2
ENSAYO SOBRE LA ÉTICA EMPRESARIAL
INTRODUCCIÓN
El concepto de ética proviene de la palabra griega "Ethos" que significa la manera de hacer o
adquirir las cosas, costumbre, hábito. Se refiere a la rama de la filosofía que estudia la moral y
la manera de juzgar la conducta humana. En ese sentido, la ética son principios y valores que
un individuo usa para gobiernan sus actividades y decisiones. En una organización, un código
de ética es un conjunto de principios que guían a la organización en sus programas, políticas y
decisiones para el negocio. La filosofía ética que utiliza una organización para realizar negocios
puede afectar la reputación, la productividad y el resultado final del negocio, es bien conocido
que el comportamiento antiético puede costarle a la empresa su reputación, afectar y reducir el
precio de las acciones.
Es así, como la ética generalmente distingue entre lo correcto y lo incorrecto. Pero se podría
argumentar que lo que es correcto para una persona puede no serlo para la otra. "¡Cierto! Pero
existen algunos principios que son ampliamente aceptados por todos y que guían el
comportamiento de las personas o de una empresa comercial. De esta manera, el presente
documento señalará que es, para que sirve, los beneficios, como crear un código de ética
empresarial y la importancia que juega en los negocios, a través de un resumen y un ensayo
expositivo de la temática, para finalizar con conclusiones que den una visión desde la parte
especifica a la general sobre lo relacionado a la misma.
RESUMEN
La ética empresarial tal como la conocemos hoy surgió en la década de 1970 como un campo
de estudio académico. Como parte de la academia, la ética empresarial se debatió
filosóficamente y se midió empíricamente. A medida que este campo de estudio se hizo más
robusto, el gobierno comenzó a legislar ideas líderes en el campo en derecho, lo que obligó a
las empresas a cumplir con ciertas reglas y regulaciones que se consideraron éticas
El sistema de creencias morales y éticas que guía los valores, comportamientos y decisiones
de una organización empresarial y las personas dentro de esa organización se conoce como
ética empresarial. Algunos requisitos éticos para las empresas están codificados en leyes; las
regulaciones ambientales, el salario mínimo y las restricciones contra el abuso de información
privilegiada son ejemplos de cómo el gobierno establece estándares mínimos para la ética
2
empresarial. Lo que califica como ética empresarial en la historia ha cambiado con el tiempo y
las diferentes áreas de la ética son importantes para todas las empresas.
Actualmente el comportamiento ético de las empresas en todas sus actividades y negocios es
una preocupación y un tema que ocupa no sólo al mundo empresarial, sino a los diferentes
núcleos de la sociedad, como el Estado, la academia, la iglesia y, por supuesto, a quienes son
los receptores de sus productos y servicios.
Una de las razones de esa inquietud es que la ética de las empresas busca resolver los
dilemas éticos que surgen durante el transcurso de la vida y proporciona los criterios para
tomar las decisiones correctas, que son aquellas que consultan los principios y las normas que
deben observar los dirigentes empresariales.
De acuerdo con lo anterior, en las empresas de cualquier naturaleza hay ciertos niveles éticos
que se relacionan o se refieren a la honestidad que también tiene que predominar en los actos
y relaciones de la organización con la sociedad, a la calidad de los bienes y servicios que la
compañía suministra y a la responsabilidad empresarial como un instrumento necesario para su
contribución al bienestar general de la comunidad. La ética de las empresas, además de tener
una responsabilidad con el bien común, es un compromiso con el respeto permanente hacia
con todos sus asociados: su personal, sus clientes, sus inversionistas, sus proveedores, sus
acreedores y el Estado como representante de la sociedad.
CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL
La diferenciación entre aquello que es adecuado y aquello que no lo es la que marca la
dirección del bien como sinónimo de transparencia. Este concepto se ve materializado en el
código, que es un ideario particular y concreto que sirve de guía para los integrantes de esa
entidad. Reúne los principios básicos de la empresa, aquellos que son más importantes porque
contienen de manera implícita todos los demás (sería inviable establecer un tratado
interminable de cuestiones). “El código de ética es la unificación de los principios básicos que
debe tener una empresa.” La ética es una manifestación de la naturaleza humana. Por tanto,
este código pone en el corazón de la organización a la persona. Frente a conceptos como el
beneficio o el rendimiento, la ética añade el acento en la conducta recta y en el comportamiento
ejemplar.
¿Cuál es el límite para el marketing? ¿Hasta qué punto la estrategia de venta puede avanzar
sin engañar al consumidor? ¿Realmente ofreces la mejor solución al problema del cliente? ¿Es
2
justo ofrecer regalos para firmar asociaciones? Esas son algunas de las preguntas que el
código de ética de tu empresa puede responder, directa o indirectamente. La ética empresarial
es el estudio de cómo una empresa debe actuar frente a dilemas éticos y situaciones
controvertidas. Esto puede incluir una serie de situaciones diferentes, que incluyen cómo se
rige una empresa, cómo se negocian las acciones, el papel de una empresa en cuestiones
sociales y más. Muchas empresas aprovechan la ética empresarial no solo para mantenerse
limpias desde una perspectiva legal, sino también para impulsar su imagen pública. Infunde y
garantiza la confianza entre los consumidores y las empresas que los atienden.
Sin embargo, la otra cara de la moneda es que hay muchas empresas que prefieren las
ganancias a la ética; se beneficiaron de un comportamiento poco ético. Aunque hay muchas
empresas que en algún momento han tenido un comportamiento poco ético, no es una buena
estrategia comercial a largo plazo para una empresa.
El comportamiento poco ético de una empresa puede cambiar su reputación. Es más probable
que los empleados sirvan lealmente a una empresa con buena reputación. Por tanto, muchos
argumentan que el comportamiento ético es la mejor estrategia empresarial a largo plazo. Sin
embargo, hacer lo que es ético puede resultar muy costoso para una empresa.
El comportamiento ético no siempre se recompensa y el comportamiento no ético no siempre
se castiga. Pero el comportamiento ético puede otorgar a una empresa importantes ventajas
competitivas sobre las empresas que no son éticas. A los consumidores y empleados no les
gusta y apoyan el comportamiento poco ético. Esto lleva al hecho de que el comportamiento
poco ético de las empresas conduce a una pérdida de apoyo a los consumidores y empleados.
La ética puede ser la mejor política a largo plazo, pero el rumbo ético de las acciones no
siempre es claro para los gerentes de una empresa. Todos en los negocios tienen que lidiar
con elecciones éticas.
Tipos
La ética empresarial como campo de estudio es increíblemente diversa, pero muchos
conceptos se pueden dividir en unos pocos principios básicos. Toda empresa debe esforzarse
por seguir estas pautas en la búsqueda del éxito.
Integridad: Lograr confiabilidad generalmente implica ser transparente y honesto en
todas las acciones y comunicaciones. Ser confiable puede tener un impacto positivo
tanto interna como externamente).
2
Respeto: Mostrar respeto por los empleados y clientes implica cumplir todas las
promesas y ofrecer disculpas sinceras y una compensación adecuada si algo no se
cumple).
Justicia: Exige que se trate a los demás como quisiéramos que nos trataran a nosotros,
es decir, evitar formas de parcialidad, como el favoritismo, en la toma de decisiones, en
los ascensos, en los sistemas de remuneración y en la contratación. La empresa no
debe vender productos o servicios basados en declaraciones engañosas, ya que
tampoco les gustaría que las engañaran a ellas.
Cuidado: Mostrar una sensación de cuidado y mantener las líneas de comunicación no
es solo lo ético, sino que también puede impulsar las percepciones internas y externas
de la empresa.
La ética como Cultura Organizacional
Una empresa no solo puede ser observable a través de su estructura visible: las instalaciones,
su ubicación física, sus recursos tangibles, su página web o su equipo. Existe una realidad
inmaterial que también constituye una riqueza en el mundo de los negocios: la cultura
organizacional. Un elemento que no puede visualizarse de la misma forma que un producto
material, pero sí se percibe a través de los efectos constructivos que suma en forma de
acciones, proyectos, responsabilidad y método de trabajo. A través del código ético, la empresa
decide cómo se posiciona ante la sociedad definiendo qué imagen quiere dar de forma
auténtica y verdadera.
La cultura de una empresa influye en el juicio moral de los empleados y las partes
interesadas. Las empresas que trabajan para crear una cultura ética sólida motivan a todos a
hablar y actuar con honestidad e integridad. Las empresas que muestran una ética sólida
atraen a los clientes a sus productos y servicios.
Los clientes están felices y confiados al saber que están tratando con una empresa
honesta. Las empresas éticas también retienen a la mayor parte de sus empleados a largo
plazo, lo que reduce los costos asociados con la rotación. Los inversores se sienten tranquilos
cuando invierten en empresas que muestran una buena ética porque se sienten seguros de
que sus fondos están protegidos. La buena ética mantiene altos los precios de las acciones y
protege a las empresas de las adquisiciones.
2
El código de ética funciona como un parámetro que todos deben seguir para unificar la
conducta de cualquier persona vinculada a la empresa, desde el colaborador en el último
escalón hasta el ejecutivo del cuerpo directivo. De esta forma, disminuyen las ambigüedades
morales y se crean estándares de comportamiento. Entre las ventajas de adoptar un código de
ética empresarial, Collins enfatiza en tres:
Demostrar las preocupaciones éticas de la empresa.
Transmitir un conjunto de valores a los empleados y clientes.
Impactar positivamente el comportamiento de los colaboradores.
Beneficios de la Ética Empresarial
La importancia de la ética empresarial va mucho más allá de la lealtad y la moral de los
empleados o la fuerza del vínculo del equipo directivo. Como ocurre con todas las iniciativas
empresariales, el funcionamiento ético de una empresa está directamente relacionado con la
rentabilidad tanto a corto como a largo plazo. La reputación de una empresa en la comunidad
circundante, otras empresas e inversores individuales es fundamental para determinar si una
empresa es una inversión que vale la pena. Si se percibe que una empresa no opera de
manera ética, los inversores están menos inclinados a comprar acciones o respaldar sus
operaciones de otra manera.
Las empresas tienen cada vez más incentivos para ser éticas a medida que el área de
inversión ética y socialmente responsable sigue creciendo. El creciente número de inversores
que buscan empresas que operen éticamente en las que invertir está impulsando a más
empresas a tomar este tema más en serio.
Otros beneficios podrían ser:
Comunicación con el cliente
Salario Emocional
Diferenciación
Solución de Conflictos
Referencia para los trabajadores
Relaciones Comerciales
Compromiso Medioambiental
2
Ejemplo para otros Emprendedores
Además de los beneficios ya anotados, la empresa tiene que tener en cuenta la transparencia
como un valor necesario y fundamental, tanto en sus operaciones, en sus cuentas, en todas
sus actividades financieras y económicas. Promover, observar y actuar con ética, es más fácil
cuando se ponen todas las cartas sobre la mesa. Una organización transparente contribuye al
comportamiento ético de todo su personal y lo defiende de los riesgos de caer en actos o
comportamientos ilícitos.
Una ética exigente en los negocios de las empresas, tanto privadas como públicas, demuestra
más razones para que surja la confianza en ellas: por la motivación, cohesión y eficacia de todo
el equipo de sus colaboradores y porque es así como aparece la confianza que todos los
grupos de interés y demás núcleos sociales depositan en la empresa.
Cómo Crear un Código de Ética Empresarial
Un código de ética y conducta profesional describe las reglas para el comportamiento
adecuado en el lugar de trabajo, generalmente basado en los valores fundamentales de una
empresa. Les permite a los empleados saber cómo deben comportarse y les brinda orientación
para manejar el acoso, la seguridad y otros problemas.
Para Collins, el primer paso al elaborar un código de ética es crear un documento simple y
objetivo, con un lenguaje de fácil comprensión, que aborde cuestiones prácticas. Si la
redacción es muy teórica, disminuyen las oportunidades de que las directrices sean aplicadas
en el día a día por los empleados. Después se deben analizar los v alores éticos más
importantes para tu organización y para el público objetivo. Entre algunos conceptos que
merecen atención, es posible destacar:
Honestidad. Integridad. Cumplimiento de promesas. Privacidad. Tolerancia.
Ciudadanía. Respeto por la ley. Sostenibilidad.
Tras crear uno esbozo de aquello que pretendes abordar en tu código de ética, tal vez valga la
pena consultar las directrices de otras empresas e instituciones, sean competencia o no. La
idea no es copiar, pero si inspirarse en aquello que funciona y encontrar la mejor solución para
tu organización. Utilice los valores fundamentales de su empresa para guiar su código de ética.
2
Por ejemplo, si creó su empresa basándose en la integridad y la confianza, incorpore estos
valores en su código explicando cómo usted y sus empleados los seguirán. Si uno de los
valores de su empresa se centra en la sostenibilidad, podría incluir información sobre cómo
está trabajando la empresa para reducir su huella de carbono.
Además, Collins también menciona que se le debe dar crédito a la gente por su trabajo: Si les
da crédito a los empleados por su buen desempeño o sus nuevas ideas, es más probable que
hagan lo mejor que puedan. Elogie y reconozca cuando un empleado sobresale. Reconocer
públicamente a un empleado motivará a su equipo a trabajar más duro también.
Otras formas de crear un código de ética empresarial también son: Definir las prioridades
de la empresa, Habla con los empleados sobre el contenido que se debe incluir, Subrayar el
comportamiento aceptable en el lugar de trabajo. También, hay ciertas cosas que los gerentes
deben recordar sobre la ética en el lugar de trabajo como ser: Mostrar a todos sus empleados
que los aprecia, Dejar que la gente tome ciertas decisiones, Tratar a todos sus empleados de
manera justa y Predicar con el ejemplo
Importancia de que una Empresa Cuente con un Código de Ética
En primer lugar, mantiene a la empresa trabajando dentro de los límites de la ley, asegurando
que no cometan delitos contra sus empleados, clientes, consumidores en general u otras
partes. Sin embargo, el negocio también tiene otras ventajas que los ayudarán a tener éxito si
conocen la ética empresarial como ser:
Explica sus expectativas: Los códigos de ética empresarial describen cómo espera que
trabajen sus empleados para lograr las metas y vivir los valores de su empresa.
También proporciona un marco de cómo los empleados deben interactuar entre sí y con
los clientes para demostrar una imagen pública positiva.
Muestra el impulso hacia el éxito: enumere sus objetivos y metas generales en su
código de ética para brindar al público y a sus empleados una idea de cómo desea que
sea el futuro de su empresa.
Mejora las tasas de retención de empleados: el compromiso de mantener y desarrollar
la cultura de su empresa se traduce en tasas de retención más altas para los
2
empleados actuales. En su código de ética, analice cómo planea cuidar a sus
empleados y explique los métodos que utilizará para crear vínculos más fuertes entre
los miembros del equipo.
Genera confianza con las partes interesadas externas: un código de ética empresarial
sólido genera confianza con los líderes de la industria y las comunidades locales. Para
hacer que un código de ética genere interés entre las partes interesadas externas, cree
una lista de líderes comunitarios en su área e investigue sus valores.
Atrae candidatos de calidad que comparten valores similares: Atraer a los mejores
talentos es significativamente más fácil para las empresas éticas. Los empleados no
solo aprecian a un empleador con conciencia social, sino que también lo percibirán
como el tipo de negocio que actuará en la mejora de sus intereses. Esto produce
empleados más dedicados y también puede reducir los costes de reclutamiento.
Manual de Buenas Prácticas en Ética Empresarial
Las empresas que trabajan para construir y mantener culturas éticas en el lugar de trabajo
tienen más éxito financiero y tienen empleados más motivados y productivos". Por esta razón,
lo mejor para su empresa es implementar algunas prácticas éticas clave.
El lenguaje del código debe ser simple, conciso y fácil, entendido por todos los
empleados.
No debe ser legalista, escrito como “no debes” sino más bien indicar comportamientos
esperados.
Debe aplicarse a todos los empleados y tener un alcance global. Si el código aborda el
riesgo financiero y se aplica a todo el personal, es posible que no sea necesario un
código de ética financiera por separado.
Debe ser escrito, revisado y editado por un equipo multidisciplinario para estar
razonablemente seguro de que es coherente con otras comunicaciones y políticas
corporativas, aborda áreas de riesgo relevantes, tiene aceptación en toda la
organización, y representa la cultura de la organización. Debe considerarse la inclusión
2
de representantes de las siguientes áreas: gestión de riesgos, Recursos humanos,
Comunicaciones, Auditoría interna, seguridad y unidades de negocio relevantes.
Se revisará y actualizará según corresponda para reflejar cambios comerciales y
regulatorios.
Buena Aplicación de los Códigos
Poner las necesidades del cliente primero (priorizar las necesidades de los clientes)
Ser transparente (La transparencia y la comunicación clara son primordiales)
Priorizar la diversidad en el lugar de trabajo (Parte de ser justo es proporcionar a todos
las mismas oportunidades para trabajar en la empresa)
Respetar la información del cliente (Proteger esa información)
Proporcionar recursos para informar comportamientos poco éticos (Si un empleado nota
un comportamiento poco ético en el lugar de trabajo, debe tener una salida para
informar estos comportamientos).
Aplicación Deficiente de los Códigos
Tomar partido en un argumento de (Éticamente, el trabajo del liderazgo y la gerencia de
la compañía es permanecer imparcial durante estos conflictos).
Mentir (Mentir a tus empleados o clientes es la mejor forma de romper su confianza).
Uso indebido del tiempo de la empresa (El mal uso del tiempo de la empresa no es ético
porque al empleado se le paga un salario por el trabajo que no completó o el tiempo que
no dedicó a su trabajo).
Cultivar un lugar de trabajo hostil
Ignorar Conflictos de Interés
Diferencias entre Ética Empresarial y Responsabilidad Social
2
La ética empresarial es el campo de estudio muy amplio sobre la toma de decisiones éticas en
contextos comerciales. En resumen, se refiere no solo a las obligaciones sociales de una
empresa, sino también a las obligaciones con sus empleados, clientes, proveedores y
competidores. La ética empresarial se discute más comúnmente en las siguientes áreas:
Fraude y manipulación. Sustentabilidad Diversidad e inclusión Explotación Donaciones y
contribuciones.
La responsabilidad social se refiere a las empresas que hacen lo que pueden para beneficiar a
sus comunidades. Las sociedades establecen sus propias normas aceptables. Para tener éxito,
las empresas deben adherirse a las normas y expectativas sociales. Algunos valores se han
erosionado con el tiempo y eso no ha dejado una brújula moral para guiar a los líderes a través
de complejos dilemas sociales sobre el bien y el mal. Eso significa que las empresas deciden
por sí mismas las formas en que pueden demostrar mejor la responsabilidad social y retribuir a
sus comunidades.
El objetivo del negocio es obtener el máximo beneficio para los propietarios y accionistas. Esa
es una declaración simple que no describe cómo las empresas pueden y no pueden hacer sus
negocios. La búsqueda de la rentabilidad no les da a las empresas la libertad de invalidar la ley
o dañar a grupos o individuos en el proceso. Los dos términos a menudo se usan
indistintamente, pero tienen significados diferentes. La diferencia entre la ética empresarial y la
responsabilidad social es un tema importante para todos los negocios. Si bien las formas que
adoptan la ética y la responsabilidad social variarán significativamente de una empresa a otra,
cada una de ellas tiene un lugar dentro de cada organización.
Hay cosas buenas para la sociedad que no son buenas para los negocios y aquí es
donde entra la responsabilidad social. También hay cosas buenas en los negocios que
no son buenas para la sociedad y aquí es donde entra la ética empresarial.
La responsabilidad social es más una política o una obligación para la comunidad,
mientras que la ética empresarial es más una conciencia.
El negocio está enfocado a las ganancias, pero con responsabilidad social. Todavía
está obligada a realizar actividades beneficiosas para la sociedad, mientras que la ética
empresarial debe dar un paso positivo para la sociedad.
2
Reflexión sobre la diferencia entre ética empresarial y responsabilidad social
Las expectativas de una buena ética empresarial y responsabilidad social corporativa están en
su punto más alto. Lo más probable es que esas expectativas sigan creciendo en el futuro.
Dado que están aquí para quedarse, es aconsejable dar a los empleados una voz sobre cómo
se ven esas expectativas en la práctica. Para asegurarse de que los esfuerzos de su empresa
se consideren genuinos, es importante revisar sus expectativas para asegurarse de que
encajen con la misión y la visión de la empresa. Su participación en estos temas es algo de lo
que enorgullecerse, así que asegúrese de promover sus esfuerzos y asegúrese de que sus
clientes lo sepan. La atención a la ética empresarial y la responsabilidad social corporativa crea
una situación de beneficio mutuo para todas las partes interesadas.
CONCLUSIONES
El código de ética empresarial sirve para poner de manifiesto aquellos valores por los
que la empresa quiere ser reconocida de manera realista. Es hacer partícipes a los
integrantes de una corporación de cuál es esta información valiosa, sin caer en el error
de dar por hecho esta realidad (cuando se actúa de este modo a través de la
presuposición es posible cometer fallos). Este código de ética está relacionado con la
definición de la misión, visión y valores de la empresa los cuales describen los tipos de
pensamientos y comportamientos a los que deben aspirar los empleados y otras partes
interesadas.
La ética empresarial es el camino que se debe seguir, pese a sus obstáculos y
dificultades. Es necesario tenerla, observarla y cumplirla a toda costa, no sólo por virtud
moral sino porque en el largo plazo la ética genera resultados positivos para todo lo que
se relaciona con sus actividades, actos y operaciones inherentes a determinado objeto
social, a su razón de ser un valioso y sobresaliente agente económico. La ética para las
empresas es una fortaleza en el mediano y largo plazo, es la seguridad de contar con
una organización sana, honesta y transparente.
La ética empresarial significa disfrutar de la verdad en el cumplimiento de sus
compromisos; ser reconocida como íntegra y honrada, sin lo cual no es sostenible ni
manejable. Un clima permanente de comportamiento ético en las empresas es un factor
de desarrollo económico y social y por lo tanto se repite así el propósito de la ética:
contribuir a la realización del bien común y al bienestar general de la comunidad ya que
está diseñado para enseñar a los empleados los valores y las políticas que establecen
2
el estándar de comportamiento para quienes trabajan y dentro y alrededor de la
empresa.
REFERENCIAS
Aguilar, N. B. (julio de 2021). Código de Ética Empresarial. Obtenido de CAMPUS VIRTUAL-
UNAH.
Formación, B. V. (02 de noviembre de 2016). El código ético empresarial, parte del sistema
integral de responsabilidad corporativa. Obtenido de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=B1U3ZPM5NZI&t=3s
Dirección Estratégica en Mercados Internacionales
Nelson Alonso Benavides Aguilar
Sección 1700
Susan Suyapa Hernández Cerritos
20132001259