montes Cortes
Secretario de Docencia
Lic. Orlando Adame Villalobos
Secretaria de Extensión
L. C. Gloria Ayala Pineda
Coordinador del S.E.A.D.
Lic. Jorge Cerón Ayala

Por una humanidad culta


Una universidad de excelencia

Dr. Gustavo Urquiza Beltrán


RECTOR

Academia Local de Biología. Escuela Preparatoria Número Cinco, Puente de Ixtla. U.A.E.M. 107

También podría gustarte