[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
452 vistas6 páginas

Jordan DeRueda Sara LSE03 Tarea

Este documento presenta los elementos fundamentales que deben aparecer en un Plan Territorial de Emergencias, incluyendo la estructura organizativa, los diferentes niveles de activación, los grupos de intervención, y las funciones de cada parte. Describe la dirección del plan, el comité de emergencias, el centro de coordinación operativa municipal, y los grupos de intervención para el control, rescate, orden, asistencia sanitaria y apoyo logístico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
452 vistas6 páginas

Jordan DeRueda Sara LSE03 Tarea

Este documento presenta los elementos fundamentales que deben aparecer en un Plan Territorial de Emergencias, incluyendo la estructura organizativa, los diferentes niveles de activación, los grupos de intervención, y las funciones de cada parte. Describe la dirección del plan, el comité de emergencias, el centro de coordinación operativa municipal, y los grupos de intervención para el control, rescate, orden, asistencia sanitaria y apoyo logístico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1.

Elabora a partir del Plan Territorial de Emergencias de tu comunidad o


municipio un breve esquema donde aparezcan los elementos fundamentales que
deben aparecer en todo plan de emergencias. Describe brevemente las
características fundamentales de cada uno de estos elementos.

ESPECIALES INCENDIOS FORESTALES

R. QUÍMICOS

RADIOCAM

TMMPP (PETCAM)
PLAN DIRECTOR
INUNDACIONES (PRICAM)
(PLATECAM)
ESPECÍFICOS METEOCAM

RESPUESTA ACDTES. TRÁFICO MMVV

AUTOPROTECCIÓN ESTABLECMIENTOS O ACONTECIMIENTOS

TERRITORIAES MUNICIPALES

SUPREMUNICIOALES

Estructura organizativa:

CECOP CECOPAL. SERVICIOS DE PROTECCIÓN


.VELAR POR LA CIVIL
COORDINACIÓN
POLICÍA LOCAL
DE LOS MEDIOSY
RECURSOS DEL OTROS CUERPOS Y SERVICIOS
PLATECAM. DEL AYUNTAMIENTO SEGÚN
COLABORAR EN LA EMERGENCIA.
LA DIFUSIÓN Y
DIRECCIÓN DEL PLAN. APLICACIÓN DE
.Activar y desactivar el plan. LAS MEDIDAS DE
.Constituir Cecop y convocar al comité asesor. PROTECCIÓN A
.Organizar, dirigir y coordinar actuaciones. LA POBLACIÓN.
.Solicitar medios y recursos extraordinarios. .MANTENER
.Asegurar implantación y mantenimiento. INFORMADO AL
A .Declarar final emergencia y desactivar. CECOP SOBRE LA
L .Máxima representación PLATECAM. REPERCUCIÓN
C REAL DE LA
A EMERGENCIA EN
L EL MUNICIPIO.
D
E
CASP

Centro de análisis y
COMITÉ DE CENTRO DELEGADO
seguimiento provincial
EMERGENCIAS. 112 JUNTA Apoyo tecnológico y
CASTILLA- comunicaciones
LA
MANCHA

CENTRO DE GABINETE DE INFORMACIÓN.


COORDINACIÓN .Recibir y recabar información.
OPERTIVA .Elaborar comunicados.
MUNICIPAL .Difundir a la población recomendaciones y
mensajes.
.Centralizar, coordinar y orientar información a
M.C.S.
.Recabar, centralizar y encauzar, información.

Director Gerente del


SESCAM.
PERMA
Directores Generales de las
COMITÉ NENTE
Concejalias implicadas en la
emergencia.
ASESOR
Delegado de la Junta de las
Comunidades implicadas.

Dirección Servicios de
Emergencia y Protección
Civil

Jefe Gabinete de
Información.

Representante Instalación
afectada.

Representante de la UME.

OPERA Representantes Diputación


TIVO Provincial.

Alcaldes Municipios

Delegado del Gobierno.

Máximos responsables de
los grupos de acción.

DELEGADO JUNTA PROPONER DGPC ÓRGANOS PUESTO DE GRUPO DE INTERVENCIÓN.


DE CASTILLA-LA ACTIVACIÓN/DESA DE MANDO .CONTROLAR, REDUCIR O NEUTRALIZARLOS
MANCHA CTIVACIÓN. APOYO: AVANZADO EFECTOS DE LA EMERGENCIA.
(PMA) .BÚSQUEDA, RESCATE Y SALVAMENTO
DEPERSONAS Y BIENES.
FUNCIONES: .AUXILIO BÁSICO A LAS VÍCTIMAS.
. .RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
REEVALUACIÓ ASOCIADOS.
N PERMNENTE. .COLABORAR EN LA BÚSQUEDA DE
.DEFICNICIÓN, DESAPARECIDOS CON MOTIVO DE LA
ESTRATEGIA, EMERGENCIA
ACTUACIÓN.
.SOLICITUD
COORDINAR
INTERVENCONES ACTIVACIÓN GRUPO DE ORDEN.
JCCM Y MEDIOS Y .GARANTIZAR LA SEGURIDAD CIUDADANA.
MUNICIPIOS RECURSOS. .ORDENACIÓN DE TRÁFICOY CONTROL DE
.COORDINAR ACCESOS.
INTERVENCIÓ .BALIZAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN DE VÍAS
N, RECURSOS. PÚBLICAS.
.DEFINIR .PROTECCIÓN DE PERSONAS Y BIENES ANTE
XONAS ACTOS DELICTIVOS.
COMITÉ PLANIC+FICAC .APOYAR LA DIFUSIÓN DE AVISOS A LA POLICÍA.
DE IÓN. .DIRIGIR U ORGNIZAR, SI PROCEDE, EL
ANÁLISI Y . CONFINAMIENTO O EVACUACIÓN DE LA
SEGUI- COMUNICACIÓ POBLACIÓN.
MIENTO N CON
PROVIN- DIRECCIÓN
GARANTIZAR GRUPO SANITARIO.
CIAL DEL PLAN.
AUXILIO Y ASISTENCIA SANITARIA PRIMARIA.
(CASP) .PROPONER
ATENCIÓN .EVALUAR LA SITUACIÓN SANITARIA DE LA
CAMBIO DE
PERSSONAS EMERGENCIA.
NIVEL.
AFECGADAS .ORGANIAR EL DISPOSITIVO MÉDICO Y SU TRIAJE,
.VALORAR
.CONTROL DE BROTES EPIDÉMICOS DE LA
CONSECUENCI
POTABILIDAD DEL AGUA E HIGIENE DE LOS
AS.
ALIMENTOS Y ALOJAMIENTOS.

TRANSLADAR GRUPO DE APOYA LOGÍSTICO.


VALORACIONES Y ESTABLECER LAS OPEREACIONES DE AVISO A LA
EVALUAR POBLACIÓN AFECTADA.
SITUACIÓN .ORGANIZAR LA EVACUACIÓN, EL TRANSPORTE Y
EL ALBERGUE.
.RESOLVER LAS NECESIDADES DE
ABASTECIMIENTO DE AGA Y ALIMENTOS.
.PROPORCIONAR A LOS DEMÁS GRUPO DE
ACCIÓN TODO EL APOYO LOGÍSTICO
NECESARIO.
.ASITENCIA SOCIAL Y PSICOLÓGICA.

CONVOCAR CASP GRUPO RADIOLÓGICO


Y MANTENER
CONTACTO
SUBDELEGACIONES

COORDINAR GRUPO DE APOYE TÉCNICO.


MEDIOS .EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN Y LOS EQUIPOS
INTERVINIENTES DE TRABAJOS NECESARIOS PARA LA RESOLUCIÓN
DE LA EMERGENCIA.
COODIRNAR
.APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS TÉCNICAS QUE SE
INFORMACIÓN
PROPONGAN.
POBLACIÓN
.PRIORIZAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA
RECOMENDAR RREHABILITACIÓN DE LOS SERVICIOS ESENCIALES
ACTIVACIÓN PMA BÁSICOS PARA LA POBLACIÓN.
IMPLANTACIÓN Y .ANALIZAR LOS VERTIDOS O EMISIÓN DE
MANTENIMIENTO CONTAMINANTES.
SEGÚN .
INSTRUCCIONES
DIRECCIÓN.
2. Describe las funciones y objetivos que desde la Unión Europea se desarrollan
para participar en tareas de ayuda humanitaria, describe el consenso europeo de
ayuda humanitaria. Menciona alguna de sus últimas tareas.

El consenso europeo sobre la ayuda humanitaria recoge la visión común que guía
la actuación de la UE en terceros países en materia de ayuda humanitaria, ha sido
acordado conjuntamente por el Consejo y los Representantes de los Gobiernos de
los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo, el Parlamento Europeo y la
Comisión Europea, con ello se intenta confirmar la adhesión a los principios en
los que se basa la ayuda humanitaria de la UE respecto de las buenas práctica en
materia de donaciones, en asociaciones con otros interlocutores que tambiñen se
encargan de ayudas humanitarias y sentar las bases para cooperar y optomizae la
prestación de ayuda humanitaria en los próximos años.

El objetivo principal de la Ayuda Humanitaria de la Unión Europea es proteger


vidas, prevenir y aliviar el sufrimiento humano y salvaguardar la integridad y la
dignidad de las poblaciones afectadas por catástrofes naturales y crisis de origen
humano, si los gobiernos y los agentes locales se encuentran excedidos, son
incapaces de actuar o no están dispuestos a hacerlo.

Los principios humanitarios fundamentales son: principio de humanidad,


imparcialidad, neutralidad, independencia y universalidad. Este planteamiento
basado en principios es esencial para que la UE y los agentes humanitarios en
general, sean aceptados y tengan capacidad para actuar sobre el terreno en
contextos políticos y de seguridad generalmente complejos.

• El principio de Humanidad significa que hay que intentar paliar el


sufrimiento humano dondequiera que se produzca, con especial atención
las personas más vulnerables de la población. Se debe respetar y proteger
la dignidad de todas las víctimas.
• El principio de Imparcialidad indica que la ayuda humanitaria debe
proporcionarse atendiendo la necesidad sin discriminaciones entre
población, raza, sexo, religión o ideologías políticas afectadas. Se debe
atender a todas las personas en condiciones de igualdad y proporcionalidad
sin discriminación.
• El principio de Neutralidad significa que la ayuda humanitaria no debe
favorecer a ninguna de las partes implicadas en un conflicto armado o de
otro tipo. La finalidad de la acción humanitaria es la protección de las
víctimas.
• El principio de Independencia se refiere a la separación entre los objetivos
humanitarios y los objetivos políticos, económicos, militares u otros, y sirve
para garantizar que el único propósito de la ayuda humanitaria sea siempre
aliviar y prevenir el sufrimiento de las víctimas de catástrofes, siendo
responsables de sus propias decisiones independientemente de cualquier
condicionante.
• El principio de Universalidad quiere decir que la función de la ayuda
humanitaria debe ejercerse más allá del ámbito de un país en concreto,
debe extenderse a cualquier lugar en donde se produzca la necesidad.

Funciones y objetivos:

• Derecho Internacional, la UE defiende con firmeza y coherencia el respeto


del Derecho Humanitario Internacional, los derechos humanos y por
supuesto el Derecho de los Refugiados. La comunidad internacional ha
confirmado estar dispuesta a tomar medidas colectivas, a través del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en los casos en que las
autoridades nacionales estén desatendiendo manifiestamente a su
responsabilidad de proteger.
• Buenas prácticas en la donación humanitaria, todos los donantes de la UE se
adhieren a los Principios y buenas prácticas de donación humanitarias
comprometiéndose a cooperar entre sí y con oros socios.
• Relación con otras políticas, la UE se compromete a garantizar la coherencia
y complementariedad en sus respuestas a las crisis, utilidad de la forma
más eficaz posible los diversos instrumentos movilizados.
• La dimensión de género en la ayuda humanitaria, la UE reconoce las
diferentes necesidades, capacidades y contribuciones de las mujeres, las
niñas, los hombres y los niños y destaca la importancia de integrar las
condiciones de género en la ayuda humanitaria reconociendo que la
participación activa de la mujer en la ayuda humanitaria es indispensable, y
se compromete a promover esa participación.
La Unión Europea se centra en:
• El intercambio en tiempo real de información de las evaluaciones de cada
situación y de las intenciones de respuesta a crisis concretas.
• Un intercambio más directo de información sobre las estrategias de ayuda e
intervención, previendo un foro adecuado para llevar a cabo debates de
orientación periódicos en el Consejo.
• Los intercambios destinados a definir prácticas idóneas y a compartir la
experiencia sectorial.
• Velar por que se aprenda sistemáticamente de la experiencia adquirida al
responder a las crisis.
• Proporcionar la ayuda adecuada y efectiva.
• Utilización e los recursos y capacidades militares y de protección civil.

Algunas las últimas tareas de la Ayuda Humanitaria de la Unión Europea son:

• La Guerra en Ucrania, dando más equipos energéticos y ayuda de


emergencia como suministros de energía, artículos de refugio, parodias de
primeros auxilios, ropa de protección, equipos contra incendios, camiones
cisterna y autobuses, entre otros. Además el Centro de Coordinación de
Respuestas a Emergencias de la UE está coordinando las evacuaciones
médicas de ucranianos heridos o enfermos a hospitales de toda Europa y
por supuesto llevando suministros vitales como alimentos, agua, kids de
higiene, materiales de alojamiento y artículos domésticos críticos.
• Crisis alimentarias.210 millones de euros para ayudar a los más
vulnerables, se ha proporcionado un nuevo paquete de ayuda humanitaria a
más de 15 países que son: Burkina Faso, Mali, Níger, Chad, República
Centroafricana, Sudán, Etiopía, Somalia, Yemen, Siria, Líbano, Afganistán,
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú.
• Líbano y cólera. La UE apoya la preparación y respuesta al cólera. El cólera
ha regrasado al Líbano después de casi 3 décadas, en respuesta la Unión
Europea está asignando 800.000 euros a intervenciones comunitarias de
agua, saneamiento e higiene de áreas con una concentraión de casos de
cólera.
• Terremoto en Irán. La UE destina 100.000 euros para proporcionar ayuda
humanitaria de emergencia a las familias afectadas por el terremoto que
asoló Irán a principios de octubre. LA ayuda beneficiará a más de 11.000
personas en las zonas más afectadas de la provincia de Azerbaiyán
Occidental,

También podría gustarte