BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
MÓDULO DE TRABAJO Nº 1: Nuestro cuerpo humano
Bienvenidos y bienvenidas al primer módulo de trabajo de biología humana. En esta
oportunidad recorreremos el origen y los niveles de organización de nuestro cuerpo para
luego continuar con el funcionamiento de los sistemas que nos integran.
PRIMERA PARTE
Comencemos recordando los niveles de organización trabajados en el módulo de ingreso:
1
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
PARA DAR INICIO A NUESTRO ESTUDIO ANALIZAREMOS EL NIVEL CELULAR
LAS CÉLULAS HUMANAS
Se define a la célula como la unidad morfológica (estructural) y funcional de todo ser vivo.
De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.
Posee una membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que mantiene Un
medio intracelular altamente ordenado y diferenciado del medio externo (extracelular) en
cuanto a su composición.
2
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
500X360
3
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
Célula y estructura de la membrana plasmática
4
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
Esquema de membrana plasmática
Células en relación con el medio externo
5
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
Propiedades de las células
Las células son seres vivos. Poseen control homeostático1, gracias a la presencia en su
composición de biomoléculas2, algunos metales3 y electrolitos4.
Automantiene su estructura y funciones activamente mediante el metabolismo5,
asegurándose la coordinación de todos los elementos celulares y su perpetuación
por replicación a través de un genoma6 codificado por ácidos nucleicos.
1
La homeostasis es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener
una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio
regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Es una forma de equilibrio dinámico.
2
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los seis elementos
químicos o bioelementos más abundantes en los organismos son
el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (cuyos símbolos químicos son,
respectivamente: C, H, O, N, P y S), los cuales constituyen a las biomoléculas:
aminoácidos, glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas, ácidos nucleicos
3
Los biometales son metales normalmente presentes, en cantidades pequeñas pero
necesarias . Los metales cobre , zinc , hierro y manganeso son ejemplos de metales que son
esenciales para el funcionamiento normal del cuerpo humano. Unos pocos
( calcio , potasio , sodio ) están presentes en cantidades relativamente mayores, mientras que la
mayoría de los demás son metales traza, presente en cantidades más pequeñas pero importantes
4
Por ejemplo sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), cloruro (Cl−), hidrógeno
fosfato (HPO42−) y bicarbonato (HCO3−).
5
El término metabolismo celular hace referencia a La suma de todos los procesos físicos y
químicos que tienen lugar en la célula a fin de proporcionarle energía y componentes básicos para
sus procesos esenciales, esto incluye la síntesis de moléculas nuevas y la descomposición y
eliminación de otras moléculas. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de
la vida a escala molecular y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse,
mantener sus estructuras y responder a estímulos, entre otras.
El metabolismo se divide en dos procesos conjugados, el catabolismo y el anabolismo, que son
procesos acoplados, puesto que uno depende del otro:
Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo de ello es la glucólisis, un proceso de
degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la
energía retenida en sus enlaces químicos.
Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esa energía para recomponer enlaces químicos
y construir componentes de las células, como las proteínas y los ácidos nucleicos.
6
El genoma es la secuencia total de ADN que posee un organismo en particular.
6
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
Tamaño, forma y funciones de las células
Para iniciar analicemos esta escala de tamaños:
El nanómetro es la unidad de longitud del Sistema Internacional de Unidades (SI)
que equivale a una mil millonésima parte de un metro (1 nm = 10−9 m) o a la
millonésima parte de un milímetro.
El símbolo del nanómetro es nm.
El micrómetro, micrón o micra es una unidad de longitud equivalente a una
milésima parte de un milímetro. Su símbolo es µm
El milímetro (símbolo mm) equivale a la milésima parte del metro.
En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son
observables a simple vista (un milímetro cúbico de sangre puede contener unos cinco
millones de células). A pesar de ser muy pequeñas, el tamaño de las células es
extremadamente variable: hematíes de 7 micras, hepatocitos con 20
micras, espermatozoides de 53 μm, óvulos de 150 μm , algunas neuronas de en torno a un
metro de longitud.
Respecto de su forma, las células presentan una gran variabilidad:
7
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
8
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
Si bien todas las células poseen una estructura semejante (membrana, citoplasma,
organelas) pueden tener distintas funciones dependiendo el tejido al que pertenezcan:
Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las células musculares.
Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso
nervioso.
Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la
superficie de contacto y de intercambio de sustancias.
Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies.
9
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
Cuando CÉLULAS semejantes se combinan entre ellas, se originan los TEJIDOS
(conectivo, epitelial, muscular, nervioso
10
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
Existen cuatro tipos de tejidos fundamentales, en los animales:
1- Tejido epitelial: Reviste el cuerpo y sus cavidades así como el interior y el exterior
de los órganos.
11
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
2- Tejido conjuntivo: Reúne, da apoyo y protege a los otros tres tipos de tejidos
(epitelial, muscular y nervioso).
Las variedades de tejido conectivo o conjuntivo son:
a. El tejido adiposo blanco (capa aislante por debajo de la piel, la hipodermis)
b. El tejido cartilaginoso (en las zonas de articulaciones móviles, pabellón de
la oreja o nariz)
c. El tejido óseo: presente en los huesos
d. El tejido sanguíneo: formado por sustancia intercelular líquida, el plasma, y
elementos celulares: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
e. El tejido hematopoyético: responsable de la producción de células
sanguíneas. Se encuentra en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y
fundamentalmente en la médula ósea roja.
f. El tejido linfático: formado por una red de fibras de colágeno entre las que
se encuentran las células reticulares. Sobre esta red se disponen células del
sistema inmune. Este tejido es el componente fundamental del sistema
inmunitario, por ejemplo, forma a los ganglios linfáticos.
3- Tejido muscular: con células especializadas para la contracción de los músculos. Sus
variedades son: estriado, liso y cardíaco.
12
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
Material de estudio sobre tejidos:
http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_04.htm
ACTIVIDAD 1
Leer el texto de Genomasur sobre tejidos y responder el siguiente cuestionario:
1- Qué significa ser MULTICELULAR, cuál es el beneficio de esta característica. Dar
ejemplos.
2- Qué significa que una célula sea TOTIPOTENTE.
3- Explicar qué es el proceso de DIFERENCIACIÓN de las células embrionarias.
4- Nombrar los 4 tejidos básicos humanos
5- Qué es la sustancia intercelular
6- En qué sectores de nuestro cuerpo se encuentra el tejido epitelial.
7- Investigar qué son las pleuras, el pericardio y el peritoneo.
8- Qué es una microvellosidad, dar ejemplos de órganos en los que se encuentren.
9- Cuál es la función del tejido conectivo propiamente dicho. Qué otros tejido
derivan de este.
10- Porqué la sangre es un tejido.
11- Cuál es la función del tejido adiposo.
12- Qué función tiene el tejido muscular y cuáles son sus variedades.
13- Cuál es la función del tejido nervioso, cómo está formado, qué órganos están
formados por este tejido.
13
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
Cuando algunos TEJIDOS se organizan, forman un ÓRGANO. Por ejemplo el corazón
que está formado por tejido epitelial y muscular.
14
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
Cuando varios ÓRGANOS se organizan, se originan los SISTEMAS (circulatorio,
respiratorio, digestivo, etc)
El conjunto de SISTEMAS integrados, conforman al CUERPO HUMANO u ORGANIMO.
Repasemos los distintos SISTEMAS presentes en nuestro cuerpo.
Cada sistema tiene una función específica para mantener a nuestro cuerpo con vida, no
obstante sus funciones no son independientes, hay una continua interrelación en su
funcionamiento.
Sus funciones y la manera en que estas se interrelacionan serán analizadas a lo largo del
año.
Por ahora los nombramos y damos alguna de sus características y funciones generales:
Sistema digestivo. Es el conjunto de órganos encargado del proceso de la digestión,
está formado por la boca, el esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso,
glándulas salivares, hígado y páncreas.
15
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
Sistema nervioso. Especializado en la transmisión y procesamiento de señales
nerviosas. Incluye el sistema nervioso central formado por
el cerebro, cerebelo y medula espinal y el sistema nervioso periférico formado por los
nervios sensitivos y motores.
Sistema respiratorio. El sistema respiratorio permite el intercambio de gases con el
medio ambiente, está formado por las vías respiratorias y los pulmones.
Sistema circulatorio. Está constituido por un fluido que se llama sangre, un conjunto
de conductos (arterias, venas, capilares) y una bomba impulsora que es el corazón.
Sistema endocrino. Formado por el conjunto de órganos y tejidos que producen
las hormonas. Las hormonas son sustancias químicas que se transportan
principalmente a través de la sangre y actúan sobre otras células para regular sus
funciones.
Sistema óseo. Está formado por el conjunto de huesos y cartílagos que constituyen
el esqueleto humano.
Sistema muscular. Lo componen los diferentes músculos esqueléticos. La suma del
sistema muscular más el sistema óseo da lugar al aparato locomotor que hace posible
el movimiento.
Sistema excretor. Se encarga de la producción, almacenamiento y liberación de la
orina. Está formado por el riñón, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
Sistema reproductor. Es el conjunto de órganos relacionados con la reproducción
sexual, puede distinguirse el sistema reproductor masculino y el sistema reproductor
femenino.
Sistema inmunológico. El sistema inmunológico proporciona la capacidad para que el
cuerpo distinga sus propias células y tejidos de las células y sustancias externas y
neutralice o destruya estas últimas mediante diferentes mecanismos, entre ellos la
producción de anticuerpos.
Sistema linfático. Es el sistema que transporta la linfa. Reabsorbe linfa en el espacio
intercelular y algunos nutrientes en el intestino, entre otras funciones.
Sistema tegumentario. Está formado por la piel que recubre todo el organismo. En el
ser humano adulto ocupa una extensión de 2 m² y pesa 4.1 kg. De él derivan los
anexos cutáneos: pelos, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas. Tiene la función de
proteger el cuerpo mediante una capa aislante que evita infecciones y ayuda a
mantener estable la temperatura corporal. Además la piel sintetiza algunas sustancias
muy importantes, entre ellas la vitamina D y posee corpúsculos sensitivos que
detectan las sensaciones de tacto, dolor, calor y frío.
ANALIZAR LOS SIGUIENTES VIDEOS
https://youtu.be/c_G15RXKUbk ESTE VIDEO SOLO NOMBRA LOS ÓRGANOS PERO NO LOS
RELACIONA CON SUS SISTEMAS CORRESPONDIENTES, PERO ES INTERESANTE PARA
FAMILIARIZARSE CON LOS ÓRGANOS Y SU LOCALIZACIÓN.
16
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
https://youtu.be/c-uIBhOuUwI AQUÍ TENGAMOS EN CUENTA QUE NO HAY “JEFES” EN EL
CUERPO.
https://youtu.be/k1UZ4Lz1PHE EN ESTE VIDEO SE PRESENTAN LOS DISTINTOS SISTEMAS
DEL CUERPO. DICE ESTAR DESTINADO A NIÑOS, PERO POR AHORA ANALICEMOS
GENERALIDADES DEL CUERPO HUMANO. A LO LARGO DEL AÑO LOS ESTUDIAREMOS CON
DETALLE.
SEGUNDA PARTE
EL ORIGEN DE NUESTRAS PRIMERAS CÉLULAS
EL ORIGEN DE NUESTROS TEJIDOS
EL ORIGEN DE NUESTROR ÓRGANOS Y SISTEMAS
En esta segunda parte analizaremos brevemente los procesos de fecundación y desarrollo
del embrión para comprender el origen de nuestros tejidos y órganos.
Empezaremos por analizar la estructura de las células reproductoras humanas: El óvulo y
el espermatozoide.
Los óvulos se originan en los ovarios del sistema reproductor femenino.
Veamos la ubicación del sistema reproductor femenino dentro de la cavidad
abdominopélvica analizando varias imágenes:
17
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
18
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
19
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
En una eyaculación masculina se liberan unos 500 millones de espermatozoides (células
sexuales) junto a líquido seminal. Los espermatozoides más el líquido seminal se
denomina SEMEN
Los espermatozoides del semen ascienden por el útero, llegan a las trompas de Falopio y
fecundan al óvulo liberado por el ovario.
20
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
https://youtu.be/CVO5TZatFoA
https://youtu.be/5ulRekbAELs
ACTIVIDAD 2:
Analizar las imágenes y los videos, luego realizar una redacción que explique el proceso
de fecundación.
Una vez producida la fecundación, suceden la implantación y el desarrollo del embrión.
Veamos la siguiente imagen.
21
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
CUANDO EL ÓVULO ES FECUNDADO POR EL ESPERMATOZOIDE, SE ORIGINA NUESTRA
PRIMERA CÉLULA LLAMADA HUEVO O CIGOTO.
CON EL CORRER DE LOS DÍAS, LA CÉLULA HUEVO SE VA REPRODUCIENDO A MEDIDA QUE
AVANZA POR LAS TROMPAS DE FALOPIO. EL PORCESO POR EL CUAL ESTA CÉLULA SE
REPRODUCE SE DENOMIN MITOSIS
22
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
Pasados unos diez días luego de la fecundación, el conjunto de células llamado blastocito
se implanta en la pared del útero, hasta este momento todas las células son iguales a la
célula huevo y luego, las células van a comenzar a diferenciarse y se originarán los
distintos tejidos.
Veamos este proceso en distintas imágenes:
23
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
GASTRULACIÓN Es el proceso de migraciones celulares por medio del cual las células de la
BLÁSTULA se reorganizan y se ubican en nuevas posiciones y se convierten en un embrión
de tres capas llamada gástrula
Durante la gastrulación, las células se disponen en tres capas germinativas:
ENDODERMO: CAPA EMBRIONARIA QUE ORIGINA A LOS TEJIDOS QUE REVISTEN
AL TUBO DIGESTIVO, AL HÍGADO, PÁNCREAS Y PULMONES.
ECTODERMO: DA ORIGEN A LA CAPA EXTERNA DE LA PIEL, SISTEMA NERVIOSO Y
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.
24
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
MESODERMO: ORIGINA AL TEJIDO ESQUELÉTICO, MUSCULAR, SISTEMA
CIRCULATORIO, APARATO EXCRETOR Y APARATO REPRODUCTOR.
A continuación, analizamos otras imágenes del mismo proceso:
Una vez que el embrión se implantó en el útero, comienzan a formarse la placenta y el
cordón umbilical
25
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación
del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales
estructuras y órganos del sistema (a las 9 semanas aproximadamente), el embrión se
denominará feto.
26
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
27
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
Repasemos lo visto hasta ahora analizando la siguiente imagen:
28
BIOLOGÍA HUMANA 2023 MÓDULO DE TRABAJO Nº1
ACTIVIDAD 3:
1- Qué es la célula huevo y qué le sucede luego de su origen.
2- A qué llamamos implantación
3- De qué manera se originan en la vida intrauterina, nuestros tejidos y órganos.
4- Qué es:
a. Un tejido
b. Un órgano
c. Un sistema
5- Cuáles son nuestros sistemas y qué órganos los componen.
Abril 2023
Profesora Silvia Rubinetti
29