[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

Principios Éticos

Principios Éticos para Comercio Internacional

Cargado por

zs769gfgmk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

Principios Éticos

Principios Éticos para Comercio Internacional

Cargado por

zs769gfgmk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ÉTICA EMPRESARIAL

Los seres humanos regimos nuestras actuaciones por principios éticos


que conforman los valores que nos llevan a diferenciar aquellas acciones
que nos identifican de aquellas otras que no consideramos apropiado
realizar. A las empresas, como si de entes vivos se tratase en cierta
medida, les sucede lo mismo.

La ética empresarial responde así al conjunto de principios, valores y


prácticas que guían el comportamiento y las decisiones de una empresa
en sus operaciones diarias. Para que la ética empresarial sea
verdaderamente coherente y efectiva, estos estándares morales y
conductuales deben ser aplicados en todas las facetas de la
organización, desde las relaciones con los empleados y clientes hasta el
impacto en la sociedad y el medio ambiente.

Definición de ética empresarial


La ética empresarial se define como la práctica de principios morales y
conductuales que guían las acciones y decisiones de una empresa,
orientada hacia la integridad, la responsabilidad social, el respeto y la
transparencia en sus operaciones.

¿Cómo funciona la ética empresarial?


Una empresa no puede saber cómo debe actuar ante determinados
desafíos que se le presentan -y ante una realidad cambiante en la que
los retos a asumir varían en tiempo récord si no cuenta con un marco de
referencia que guíe su toma de decisiones.

La ética empresarial se sitúa así a los mandos de las acciones de cada


compañía, definiendo la implementación de las políticas empresariales,
los códigos de conducta y los sistemas de valores arraigados en la
cultura organizativa.
PRINCIPIOS ÉTICOS
Los principios éticos son reglas o normas de conducta que orientan la
acción del ser humano se trata de normas de carácter general
máximamente universales como por ejemplo amar al prójimo no mentir
respetar la vida.

Los principios son de aclaraciones propias del ser humano qué apoyan
su necesidad de desarrollo y felicidad los principios son universales y y
se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo
largo de la historia de la humanidad.

Los principios éticos son vistos como los criterios de decisión


fundamentales para los miembros de una comunidad científica o
profesional se han de considerar en sus deliberaciones sobre lo que sí o
no se debe de hacer en cada uno de los que enfrentan en su quehacer
profesional.

En las diferentes esferas de nuestra vida profesional los cursos de acción


que decidimos tomar tienen que respetar una serie de estándares éticos
que se han vuelto vinculantes para los miembros de distintas
comunidades académicas y científicas estos estándares tiene como
propósito garantizar que las distintas disciplinas estén al servicio de
todos los seres humanos y que en su esfuerzo por el progreso del
conocimiento y por el mejoramiento del bienestar de los destinatarios
del servicio profesional se respeten los derechos humanos de todos los
grupos involucrados.

La tendencia internacional actual es reducir los principios razón por la


cual se ha limitado a 6 Principios éticos.

PRINCIPIOS ÉTICOS EMPRESARIALES FUNDAMENTALES


Integridad, responsabilidad, respeto, justicia, transparencia y
sostenibilidad son los pilares en los que debe sostenerse la ética
empresarial de una compañía, que ha de verse concretada en un código
ético que conozcan y apliquen todos los miembros de la organización.
Veamos con detenimiento en qué consiste cada uno de estos valores
básicos:

Integridad: no podemos pretender resultar confiables para nuestra


clientela si no asentamos la práctica profesional en la honestidad y la
transparencia.

Respeto: mostrado tanto en el trato diario y en el cumplimiento de las


expectativas y promesas realizadas a empleados y clientes, como en la
enmienda honesta de posibles errores y equivocaciones de la empresa.
Solo así se previene el daño moral a los empleados y se garantiza la
fidelización de la clientela.

Justicia: la equidad y el sentido de la justifica deben estar presentes en


el modo de proceder de toda empresa, tanto en el trato a los clientes
como en el trato a los empleados. La compañía no debe permitir ningún
tipo de discriminación.

Responsabilidad: un modo de proceder que implica asumir las


consecuencias de las acciones de la empresa, sean cuales sean. La
responsabilidad empresarial va más allá del cumplimiento de las
obligaciones legales de la compañía, se dirige a reconocer el impacto de
sus decisiones en la sociedad, el medio ambiente y los diferentes grupos
de interés.

Transparencia: con la apertura y la claridad como estandartes en


todas las operaciones y comunicaciones de la empresa. La compañía
debe compartir información relevante de manera honesta y accesible,
tanto dentro como fuera de la organización.

Sostenibilidad: en atención a la cual la empresa debe equilibrar el


crecimiento empresarial con la preservación de recursos y la generación
de valor a largo plazo. Toda compañía debe enfocarse en operar de
manera responsable, considerando el impacto de su actividad en el
entorno social, económico y ambiental.
¿Cómo aplicar la ética en la empresa?
La ética empresarial no puede quedarse en una loable intención, sino ser
aplicada de manera efectiva en una compañía mediante el
establecimiento de códigos claros de conducta para los empleados en
todos los niveles y una cultura de la transparencia que esté en la base
de la organización misma.

La coherencia entre las políticas organizacionales y los valores éticos de


la empresa debe ser máxima para que la aplicación de la ética
empresarial sea real. Contar con una buena definición de la misión,
visión y valores de la compañía, así como un marco de relaciones éticas
y un listado de recursos disponibles en casos de detectar alguna
incidencia o violación del código ético de la compañía son medidas
efectivas y de fácil aplicación en toda compañía.

Beneficios de la ética empresarial


Desde una reputación sólida, una mayor confianza de los clientes y
empleados, una mayor lealtad por parte del consumidor, pasando por
una toma de decisiones más eficientes y mayor atractivo para
inversionistas éticos, hasta llegar a una cultura organizativa más sólida y
positiva. Los beneficios de una ética empresarial sólida y bien aplicada
son múltiples y a menudo repercuten directamente en el crecimiento de
la compañía.

Desventajas de no incorporar un código ético para la


empresa
Por contraposición, la falta de un código ético puede tener
consecuencias verdaderamente negativas para una empresa. Ya no solo
la pérdida de confianza y reputación de su clientela y empleados, sino la
acumulación de litigios y una gran dificultad para atraer talento, lo que
se traducirá en una pérdida de ventaja competitiva a largo plazo.

Ejemplos de acciones de ética empresarial


Son muchas las direcciones en las que se puede aplicar la ética
empresarial de una compañía ya que, en la práctica organizacional
diaria, existen ya múltiples oportunidades para aplicar los valores de la
compañía. Merece la pena detenerse en algunos supuestos:

Promoción de la conciliación laboral y familiar. Imaginemos una empresa


que establece políticas flexibles de trabajo, las cuales hacen posible que
los empleados adapten sus horarios para acomodar responsabilidades
familiares, garantizando así un equilibrio saludable entre el trabajo y la
vida personal.

Inversión en desarrollo profesional. Algo que ostentaría una empresa


capaz de ofrecer programas de formación continua y oportunidades de
crecimiento interno para sus empleados, fomentando el aprendizaje y el
avance profesional sin discriminación de género, edad o antecedentes
culturales.

Énfasis en la seguridad en el lugar de trabajo. Sería el caso, por ejemplo,


de una fábrica que implementa rigurosas normas de seguridad para
proteger a sus empleados de accidentes laborales, proporcionando
equipos de protección adecuados y capacitación regular sobre
procedimientos de seguridad.

Políticas de donación y voluntariado, que tendrían lugar en una empresa


que colabora con organizaciones benéficas locales, animando a sus
empleados a participar en actividades de voluntariado durante el horario
laboral y respaldando proyectos comunitarios.

Apoyo a la salud mental de los empleados, la apuesta en firme de una


compañía que ofrece programas de bienestar emocional y acceso a
servicios de apoyo psicológico para empleados que experimentan estrés
laboral o problemas personales, priorizando su salud mental.

Protección del medio ambiente, posible en una empresa que adopta


prácticas ecológicas, como el uso de materiales reciclados, la reducción
de desperdicios y la implementación de políticas para disminuir su huella
de carbono.
Transparencia en la toma de decisiones financieras. Imaginemos aquí
una entidad financiera que revela de manera clara y accesible los
términos y condiciones de sus productos financieros, evitando cargos
ocultos y proporcionando información completa a sus clientes.

Ética en la cadena de suministro, posible, pongamos por caso, en una


empresa de moda que se asegura de que sus proveedores cumplan con
estándares éticos de producción, verificando condiciones laborales
justas y prácticas sostenibles en todas las etapas de la fabricación de
sus productos.

IMPACTO DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA SOCIEDAD


Cuando más individuos adoptan la ética como estrategia de vida, el
efecto se multiplica en la sociedad.

1- Construcción de una cultura ética


Una sociedad donde la ética es valorada y practicada tiende a
construir una cultura de respeto tolerancia y justicia.
2- Reducción de conflictos
La adopción de principios éticos puede ayudar a reducir los
conflictos y las tensiones en las relaciones interpersonales y
sociales.
3- Sostenibilidad y responsabilidad
La ética también está vinculada a la responsabilidad ambiental y la
sostenibilidad, ya que implica considerar el impacto de nuestras
acciones en el entorno.
4- Inspiración para las nuevas generaciones
Aquellos que adoptan la ética como estrategia de vida pueden ser
ejemplos inspiradores para las generaciones más jóvenes
fomentando una sociedad más justa y equitativa.

La ética no es sólo un conjunto de reglas, sino una estrategia profunda


que guía nuestra vida y nuestras relaciones. Al vivir con valores éticos
tomamos decisiones informadas, construimos relaciones sólidas y
contribuimos al bienestar de la sociedad en conjunto. En un mundo lleno
de desafíos y oportunidades la ética se convierte en una brújula
confiable que nos guía hacia una vida significativa y conectada con los
demás.

También podría gustarte