ETICA Y VALORES
TEMA:
LA ETICA EMPRESARIAL
ESTUDIANTE:
DAYANA REYES
DOCENTE:
JORGE BRACHO
GRUPO
G8 Z-B
PROGRAMA:
SEGURIDADY SALUD EN EL TRABAJO
ÉTICA EMPRESARIAL
La ética empresarial es el conjunto de normas y principios morales que rigen las
decisiones y acciones que realiza una empresa, en busca del bienestar común en
la sociedad en la que se desenvuelve. Bajo este punto de vista, una marca o
negocio es una entidad que influye en su contexto social.
La ética empresarial tiene que ver directamente con el profesionalismo de los
líderes de negocios y su mediación en conflictos de interés, la no discriminación a
empleados, clientes e inversionistas; prácticas de selección de personal
equitativas; transparencia de toda la información de la empresa y sus productos,
entre otras.
Asimismo, las empresas deben tomar en cuenta las afectaciones que sus
procesos industriales causan al ecosistema, cuando se producen ciertos artículos
de manera masiva e irresponsable. El uso de los recursos naturales es algo que
afecta directamente las condiciones de vida del planeta entero.
Por lo tanto, tu empresa adquiere el compromiso de tener una gestión empresarial
que incluya valores como la honestidad, el respeto, la transparencia, la
responsabilidad, la justicia, la equidad, el cuidado del ambiente y los recursos
naturales, entre otros. Los cuales son respaldados por políticas corporativas que
permiten ponerlos en marcha y aportar un beneficio a la sociedad.
ORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral,
la virtud, el deber y el buen vivir. En el ámbito de los negocios a nivel mundial, la
ética empresarial pretende buscar las razones que justifican un sistema moral
respecto al otro, para lograr un equilibrio o una mejoría general.
El término “ética empresarial” surgió en Estados Unidos en los años setenta y se
expandió en Europa y en Japón en los años ochenta. Desde la moral, el concepto
no significaba lo mismo para todas las regiones del mundo, debido a las
diferencias sociopolíticas y económicas de cada una. Lo que en un territorio se
consideraba como aceptable, en otro podía no serlo.
La ética empresarial se convirtió en una disciplina académica luego de que un
grupo de filósofos interviniera y debatiera sobre la “ética en la medicina”. Como
disciplina, la ética empresarial se ocupa de estudiar la moral en torno al
desempeño de las empresas y su impacto en la sociedad.
CARACTERISTICAS DE LA ETICA PROFESIONAL
Las empresas son entidades jurídicas y, al igual que los seres humanos, sus
actividades deben basarse en el cumplimiento de la ley y ser legítimas ante
la comunidad. Por eso deben aplicar la ética a nivel organizacional. Algunas
características de la ética empresarial, según lo establecido por las Naciones
Unidas, son:
La solidaridad. Consiste en manifestar, de manera activa, interés en el
bienestar de los demás (de sus integrantes y de los agentes externos).
La eficiencia. Consiste en el uso responsable de los recursos, tanto para la
producción como para el desempeño de la organización.
La racionalidad. Consiste en utilizar la lógica para tomar decisiones, y no los
impulsos, prejuicios o emociones.
La equidad. Consiste en tratar a los individuos por igual, sin prejuicios
ni discriminación. Requiere tener la capacidad de la empatía.
La dignidad. Consiste en actuar de manera responsable, respetando a los
demás (a otras organizaciones o personas) a pesar de las diferencias.
La transparencia. Consiste en mostrar su actividad de manera clara y simple,
sin ocultar información o generar mensajes confusos.
La mejora continua. Consiste en un desempeño en constante evaluación, a
pesar de que esté funcionando de manera correcta.
Importancia de la ética empresarial
La ética empresarial es un factor imprescindible para la sociedad. Las empresas
tienen un gran potencial para transformar la vida de las personas y alivianar la
pobreza a través del crecimiento económico.
Sin embargo, deben estar alineadas con los objetivos de la sociedad a la que
sirven, es decir, deben actuar bajo la ética empresarial. De lo contrario, puede
verse reducido el crecimiento a largo plazo de alguna de las partes (de la empresa
o la sociedad).
Los gobiernos de los países en desarrollo enfrentan muchos problemas sociales y
económicos que desafían a las prácticas éticas, debido a los contrastes entre la
pobreza y las clases más acomodadas, la desigualdad social y el acceso a una
calidad de vida que satisfaga las necesidades básicas.
Actuar bajo la ética empresarial representa un costo financiero para toda
organización, que resulta una inversión a largo plazo para su subsistencia y la de
su entorno. Los beneficios son varios: reducción de accidentes fatales,
optimización del presupuesto tras el manejo apropiado de los recursos, aumento
de la motivación de los empleados, mejora en la imagen de la institución dentro
del mercado.
Ejemplos de ética empresarial
• Actuar de acuerdo a valores como la igualdad, libertad, diálogo, respeto y
solidaridad.
• Desarrollar una cultura organizacional con valores comunes para todos sus
miembros, más allá de los diferentes niveles de jerarquía.
• Hacer el esfuerzo por alcanzar la satisfacción de todos los agentes involucrados
en la empresa, como accionistas, directivos, empleados, proveedores y clientes.
• Asumir la responsabilidad social por sus acciones y por su impacto directo e
indirecto.
• Trabajar de manera activa para reducir los conflictos entre las partes que
integran la empresa.
Ejemplos de falta de ética empresarial
• Los sobornos a las autoridades para obtener un beneficio.
• La corrupción como el uso ilegítimo de información privilegiada (impositiva,
financiera o legal).
• La falta de medidas de seguridad para desempeñar las actividades.
• El abuso de poder interno y con agentes externos a la empresa.
• El incumplimiento de las normativas vigentes.
• La discriminación que se puede dar por motivos de raza, género, ideología,
religión, aspecto físico, entre otros.
• La explotación laboral en cualquiera de sus formas (como jornadas extensas o el
trabajo infantil).