FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
ENSAYO
“ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES”
ESTUDIANTES
Álvarez Labrin Lisbeth Carolina
Barreno Marquez María Alejandra
Cusma Celis, Marly Samantha Yerusa
Chávez Palacios Katherine
Herbach Mayta Dessyrene
ASESORA
Aldave Herrera, Teresita del Pilar.
ASIGNATURA:
Desarrollo Organizacional
Chiclayo, Pimentel
(2019)
CARÁTULA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. ARGUMENTACIÓN
III. CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFÍA
I.INTRODUCCIÓN:
I.
En sus inicios, la ética ha sido desarrollada mediante los pensamientos acerca de los negocios y
la sociedad.
Una empresa con buenas bases fomentadas en una práctica de valores y comportamientos
éticos, puede funcionar con éxito durante largos años. Para que un negocio pueda conseguir
beneficios a largo plazo, las relaciones con los clientes son de suma importancia. Así mismo
una relación a largo plazo con los clientes y parte del servicio debe estar reforzada en la
confianza que se le tenga a la empresa.
La ética es un ideal de la conducta humana, que de una u otra manera direcciona a la persona
sobre lo que es bueno y lo malo. Es decir, la vida que tiene cada ser humano y la forma en
como interactúa con sus semejantes, buscando conjuntamente el bien.
La ética en el aspecto laboral encamina las decisiones; así mismo, el curso que se debe seguir
en esa toma de decisiones. En la realidad, cada profesional tiene su propio perfil, por ende,
es necesario que cada quien haga meditación. De ésta manera, se compatibilizan los
comportamientos con los valores corporativos, el código de conducta y ética empresarial, los
objetivos estratégicos, las normas internas de la compañía y la legislación aplicable.
Mediante éste ensayo, vamos a plantear qué importancia tiene la ética en las organizaciones
para ser más competitiva y adaptarse a los entornos actuales; estas deben asumir con criterios
éticos las responsabilidades de sus actos, decisiones y negocios y así ser vistos por los clientes
como organizaciones confiables, serias y sobre todo éticas.
En el presente tema, se desarrollará diferentes perspectivas como el panorama actual,
tecnología, valores y principios corporativos, la responsabilidad y la ética como estrategia
organizacional.
Hemos considerado como objetivo principal que las empresas no deben estar enfocadas
solamente a maximizar los beneficios o ganancias, sino en un comportamiento ético firme y
estable, que a su vez hará que las empresas sean exitosas y prosperas.
II.ARGUMENTACIÓN:
I.
Según la Real Academia Española, ética es el “conjunto de normas morales que rigen la
conducta humana.” Sin embargo, la ética más que un conjunto de normas se considera que es
una ciencia de la elección humana, que define a una gran parte de nuestra personalidad,
nuestra conducta, principios y valores morales. Esta palabra es tan compleja que no sólo puede
describir una serie de comportamientos aceptados, que definen lo que está bueno y malo, sino
también envuelve una serie de “guías básicas de cómo deberíamos vivir nuestras vidas.
Sin embargo, la tendencia del uso de la palabra “ética” en la reconstrucción de las
organizaciones, en la planeación de actividades, en el desarrollo de proyectos y en la
participación social para de una u otra manera mejorar la forma de realizar las cosas.
El significado de la ética empresarial está representado en su mayoría en la actitud y los valores
de las personas que la conforman, lógicamente direccionados éstos por los valores que la misma
señala como sus patrones de conducta, descritos en el código de ética.
Según Juan D. Bernardo, el comportamiento ético del hombre depende de la escala que adopte,
en forma autónoma, madura y adulta, en relación a los valores que tienen preponderancia en
la conducta humana; y entre ellos, Bernardo enuncia los tres indiscutibles y fundamentales: la
libertad, la solidaridad y la justicia.
En la actualidad, nos han querido hacer pensar que la ética no tiene gran importancia en el
ejercicio de actividades económicas en las organizaciones. Considerar que todos los
integrantes de una organización realizarán sus acciones en base a valores éticos, es algo
ficticio. Sin embargo, la tendencia del uso de la palabra “ética” en la reconstrucción de las
organizaciones, en la planeación de actividades, en el desarrollo de proyectos y en la
participación social para de una u otra manera mejorar la forma de realizar las cosas Es por
eso, que la ética es considera como una forma para conseguir más clientes y estar de acuerdo
con la tendencia actual. La empresa, es un actor en un ambiente de constantes cambios; para
adaptarse y ser competitiva debe asumir la responsabilidad de sus actos, decisiones y negocios
para mostrar confiabilidad y seriedad con sus clientes y con el entorno.
Esto no significa, que actúen éticamente, es decir, de forma recta, conforme a la moral
(DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición, 2013). Por el
contrario, actúa conforme a la obligación económica que tiene, mantenerse en el mercado.
El significado de la ética empresarial está representado en su mayoría en la actitud y los valores
de las personas que la conforman, lógicamente direccionados éstos por los valores que la misma
señala como sus patrones de conducta, descritos en el código de ética.
Para éste tema analizaremos la influencia de la Web para desarrollar las transacciones
comerciales y el consiguiente debilitamiento de las PYMES, al no poder responder con los
estándares internacionales de producción, servicio y calidad.
Posteriormente, revisaremos como se conforman actualmente las empresas y la inclusión de
la ética en la planeación de sus actividades. Para inferir, que “del dicho al hecho hay mucho
trecho”, esto significa que el repensar las empresas, incorporar la responsabilidad social y
publicitar la conciencia como premisa administrativa y comercial, son solo palabras. La falta
de ética en las empresas provoca fallos en la transparencia de los procesos empresariales de
cualquier empresa.
Los escándalos empresariales que implican prácticas poco fiables en la contabilidad, o a
ejecutivos sin escrúpulos, se han vuelto frecuentes en los últimos años. Estas prácticas son
pensadas cada vez más con el fin de hacer que los resultados de la compañía parezcan mejores,
manipulando los estados financieros de las empresas. Sin embargo, el hecho de practicar
estas políticas inmorales repercute en la situación de la empresa posteriormente.
Para un mejor desarrollo empresarial, es necesario que la forma de inculcar le ética son
generadas por personas, para personas sin importar su rol en la sociedad, de ésta forma se
estaría dignificando la vida y facilitan un espacio de concertación y progreso.
Al revisar la dinámica mundial del comercio, se refleja la crisis de los países desarrollados y
la mediana estabilidad de algunas economías emergentes de países en desarr.La gran mayoría
de autores coinciden que el inicio de la ética empresarial, entendida esta como las normas y
principios que se utilizan para resolver los diversos problemas morales o éticos dentro del
contexto empresarial.
A través del método trascendental kantiano, la ética discursiva propuesta por Apel y Habermas
intenta reconstruir las bases racionales del habla para, desde ahí, disponer de un criterio de
racionalidad con pretensiones de validez universal desde el que poder discernir qué normas
pueden ser calificadas como moralmente válidas. Esto es, tratan de identificar y mostrar qué
condiciones posibilitan el entendimiento entre seres capacitados de competencias
comunicativas, puesto que es precisamente desde estos elementos irrebasables desde donde es
posible orientar y criticar tanto el conocimiento como la acción.
Para ello, la propuesta original de Apel y Habermas parte de entender a las personas como seres
dotados de habla y acción, con capacidades comunicativas para relacionarse con sus semejantes
y llegar a entenderse intersubjetivamente sobre las mejores formas de coordinar una praxis
social concreta. Pero, además, y siguiendo la idea kantiana de dignidad humana, en tanto que
seres dotados de valor y no precio,35 entiende que, en aquellos espacios donde tomen parte (ya
sea como agentes o como pacientes), deben ser considerados como fines en sí mismos y no
como meros instrumentos al servicio de intereses particulares. De ahí que el sujeto se conciba
ahora como un interlocutor válido, capacitado para argumentar sobre aquello que le afecta
dentro de un discurso práctico con ciertas reglas lógicas.
Esta idea se fundamenta en la propuesta habermasiana de acción comunicativa, la cual muestra
que el verdadero propósito del lenguaje, su uso primario es alcanzar el entendimiento entre los
sujetos participantes. Así, basándose en la teoría de los actos de habla de Austin y Searle,
Habermas entiende que todo acto de habla refleja un nivel proposicional, un nivel pragmático
y un nivel performativo. Esto es, los participantes proponen enunciados —nivel
proposicional— y realizan esas propuestas —nivel performativo—. Pero para que el acto de
habla acontezca, es necesario que el oyente comprenda y acepte lo que el mensaje dice y pide,38
lo cual se consigue a través de un tercer nivel —el pragmático— desde el que subyacen las
condiciones lógico- formales del entendimiento entre las partes en relación.
Como explica Habermas, sólo es posible llegar al entendimiento intersubjetivo si
a) el receptor comprende el mensaje del emisor.
b) el receptor entiende que este mensaje es veraz.
c) el receptor considera que el contenido proposicional del mensaje es verdadero.
d) el receptor cree que el mensaje se apoya en normas correctas.
En tanto estas cuatro pretensiones formales de validez inteligibilidad, verdad, veracidad y
rectitud queden satisfechas dentro del diálogo, es posible pensar en una acción comunicativa,
orientada al entendimiento entre los participantes. Se trata de un “entendimiento lingüístico”
que sirve como “mecanismo de coordinación de la acción, que ajusta los planes de acción y las
actividades teleológicas de los participantes para que puedan construir una interacción.
La ética organizacional la aplican los altos directivos, puesto que estos son los mayores
responsables y por ende los que instauran la cultura ética.Las herramientas necesarias que los
gerentes poseen para crear una ética organizacional son:
Pueden iniciar valores morales que den como resultado las normas y reglas éticas
concretas que las personas usen para llegar a tomar las decisiones.
Pueden informar a personas ajenas a la organización, tal como los clientes, de los valores
éticos que mandan en la organización.
Pueden establecerse castigos para las conductas muy pocas éticas, así como algunos
alicientes para las que si son realmente éticas.
Pueden tomarse decisiones que determinen recursos organizacionales y que a la vez
alcancen las políticas que sean basadas en la posición ética de toda organización.
Plantear un sistema de control y una estructura ética. Si citamos un ejemplo, es posible
elaborar procedimientos en los cuales los empleados posean un camino a los clientes con el
fin de que estos lleguen a comunicar sus preocupaciones con relación a las conductas pocas
éticas.
Los valores éticos manan de arriba hacia a abajo, por ende, la estructura organizacional
será en consecuencia, quien fortifique o disminuya el diseño ya establecido.
- La ética organizacional en las actividades comerciales:
- Brinda a las empresas una gran ventaja a nivel competitivo.
- Los consumidores confían en las diversas marcas éticas y logran permanecer leales a
ellas, inclusive en los períodos complicados.
- La sociedad puede beneficiarse de la ética en las actividades comerciales, esto porque
las empresas con éticas pueden reconocer sus responsabilidades a nivel social.
- La ética en las actividades comerciales, aminora la libertad de toda empresa con el fin
de maximizar todas sus ganancias. Si citamos un ejemplo, cualquier empresa que sea del tipo
multinacional puede trasladar su plantilla a otro país que esté en pleno desarrollo con el fin de
reducir gastos.
- De igual manera, las prácticas admisibles en ese país tales como la mala salud, el trabajo
infantil, la inseguridad, el empleo restrictivo y los salarios de pobreza.
El servicio al cliente es uno de los procesos vitales para las empresas y uno de los más
sensibles porque afecta de manera directa la reputación.
Allí es donde la organización debe propender por satisfacer las necesidades de sus
usuarios y consumidores brindándoles servicios o productos de calidad mediante
estrategias que se centran en la fidelización y atención en el servicio orientada hacia
unos valores fundamentados en la ética de los negocios. (Lazar Kanuk & Schiffman,
2005)
En ese proceso de servicio, para los consumidores, la empresa además de proporcionar
productos y servicios de calidad también demanda un alto grado de compromiso para
responder con más eficacia a sus expectativas que logren generar una relación de
credibilidad y confianza entre la organización y el cliente a partir del principio ético de
hacer las cosas bien y unos valores reales corporativos de respeto, justicia, solidaridad,
responsabilidad y honestidad.
De esta manera los clientes, además de ser leales, adquieren más servicios y productos
sin priorizar a la hora de su elección aspectos como el precio y la publicidad de la
competencia; reciben más beneficios por su fidelización y familiaridad con la
organización; y recomiendan sin duda y de manera positiva a otras personas los
productos y servicios adquiridos no solo por su calidad sino por la experiencia en la
atención.
El código de ética empresarial refleja la responsabilidad que asumen como corporación ante
la sociedad para llevarlos a la práctica. Se trata de la máxima expresión de la cultura
empresarial porque adhieren los empleados, los directivos, los accionistas y se extiende a los
proveedores, los clientes y la sociedad civil en que las empresas desarrolla su tarea.
Según Antonio Argandoña, “contiene de un modo u otro una declaración de objetivos, lo que
suele llamarse la misión de la empresa, los principios éticos fundamentales y una cierta
concreción de aquella misión y esos objetivos en áreas específicas de particular interés”.
Los códigos, a su vez, necesitan poseer ciertas características para servir como fundamento de
su implementación. Debe ser:
- Específicos: debería proveer ejemplos concretos que ayuden a los empleados a
interpretar las normas con precisión y pueden determinar por sí mismos si están a punto de
incurrir en una eventual violación del código.
- Público: deberían ser documentos públicos, a disposición de las partes interesadas para
examinar y determinar el compromiso de la organización hacia las prácticas justas y éticas.
- Claro,breves,prácticos
deberían ser claros en su puntualizaciones y realistas en las penas previstas para cuando sean
violados.
- Revisables: deberían poder ser actualizados periódicamente porque en su carácter de
documento vivos es necesario que reflejen las últimas cuestiones.
- Ejecutables: No pueden convertirse en letras muerta. Una organización debe
recompensar el cumplimiento del código como sancionar acciones no éticas cuando sean
descubiertas. Cuando las acciones no éticas no son sancionadas, se rumorea de que la
organización no está realmente interesado en la ética.
Si las empresas y sus trabajadores no actúan con honestidad, cometen fraudes y no cumplen
con sus compromisos, se corre riesgo de que el sistema público implemente disposiciones
fiscalizadores y restrictivas desproporcionadas, las que, aunque no resulten efectivas en su
tarea, elevan considerablemente los costos de la actividad privada.
La ética empresarial genera los siguientes efectos:
- Mejora el desempeño financiero
- Sube las ventas y mejora la imagen corporativa.
- Fortalece la lealtad y el compromiso de los empleados.
- Aumenta la sobrerregulación de los mercados.
- Evita perder negocios.
- Brinda mayor acceso a financiamiento.
Según M. Elegido los principios de la ética organizacional pues define que en una
organización en la que la ética empresarial tenga cabida, estos principios deben ser asimilados
y practicados por todos los grupos de interés de la empresa.
la ética empresarial, y por lo tanto bastará para nuestros fines con que examinemos un número
de principios éticos de especial importancia, a fin de tomar las decisiones correctas en la vida
empresarial, sin entrar a la cuestión de hasta qué punto cada uno de ellos es verdaderamente
último. Con estas advertencias en mente presentamos la siguiente lista, que consideramos
razonablemente completa, de principios (más o menos) independientes y últimos de la ética
empresarial:
Principio de solidaridad: “Tenemos que preocuparnos por promover el bienestar de
todos los seres humanos, no sólo el nuestro. En la medida en que no lo hagamos, socavaremos
nuestra propia realización”.
Principio de racionalidad: “Siempre debemos esforzarnos por actuar inteligentemente”.
Principio de equidad o imparcialidad: “Debemos aplicar los mismos criterios para
juzgar nuestras propias acciones, las de las personas que queremos, y las de los extraños”.
Principio de eficiencia: “No bastan las buenas intenciones para tratar de promover la
realización humana; tenemos que esforzarnos por usar medios eficaces”.
Principio de abstenerse de elegir dañar a un ser humano: “Nunca debemos elegir
directamente el dañar a un ser humano en un aspecto de su identidad personal.”
Principio de la responsabilidad del papel que hay que desempeñar: “No tenemos la
misma responsabilidad por todos los aspectos del bienestar de todos los seres humanos.
Nuestras circunstancias, capacidades, papeles que hay que desempeñar y compromisos
específicos nos dan responsabilidad prioritaria por ciertos aspectos del bienestar de ciertas
personas”.
Principio de aceptación de efectos colaterales perniciosos: “Bajo ciertas circunstancias,
puede ser razonable realizar acciones que probablemente e incluso seguramente, provocarán
efectos colaterales perniciosos”.
Principio de cooperación con la inmoralidad: “Bajo ciertas circunstancias, puede ser
razonable cooperar en ciertas formas en las acciones inmorales de otras personas”
Las áreas funcionales donde se plantean problemas éticos con más frecuencia son recursos
humanos, compras y comercial y ventas ya que su propia naturaleza los hace más propicios a
la aparición y detección de problemas éticos.
En el caso de recursos humanos, puesto que su función está íntimamente ligada a la relación
y desarrollo de las personas, es fácil establecer la relación entre problemas con las personas y
problemas éticos.
La gestión de los RRHH es una herramienta clave para la construcción de la ética de la em-
presa. Es un departamento clave para la integración de la ética en la gestión diaria.
Se deben seleccionar aquellas personas cuyos principios y valores coincidan con los de la
empresa. Pero también las empresas deben ofrecer algo más que un salario competitivo, y son
ellas las que deben «vender» la organización y el puesto de trabajo a los entrevistados.
También existen múltiples posibilidades de realizar aquí acciones con capacidad de afectar
positivamente al clima, que construyen una cultura de la organización y que forjan la ética
corporativa, como, por ejemplo, seleccionar a personas capacitadas para el puesto, pero mar-
ginadas por algún motivo, como discapacitados físicos, mujeres en entornos «machistas»,
extranjeros en entornos xenófobos, etc.
Otro ejemplo de integración de la ética en el proceso de selección es la gestión de la
información personal necesaria para llevar a cabo la selección.
Es este sentido, se deben desarrollar políticas que fomenten la diversidad, crear entornos de
trabajo que transmitan claramente a los empleados que serán valorados por lo que pueden
aportar y no por elementos relativos a su persona.
Así, la nacionalidad, la raza, la edad, la religión o creencias, el sexo, el estatus social, etc., no
deben ser elementos determinantes a la hora de seleccionar al personal.
La evaluación del rendimiento es un sistema de valoración de los empleados. Debe utilizarse
más que como una forma de control como un reconocimiento para motivar a los empleados y
generar cohesión. La dirección por valores (DpV), como ya veremos, permite evaluar a los
individuos a partir de la demostración de la aplicación de los valores en el día a día.
La gestión de los recursos humanos también se responsabiliza del proceso de formación y
desarrollo de los empleados. La formación en ética empresarial es una forma de conseguir que
los empleados revisen sus valores y comprendan los valores corporativos.
El administrativo de recursos humanos, como integrante del Departamento de Recursos Hu-
manos, debe adecuar su comportamiento a las normas y principios éticos de la empresa en el
desempeño de sus funciones. Todas las actuaciones que a lo largo de este libro hemos visto
que le corresponde realizar deben corresponderse con la ética de la empresa.
III.CONCLUSIONES:
1. Puedo concluir que la ética empresarial busca descubrir y comprender las relaciones que
se establecen entre el actuar humano ,los valores y las normas morales que se desarrollan en
el ámbito empresarial ,asimismo los dotes del desarrollo de su capacidad del individuo sea
razonable y justa para en dirección al bien .pero que pasaría si los trabajadores no cumplen
con sus compromisos y su moral se corre riesgo en la organización el cual se implementará
fraudes y disminuirá la lealtad hacia ella.(Álvarez L.-2019).
2. Quiero concluir que actuar con ética mejora la confianza y mejora la calidad del
contacto entre individuos dentro de la organización, además de fortalecer los lasos
sociales así mismo actuar con ética a largo plazo será más beneficioso para la
compañía, las personas que trabajan en ella y para la sociedad en general. (Barreno
M.-2019).
3. Personalmente quisiera recalcar la importancia de la ética en las organizaciones
es como una herramienta más que un fin para los trabajadores para que con actitud
responsable puedan realizar sus labores y así con lleven a que su empresa surja y sea
la mejor en todo y tenga una posición más reconocida en el ámbito organizacional.
(Herbach M.-2019)
IV.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Armas, J. C. (2010). ÉTICA EMPRESARIAL: Importancia de la ética en los negocios.
Recuperado de http://es.scribd.com/doc/31698573/Ensayo-sobre-la-Etica-
Empresarial(PUNTO 3).
Cortina: “La responsabilidad social corporativa y la ética empresarial”, en L. Vargas
(Coord.): Mitos y realidades de la Responsabilidad Social Corporativa en
España. Un enfoque multidisciplinar, Cizur Menor: Aranzadi 2006, pp. 109-
120.
D. García-Marzá: Ética empresarial: del diálogo a la confianza, Madrid: Trotta 2004,
p. 23
Fundamentos de Ética de Empresa: La perspectiva de un país en desarrollo (versión
en español, IPADE, 1998).
Ginés, J. (2007). Ética Empresarial: principios, tendencias y disparates. Recuperado
dehttp://books.google.com.co/books?id=u_jxf47YDxoC&printsec=frontcover
&dq=etica+empresarial&hl=es419&sa=X&ei=V12tUdjAEqjA0AGfhYH4C
w&ved=0CEEQ6AEwBA(3 PUNTO).
Tibor R. Machan. Una introducción a la ética de los negocios. Argentina (2000).
Instituto Universitario ESEADE. Revista Libertas 33. Pp. 2-
3(INTRODUCCIÓN).
Vid. A. Cortina: Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI,
Oviedo: Nobel 2007, pp. 176-177.
(http://www.danone.es/danone-en-accion/compromiso social/) y analiza cuál es la
imagen que quiere proyectar a la sociedad