[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

Ética Empresarial: Clave del Éxito

La ética en los negocios se refiere al conjunto de principios y valores morales que guían el comportamiento y las decisiones de las empresas. Siguiendo principios éticos, las empresas pueden buscar beneficios financieros mientras contribuyen positivamente a la sociedad. La ética empresarial es importante porque mejora la reputación de la empresa, genera confianza y atrae talento, además de promover una cultura laboral sana. La ética se fundamenta en valores universales aplicados tanto en el ámbito laboral como en la sociedad en general.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

Ética Empresarial: Clave del Éxito

La ética en los negocios se refiere al conjunto de principios y valores morales que guían el comportamiento y las decisiones de las empresas. Siguiendo principios éticos, las empresas pueden buscar beneficios financieros mientras contribuyen positivamente a la sociedad. La ética empresarial es importante porque mejora la reputación de la empresa, genera confianza y atrae talento, además de promover una cultura laboral sana. La ética se fundamenta en valores universales aplicados tanto en el ámbito laboral como en la sociedad en general.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ÉTICA EN LOS NEGOCIOS.

INTRODUCCIÓN

La ética en los negocios o en el comercio es un punto de suma importancia en todas las


organizaciones, ya que de ahí radica el éxito a futuro. La ética es la disciplina filosófica que
estudia conducta a lo bueno o malo, lo correcto e incorrecto y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano. La ética se basa en una serie de reglas y normas sobre los
principios que rigen las acciones y la toma de decisiones de una empresa.

Esta rama de la ética se refiere directamente al profesionalismo tanto de los líderes como de
los empleados y su capacidad para afrontar conflictos, también rescata la no discriminación a
empleados, clientes e inversionistas; como, por ejemplo, que un proceso de selección de
personal sea equitativo; que haya transparencia de toda la información de la empresa, y los
estándares de calidad establecidos en el proceso de la elaboración de sus productos
terminados, entre otras.

La ética en los negocios es importante que nunca, no solo para la imagen que una compañía
quiere proyectar, sino también para atraer al talento adecuado, aquellos profesionales que
pueden llegar a aportar muchísimo valor al negocio. Actualmente las empresas no son
simplemente un lugar de trabaja, ya que la jornada laboral normal ocasiona que los
empleados pasen parte de su vida cotidiana en su área de trabajo, por lo que hay un conjunto
de normas que deben cumplir mientras se desempeñar en sus labores.

Ahora bien, las compañías deben tener unos valores y el talento va a querer identificarse con
ellos, para que haya sostenibilidad en el trabajo, estamos hablando de la identidad de marca,
de cómo toma las decisiones una empresa, del employer branding y de muchas otras cosas.
Es más, esta ética también determina cómo actúa una organización y qué decisiones toma, y
esto puede llegar a afectar incluso a la legislación.
DESARROLLO

Definición.

Para (Alvarez, Quiroz, Mamani, Meza, & Purizaca, 2021) la ética es como la “espina dorsal”
de una empresa, y, de hecho, va más allá de tener códigos de conducta, control interno,
establecer ciertas normas que se deberán cumplir en el ambiente de trabajo, etc. Mientras
que, para otra autora (Rodriguez, 2022) la ética en los negocios “es el conjunto de normas y
principios morales que rigen las decisiones y acciones que realiza una empresa, en busca del
bienestar común en la sociedad en la que se desenvuelve. Bajo este punto de vista, una marca
o negocio es una entidad que influye en su contexto social”.

Ahora bien, partiendo de esas definiciones, se puede decir que la Ética en los negocios se
refiere al conjunto de principios y valores morales que guían el comportamiento y las
decisiones de las empresas y profesionales en el ámbito empresarial. Este enfoque ético
implica considerar no solo objetivos financieros, sino también el impacto social, ambiental y
humano de las acciones empresariales. También aborda cuestiones como la honestidad, la
integridad, la responsabilidad social, el respeto a los derechos de los empleados y clientes, la
transparencia y el compromiso con prácticas justas. En resumen, busca promover un
comportamiento empresarial que sea ético, sostenible y beneficioso para la sociedad en
general.

Importancia.

La aplicación de la ética en las empresas es importante por varios motivos. En primer lugar,
mantiene a la empresa dentro de los límites de la legalidad, evitando casos de corrupción,
vulneración de derechos o denuncias. Asegura que no se cometan delitos contra sus
empleados, proveedores y clientes. Segundo, mejora la imagen empresarial, generando
confianza hacia los consumidores, que la elegirán sobre la competencia, obteniendo ventaja
competitiva. Por último, la ética en la empresa es beneficioso para los trabajadores y el
funcionamiento de la empresa. Incrementa la satisfacción del personal humano, su dedicación
y motivación para el trabajo, al mismo tiempo que retiene y atrae el talento humano.
La autora (Flaviani, 2021) los motivos por los cuales la ética en las organizaciones es
importante pueden ser innumerables, en tanto los analicemos desde una óptica filosófica y
moral. Yendo a los beneficios concretos para la organización, podemos sintetizarlos en dos:
estimula a los empleados hacia el crecimiento y mejora la reputación organizacional.

Según un artículo del Atlas, 2022 indican que de acuerdo con la Encuesta de ética
empresarial global realizada en 2019 por la Iniciativa de Ética y Cumplimiento (ECI),
descubrieron que el 30% de los profesionales encuestado habían sido testigos de alguna
conducta sin ética por parte de otros compañeros o jefes, el 75% afirmó que habían reportado
la conducta que observaron y de estos, el 40% relató que habían sido objetivo de represalias
luego de haber reportado las malas conductas. “La importancia de la ética empresarial no solo
la encontramos en la transparencia y buenas prácticas laborales, sino también en el liderazgo
y comunicación asertiva, así como en la seguridad de tu organización y de cada uno de los
colaboradores que la integran.” (Guzmán, 2022).

7 principios de la ética empresarial.

1. Responsabilidad social
Se refiere a la conciencia que tiene una empresa respecto a las decisiones pueden afectar a la
sociedad, ya sea a corto o a largo plazo. Además, de contribuir en iniciativas que favorezcan
a la comunidad.
2. Cumplimiento legal
Una empresa tiene que cumplir con normativas y restricciones que son impuestas por el
gobierno donde reside. Así que cada uno de sus procesos, desde producción hasta la venta, es
planificado y ejecutado para que no incumpla ninguna ley. Incluye el pago de impuestos.
3. Ética ambiental
Involucra todas las acciones que realiza una empresa y que repercuten positiva o
negativamente en el ecosistema. Es decir, consumo y uso de energías renovables, emisiones
de dióxido de carbono, reciclaje, manejo de desechos, empaques y envolturas biodegradables,
entre otros.
4. Creación de valor compartido
Este se da cuando una empresa diseña un producto o servicio que dé respuesta a una
problemática en la sociedad, por lo cual tiene un objetivo más humano que económico.
5. Transparencia de procesos
Implica mostrar los ingredientes que contiene un producto, y otros detalles; a fin de que sean
de dominio público. De esta forma, una empresa se vuelve accesible y transparente y, por lo
tanto, más confiable.
6. Valores familiares
Cuando una empresa entiende que lo más importante para una persona es su familia; fomenta
horarios y prácticas para que se respete el tiempo de calidad de sus trabajadores con sus seres
queridos. (licencias de embarazo, maternidad y paternidad).
7. Reputación y liderazgo
Recae sobre las personas que están al mando de una empresa y contribuyen al buen desarrollo
organizacional; pues las decisiones y objetivos concuerdan con los valores de la marca y, a su
vez, con los de la sociedad.

Fundamentos.

Aristóteles fue el primero que, hace veinticuatro siglos, reflexionó de una forma sistemática
sobre la ética. Y lo hizo sin prejuicios, libre de ataduras a ninguna iglesia, creencia o escuela
que condicionara su búsqueda de la verdad. Su legado intelectual ha sido determinante en la
filosofía de todas las épocas y en la cultura de Occidente. (Blanco, 2020).

Del libro “Ética a Nicómaco” sacamos el siguiente extracto de párrafo donde, se plasma la
fundamentación de la ética vs la realidad de cómo se la observa en la sociedad:

“Basta asomarse superficialmente a los medios de comunicación para observar que la


preocupación por el bien (qué es, dónde se encuentra, cómo se accede a él, cómo conseguirlo)
es de la máxima actualidad: nos escandaliza la proliferación del mal, desde los abusos a
menores a la eventual destrucción del sistema ecológico planetario; nos desconcierta la
proliferación de la mentira normalizada en la red y en la vida política; no logramos contener
la corrupción en la vida pública política y económica; la violencia contra la mujer no solo no
desaparece sino que crece entre las nuevas generaciones; fracasamos con frecuencia en la
inculturación pacífica de los menores y llenamos las escuelas de éticas y ciudadanías que no
mejoran los resultados; nuestros afectos se hacen líquidos; los ancianos se ven solos y
abandonados en las grandes urbes del mundo rico mientras los niños son explotados sexual y
económicamente en grandes territorios; seguimos implicados en guerras que nadie entiende, y
destruimos países (Libia, Irak, Siria …) sin sentido ni lógica alguna; la pornografía infantil y
la depredación sexual de niños coloniza la red; etcétera.”

Con lo acotado anteriormente, podemos decir que la ética en los negocios se fundamenta en
valores universales, aplicados no solo en lo laboral, sino compartiéndolos con la sociedad. La
ética está en cada uno de nosotros en la cotidianidad, depende de cada individuo la conciencia
de aplicarla en todos los ámbitos, laborales, educativos, etc. En las organizaciones la ética se
fundamenta en un Código de Ética establecido, mismo que se debe asumir y acatar voluntaria
(integridad de cada individuo) y responsablemente. Recordemos que la ética empresarial
trabaja de la mano con la Cultura Organizacional, por lo que es muy importante que una esté
alineada a la otra para garantizar el cumplimiento de cada normativa, obligación, pero
también derechos.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la ética en los negocios es un componente esencial para el desarrollo


sostenible y la responsabilidad social en el ámbito empresarial. Al adherirse a principios
éticos, las empresas pueden no solo buscar la maximización de beneficios financieros, sino
también contribuir positivamente a la sociedad, el medio ambiente y sus diversas partes
interesadas. La transparencia, la integridad, el respeto a los derechos y la adopción de
prácticas justas son fundamentales para construir una reputación sólida y ganar la confianza
de los clientes, empleados y la comunidad en general, facilita el desarrollo económico de
todas las partes. La ética en los negocios no solo es un imperativo moral, sino también una
estrategia inteligente que puede generar beneficios a largo plazo y promover la sostenibilidad
en un mundo cada vez más interconectado y consciente de las repercusiones éticas de las
acciones empresariales.

También podría gustarte