[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas3 páginas

Calderon Sanz Ivan LSE03 Tarea

La AECID aborda las emergencias mediante la preparación, coordinación y actuación conforme a estándares internacionales. Puso en marcha el proyecto START, que permite el despliegue rápido de un equipo sanitario español en emergencias. La AECID responde directamente mediante envíos humanitarios y de forma indirecta a través de convenios con ONG y subvenciones a agencias internacionales. Cuenta con herramientas para unificar criterios de respuesta de equipos españoles.

Cargado por

ivancal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas3 páginas

Calderon Sanz Ivan LSE03 Tarea

La AECID aborda las emergencias mediante la preparación, coordinación y actuación conforme a estándares internacionales. Puso en marcha el proyecto START, que permite el despliegue rápido de un equipo sanitario español en emergencias. La AECID responde directamente mediante envíos humanitarios y de forma indirecta a través de convenios con ONG y subvenciones a agencias internacionales. Cuenta con herramientas para unificar criterios de respuesta de equipos españoles.

Cargado por

ivancal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Actividad 1.

 (5 puntos)

Elabora a partir del Plan Territorial de Emergencias de tu comunidad o de tu


municipio un breve esquema en donde aparezcan los elementos fundamentales
que deben aparecer en todo plan de emergencias. Describe brevemente las
características fundamentales de cada uno de estos elementos. Para poder realizar
la tarea puedes acceder desde la página web de tu comunidad o municipio a su
plan territorial de emergencias.

1- Identificación de amenazas y análisis de vulnerabilidad. Conocer las


amenazas a la que está expuesta la organización, y que tan vulnerable es si
la amenaza se manifiesta.  se deben enmarcar todas las posibles amenazas a
las que esté expuesta la organización, y valorar cada una de ellas y su
impacto en los procesos, personas y recursos.
2- Definición de recursos humanos, económicos y tecnológicos. Una
vez identificadas y valoradas las amenazas, es necesario definir cuáles son
los recursos necesarios que se requieren para afrontar dichas amenazas.Se
deberá definir cuáles son las brigadas de emergencias necesarias, si estas
van a estar conformadas por personal interno o externo, cantidad de recurso
humano necesario, recursos económicos necesarios para capacitar al
personal y para adquirir los elementos tecnológicos necesarios para atender
las emergencias.
3- Documentación del plan de emergencias: Es necesario tener
documentadas todas las actividades que se involucran en el plan de
emergencias. Desde el análisis inicial de las amenazas, recursos asignados,
como las responsabilidades, niveles de mando, actividades planificadas,
etc.Es necesario también documentar todos los procedimientos
operativos que se deben utilizar por cada tipo de emergencia .En estos
procedimientos debe quedar establecido muy claramente, los pasos a
seguir, así como las responsabilidades asignadas, en caso de manifestarse la
emergencia. Todos los documentos enmarcados dentro del plan de
emergencias, deben ser divulgados al personal interno como externo y
visitante, y se deben realizar actividades dentro del plan de emergencias,
que permitan verificar su eficacia.
4- Verificación de la eficacia de los controles: El plan de emergencias debe
contener claramente, todas las actividades necesarias para preparar el
personal responsable de atender la emergencia, como el personal expuesto
a la emergencia. Es necesario entonces establecer mecanismos que permitan
verificar su eficacia. Estudios de tiempos y movimientos, evaluaciones de
efectividad, pueden constituir en mecanismos que puedan determinar si las
actividades son suficientes, y serán eficaces cuando se manifieste la
emergencia. También es importante recolectar información del personal que
participa de las actividades planificadas dentro del plan de emergencias.
Estas opiniones son valiosas para determinar si estas actividades son
eficaces o no.
Actividad 2. (5 puntos)

La dirección y coordinación de la respuesta internacional ante desastres está cargo


de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID),
busca información sobre su forma de trabajar en la resolución ante una situación
de emergencia.

La AECID propone un enfoque de intervenciones en emergencias basado en:

 La preparación para la respuesta a crisis, por medio del fortalecimiento de


capacidades locales y regionales, del apoyo a sistemas de alerta temprana y
a planes de contingencia de organizaciones socias globales y regionales. En
este sentido, la OAH está apoyando la preparación ante desastres en
América Latina junto con la Federación internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja (FICR) y con la Organización Panamericana de la Salud
(OPS).
 La coordinación en las actuaciones de respuesta, a través del Equipo de las
Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación en casos de Desastre
(UNDAC), y de la Oficina de la Secretaría General de Naciones Unidas para la
Coordinación de los Asuntos Humanitarios (OCHA).
 La actuación conforme a diferentes iniciativas internacionales de
estandarización de las intervenciones, calidad y rendición de cuentas como,
entre otros: los Principios del Grand Bargain, Proyecto Esfera, Norma
humanitaria esencial, Compas Qualité, ALNAP y HAP.

Para contribuir a la mejora y la eficacia de la respuesta de la Acción Humanitaria


española en emergencias, la OAH puso en marcha el proyecto START (siglas en
inglés de Spanish Technical Aid Response Team) que ha permitido que España
cuente por primera vez con un equipo sanitario de primer nivel de profesionales
pertenecientes al sistema público de salud, listo para desplegarse en cualquier
rincón del mundo donde se produzca una emergencia humanitaria, posicionando
así a la AECID a la cabeza de las agencias donantes europeas en cuanto a respuesta
humanitaria se refiere. En abril de 2019 se produjo, por primera vez, el despliegue
de este equipo en Dondo (Mozambique) para dar respuesta a la emergencia
producida por el ciclón Idai.

El proyecto START fue certificado por la Organización Mundial de la Salud como


equipo especializado el 31 de mayo de 2018. Igualmente, se integra dentro de la
EERC (European Emergency Response Capacity), un mecanismo organizado por la
DG ECHO de la Comisión Europea para coordinar y aumentar la eficacia de la
respuesta humanitaria europea en el marco del Mecanismo Europeo de Protección
Civil, por lo que una parte significativa del proyecto START es financiada con fondos
europeos.

Los instrumentos de respuesta de una emergencia y post emergencia que utiliza la


OAH se pueden clasificar en función de los agentes que ejecuten la intervención, ya
sea la propia OAH y las Oficinas Técnicas de Cooperación de la AECID (respuesta
directa) u otros actores como ONG nacionales y extranjeras, organismos
internacionales, entidades locales, etc. (respuesta indirecta).

La respuesta directa se realiza a través de envíos humanitarios inmediatos tras una


catástrofe desde los Centros Logísticos Humanitarios de Torrejón de Ardoz
(Madrid) y UNHRD (UN Humanitarian Response Depot) en Panamá. La respuesta
indirecta se gestiona a través de convenios de emergencia con ONG españolas y
subvenciones de cooperación internacional a los principales actores humanitarios
internacionales (ACNUR, UNICEF, CICR, OCHA y su Fondo Central para Respuestas a
Emergencias –CERF–, OPS y FICR, vía sus llamamientos y su Fondo de Ayuda de
Emergencia ante Desastres –DREF–).

La OAH ha impulsado un proceso para desarrollar y consensuar herramientas que


unifiquen los criterios de respuesta de los equipos españoles que colaboran en los
operativos directos. En este sentido, cuenta con el "Plan de Contingencias ante
Crisis Humanitarias provocadas por desastres", los "Procedimientos Operacionales
Estándar del proyecto START".

También podría gustarte