CASO No. 2: GENESIS DE MEXICO, S.A.
Esta empresa se dedica a la fabricación de autos, su casa matriz Génesis
Corporation se encuentra localizada en Ontario, Canadá, y en México viene
operando desde el año de 1955.
Por ahora, la empresa está atravesando por problemas financieros porque el
acero ha tenido un aumento considerable que le ha hecho disminuir seriamente
sus utilidades; actualmente se requiere practicarle un análisis financiero para
saber que políticas se podrían eliminar o cuales cambiar definitivamente para
incrementar sus ventas.
Actualmente debe $ 21.55 millones de pesos a tres instituciones bancarias, cuyos
vencimientos serán en los meses de Junio, Julio y Diciembre del próximo año.
Por lo que corresponde al renglón de abastecimiento, esta organización informó
que su materia prima es el acero y los demás inventarios: refacciones, vestiduras,
alfombras y llantas de hule; son ciento por ciento del país y que no existe
problema alguno con sus proveedores, porque cuenta con los primarios
(Laminados y Perfiles de Acero, S.A.; Radio Móvil, S.A.; Telas y Recubrimientos
para Interiores, S.A.; Cableado Intermóvil, S.A.; y Llantas Domesticas, S.A.), y los
substitutos (Aceros, S.A.; Radiofonía, S.A.; y Llantas de Acero, S.A.), que les han
surtido antes de que sus inventarios se agoten y afecten a la producción.
La planta está dividida por zonas; una está localizada en la Ciudad de México, otra
en Tampico, una en Querétaro, y otra más en Monterrey. Las cuatro cuentan con
una capacidad instalada suficiente para abastecer el mercado nacional. La
maquinaria tiene dos años de haber sido repuesta en su totalidad y procede en un
cien por ciento de Canadá.
En virtud del tamaño de la negociación, ha sido necesario que se protejan contra
riesgos de incendio, robo y terremoto. Tales pólizas tienen una vigencia hasta
Tomado de: “CASOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA”: LAE y MA Bertha Luz Garay 1
Enciso. Editorial Banca y Comercio. Y adaptado por MF José Miguel Sánchez García
Diciembre y Marzo del próximo ejercicio y la empresa que les brinda este servicio
es Precisión Industrial Aseguradora, S.A.
Los problemas de mercado que presenta la empresa analizada, se deben al
elevado precio de las unidades, pero es interesante destacar que la reducción de
sus ventas nacionales se ha visto compensada por las exportaciones que está
realizando.
Pese a las condicionantes de comercialización las tres instituciones bancarias y
los proveedores principales, indican que la firma les ha brindado una buena
experiencia. Al momento, el Servicio Nacional de Información de Crédito Bancario
reporta que no tiene responsabilidades con otras instituciones bancarias en
cartera vencida.
Por el momento, la empresa está derivando todos sus esfuerzos hacia el
incremento de las ventas, especialmente de los autos medianos Zaeta y Ontario,
que llegó a hacer una gran competencia a los autos compactos.
El contacto es el Sr. Teodoro Baker que es el presidente del Consejo de
Administración, quien acudió a las oficinas bancarias para solicitar un
financiamiento y así poder dar mayor auge a las ventas de estos dos nuevos
modelos.
La plantilla de ejecutivos está formada por el C. P. Carlos Frías Tejeda que es el
actual Tesorero de la empresa y el LRC Ricardo Hernández que es el Director de
Comercialización, ambos tienen 16 años de experiencia dentro de la firma; y el
Ing. Fabricio Luna Montes, que es el Director de Producción desde 1971.
La planta en la Ciudad de México tiene 740 obreros y 24 empleados, hasta el
momento no tienen problemas sindicales y desde 1955 la empresa mantiene
cursos de actualización y entrenamiento al personal que le permite conocer
íntegramente su trabajo. Entre las prestaciones se señalan becas, comedor, vales
de despensa, caja de ahorros y horario de 7 a 15 horas de lunes a viernes
Tomado de: “CASOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA”: LAE y MA Bertha Luz Garay 2
Enciso. Editorial Banca y Comercio. Y adaptado por MF José Miguel Sánchez García
INSTRUCCIONES
1. Leer cuidadosamente este caso y llenar el formato adjunto del Análisis
Cualitativo con la información que se solicita. Se puede incluir un
diagnostico mediante la aplicación de la matriz FODA.
2. Mediante el uso de las Razones Financieras, analizar los estados contables
comparativos (Anexo I) de los ejercicios de 2012, 2013 y 2014, aumentando
otras no incluidas según sus conocimientos.
3. Determinar el “Ciclo de conversión del Dinero”.
4. Elaborar la Gráfica DU PONT.
5. Expresar sus Conclusiones sobre la situación cuantitativa y cualitativa de la
empresa, emitiendo sus observaciones (causas y efectos) y
recomendaciones acordes a los resultados del análisis efectuado.
NOTA: Para efectos de simplificación, todas las cifras financieras de los estados
contables están expresadas en millones de pesos.
INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE EL ANÁLISIS FINANCIERO
No es valido querer analizar a una negociación solamente aplicando las razones
financieras, debido a que cada empresa tiene un tipo de comportamiento diferente
y jamás podrá existir similitud entre una y otra.
Para no perder de vista la integralidad del análisis, deben acompañarse a la
información financiera, aspectos generales de la firma que vaya a analizarse.
Esta forma de conocer mas profundamente a la persona moral, ha sido aprendida
a través del tiempo y con la experiencia que se ha llegado a tener en cuanto al
comportamiento de cada empresa
La administración está presente en cada ente económico; de esta manera es
importante conocer como es su organización, quienes son sus socios, en quienes
Tomado de: “CASOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA”: LAE y MA Bertha Luz Garay 3
Enciso. Editorial Banca y Comercio. Y adaptado por MF José Miguel Sánchez García
descansa la función directiva, como están catalogados sus recursos humanos, que
situación sindical priva en la empresa, a que tipos de cursos de capacitación y
entrenamiento está sujeto el personal, etc.
Así como de esta manera se conoce el comportamiento de una de las áreas de la
negociación que más atención merece, también puede conocerse un poco mas
acerca de la comercialización de los productos, de la política de inventarios, de su
capacidad instalada y de otros puntos que no pueden percibirse a través de la
información financiera.
Evaluar a la empresa mediante esta metodología, permite que el juicio que se
haga de ella sea más certero y que quien tiene la responsabilidad de analizar la
información financiera, actúe como asesor, pues el detectará la problemática en
conjunto. Existe además la posibilidad de que su intervención ayude a la empresa
a identificar el problema que entorpece su operación y a establecer la solución
más viable para corregirlo.
Esta manera de analizar la información financiera tiene un enfoque que permite
conjugar aspectos cuantitativos, cualitativos y legales que ayudarán a formarse un
criterio más amplio y a adquirir una seguridad para poder manifestar una opinión
ante diversos ejecutivos cuando ya se requiera en el ámbito laboral.
Tomado de: “CASOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA”: LAE y MA Bertha Luz Garay 4
Enciso. Editorial Banca y Comercio. Y adaptado por MF José Miguel Sánchez García
CASO 2: GENESIS DE MEXICO, S. A DE C. V. (Anexo No. 1)
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y COSTO DE VENTAS
(Millones de Pesos)
2012 2013 2014
Inventario Inicial de Materia Prima 2 3 12
(+) Compras de Materia Prima 90 195 270
Total Materia Prima Disponible 92 198 282
(-) Inventario Final de Materia Prima 3 12 9
Total Materia Prima Utilizada 89 186 273
(+) Mano de Obra Directa 41 82 112
Costo Primo 130 268 385
(+) Gastos Indirectos de Fabricación 24 49 67
Costo Incurrido 154 317 452
(+) Inventario Inicial de Producción en Proceso 3 7 26
Costo Total de Producción 157 324 478
(-) Inventario Final de Producción en Proceso 7 26 26
Costo de Producción de Artículos Terminados 150 298 452
(+) Inventario Inicial de Artículos Terminados 5 7 45
Total Artículos Terminados Disponibles 155 305 497
(-) Inventario Final de Artículos Terminados 7 45 41
COSTO DE VENTAS 148 260 456
CASO 2: GENESIS DE MEXICO, S. A DE C. V. (Anexo No. 2)
ESTADO DE RESULTADOS (Millones de Pesos)
2012 2013 2014
Ventas Netas 150 278 485
( - ) Costo de Ventas 148 260 456
Utilidad Bruta 2 18 29
( - ) Gastos de Operación:
Gastos de Venta 0 22 58
Gastos de Administración 5 8 17
Gastos Financieros 0 0 32
Total Gastos de Operación 5 30 107
Utilidad de Operación -3 -12 -78
( - ) Otros Gastos: -2 -1 -1
( + ) Productos Financieros 22 28 87
Utilidad Antes de Impuestos: 17 15 8
ISR y PTU (40 %) 9 6 3
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 10 9 5
Tomado de: “CASOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA”: LAE y MA Bertha Luz Garay 5
Enciso. Editorial Banca y Comercio. Y adaptado por MF José Miguel Sánchez García
CASO 2: GENESIS DE MEXICO, S. A DE C. V. (Anexo No. 3)
BALANCE GENERAL (Millones de Pesos)
ACTIVO DIC-31-12 DIC-31-13 DIC-31-14
Circulante:
Caja y Bancos 4 6 48
Clientes 16 20 64
Inventario de Materia Prima 3 12 9
Inventario de Producción en Proceso 7 26 26
Inventario de Productos Terminados 7 45 41
Total Activo Circulante 37 109 188
Fijo:
Terrenos 10 10 40
Maquinaria y equipo (Neto) 20 49 64
Muebles y enseres (Neto) 10 9 14
Equipo de Transporte (Neto) 20 40 78
Total Activo Fijo 60 108 196
Diferido:
Gastos de Organización (Neto) - - 6
Total Activo Diferido - - 6
TOTAL ACTIVO 97 217 390
PASIVO DIC-31-12 DIC-31-13 DIC-31-14
Circulante o a Corto Plazo:
Proveedores 9 21 48
Acreedores Diversos a C. P. 4 18 34
Acreedores Bancarios a C. P. 11 17 19
Documentos por Pagar a C. P. 4 8 24
Total Pasivo Circulante 28 64 125
Fijo o a Largo Plazo:
Acreedores Hipotecarios. 32 88 111
Total Pasivo Fijo 32 88 111
TOTAL PASIVO 60 152 236
CAPITAL
Capital Social 5 5 45
Reservas 14 15 16
Aportaciones para futuros aumentos de
31 50 94
Capital
Resultados Anteriores (23) (14) (6)
Resultado del Ejercicio 10 9 5
TOTAL CAPITAL 37 65 154
TOTAL PASIVO Y CAPITAL 97 217 390
Tomado de: “CASOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA”: LAE y MA Bertha Luz Garay 6
Enciso. Editorial Banca y Comercio. Y adaptado por MF José Miguel Sánchez García
RAZONES FINANCIERAS
Ejercicio Ejercicio Razón
RAZONES 2013 2014 Ideal
1. Razón del Capital de Trabajo _______ _______ 2.00: 1
2. Razón del Margen de Seguridad _______ _______ 1.50: 1
3. Razón Severa o Prueba del Ácido _______ _______ 1.25: 1
4. Razón de Protección al Pasivo Total _______ _______ 2.00: 1
5. Razón del Patrimonio Inmovilizado _______ _______ 0.60: 1
6. Razón de Protección al Capital Pagado _______ _______ 0.25: 1
7. Razón del Indice de Rentabilidad _______ _______ 0.30: 1
8. Rotación de Cuentas por Cobrar _______ _______ 6 veces
9. Plazo Medio de Cobros _______ _______ 60 días
Rotación de Inventarios:
10. Consumo De Materias Primas _______ _______ N. A.
11. Producción _______ _______ N. A.
12. Ventas _______ _______ 12 veces
13. Plazo Medio de Ventas a P. de Costo _______ _______ 30 días
14. Razón de Rotación de Cuentas por _______ _______ 6 veces
Pagar a Proveedores
15. Plazo Medio de Pagos _______ _______ 60 días
16. Razón de Rotación de la Planta _______ _______ 2 veces
Tomado de: “CASOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA”: LAE y MA Bertha Luz Garay 7
Enciso. Editorial Banca y Comercio. Y adaptado por MF José Miguel Sánchez García
ANÁLISIS CUALITATIVO
Nombre de la empresa______________________________ Fecha____________
Ubicación________________________________________ Teléfono__________
Giro____________________________________________
_______________________________________________
Contacto________________________________________ Cargo_____________
SITUACIÓN ADMINISTRATIVA
1) CAPITAL SOCIAL:
PRINCIPALES SOCIOS PROPORCION EN EL OBSERVACIONES
CAPITAL SOCIAL
____________________ _________________ __________________
____________________ _________________ __________________
2) PRINCIPALES EJECUTIVOS:
NOMBRE CARGO TIEMPO DE EXPERIENCIA
__________________ _________________ _______________________
__________________ _________________ _______________________
3) RECURSOS HUMANOS:
DISTRIBUCIÓN Y OBSERVACIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
SITUACIÓN SINDICAL
__________________________________________________________________
CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
PRESTACIONES
__________________________________________________________________
Tomado de: “CASOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA”: LAE y MA Bertha Luz Garay 8
Enciso. Editorial Banca y Comercio. Y adaptado por MF José Miguel Sánchez García
4) AREAS ADMINISTRATIVAS:
PRINCIPALES DIAGNOSTICO ACTUAL
_______________________________ _____________________________
_______________________________ _____________________________
5) ASESORIA EXTERNA:
TIPO DE ASESORIA RESPONSABLE DESDE (FECHA)
_________________ _____________________ __________________
_________________ _____________________ __________________
COMERCIALIZACION
1) PRINCIPALES PRODUCTOS:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2) PRINCIPALES CLIENTES Y CONDICIONES DE PAGO:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3) DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4) SITUACIÓN ACTUAL COMPETITIVA:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Tomado de: “CASOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA”: LAE y MA Bertha Luz Garay 9
Enciso. Editorial Banca y Comercio. Y adaptado por MF José Miguel Sánchez García
CAPACIDAD INSTALADA
1) DIMENSION DE LA NAVE INDUSTRIAL Y CONDICIONES DEL TERRENO:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2) CONDICIONES Y PROCEDENCIA DE LA MAQUINARIA Y DEL EQUIPO:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3) OBSERVACIONES:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ABASTECIMIENTO
1) MATERIA PRIMA:
PRODUCTO % NACIONAL % EXTRANJERO
_____________________ ________________ __________________
2) PRINCIPALES PROVEEDORES:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3) PROVEEDORES SUBSTITUTOS:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Tomado de: “CASOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA”: LAE y MA Bertha Luz Garay 10
Enciso. Editorial Banca y Comercio. Y adaptado por MF José Miguel Sánchez García
CONCLUSIONES
(Deficiencias, Causas, Efectos y Recomendaciones)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Tomado de: “CASOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA”: LAE y MA Bertha Luz Garay 11
Enciso. Editorial Banca y Comercio. Y adaptado por MF José Miguel Sánchez García