[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas4 páginas

Tarea 3 DS

El resumen describe los pasos a seguir en la inspección diaria de una ambulancia después de atender a un paciente con dificultad respiratoria, dolor precordial y una herida incisa, incluyendo la revisión del equipo médico, desinfección del material usado y eliminación adecuada de residuos.

Cargado por

6hyvgy2xzj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas4 páginas

Tarea 3 DS

El resumen describe los pasos a seguir en la inspección diaria de una ambulancia después de atender a un paciente con dificultad respiratoria, dolor precordial y una herida incisa, incluyendo la revisión del equipo médico, desinfección del material usado y eliminación adecuada de residuos.

Cargado por

6hyvgy2xzj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DS03.- Tarea.

Enumera los pasos a seguir en la inspección diaria de la ambulancia si se ha atendido a un paciente


que presentaba dificultad respiratoria, dolor precordial y tenía una herida incisa en antebrazo derecho
con sangrado. Al ser atendido manifiesta ser un paciente con enfermedad transmisible. Detalla las
operaciones de mantenimiento.

A- Enunciado
Tienes que detallar el procedimiento de actuación y las medidas de prevención de riesgos, teniendo
en cuenta que el paciente ha necesitado: aspirador de secreciones, administración de oxígeno con
mascarilla, cateterización venosa y administración de medicación respiratoria, monitorización con
electrocardiógrafo que descarta cardiopatía isquémica aguda y resolución de la herida incisa del
antebrazo.

Así mismo debes describir como hay que actuar con todos los residuos generados en la acción
sanitaria de transporte a un centro hospitalario.

Puntuación de la tarea:

1. Actuación con el material respiratorio (3 puntos)


• Aspirador de secreciones:
• Administración de oxígeno:
2. Actuación con el equipo cardiocirculatorio (3 puntos)
• Cateterización Venosa:
• Monitorización ECG:
• Administración de medicación respiratoria
3. Actuación en la resolución de la herida (2 puntos)
4. Desinfección del material y eliminación de residuos (2 puntos)
• Desinfección del material
• Eliminación de los residuos

Cuando iniciamos nuestra jornada laboral. Revisamos que todos los equipos funcionen
correctamente. Equipos rotativos, señales acústicas, de los maletines asistenciales y equipos
electromédicos, equipos de oxigenoterapia, materiales de movilización e inmovilización. Verificamos
que todo está en orden y listo para cualquier posible emergencia.

Aspirador de Secreciones: Siguiendo siempre las instrucciones del fabricante, lo primero es


encenderlo y compruebe que funciona correctamente. Para ellos comprobamos que alcanza una
presión máxima de 300 mmHg. con el tubo ocluido. Debemos mantener siempre conectado a la
batería para que esté completamente cargada. También debemos comprobar el recipiente colector,
que cierra herméticamente y que tiene alargadera. También es importante asegurarnos de que la
conexión es adecuada para acoplar la sonda de aspiración.

Administración de oxígeno con mascarilla: Debemos empezar abriendo la fuente de oxígeno para
comprobar que todo está en orden. Realizamos la función auto test siempre que sea posible.
También debemos comprobar el pulsioxímetro, asegurarnos de que no parpadea u oscila cuando lo
colocamos en un dedo bien perfundido. Debemos asegurarnos de que emita una luz roja cuando
realice la lectura y que disponga de pila o batería suficiente y de repuesto. Por último en relación al
pulsioximetro debemos comprobar que la conexión o sonda que los une esta integra, que encaja
perfectamente en el lugar que le corresponde y que el cable está en buenas condiciones. También
es de vital importancia comprobar que el capnógrafo está en buen estado, comprobando que
funciona el encendido y apagado y que disponemos de las sondas o filtros para realizar las
mediciones. Que cuenta con las baterías necesarias y que sus condiciones en general son las
adecuadas. Es evidente que tratándose de suministros oxígeno, debemos comprobar el tanque de
oxígeno, comprobar el volumen de gas, las válvulas y los manómetros de presión. Así como revisar
las pilas y bombillas del laringoscopio, las pinzas de Magil, máscaras facules, tubos
endotraqueales, gafas nasales, las cánulas de Guedel y Mayo, en general todo lo necesario en
relación al equipo respiratorio y el material de intubación.

En relación al equipo circulatorio y la cateterización venosa, es importante comenzar por tener una
buena protección personal, usando guantes y mascarilla. Comenzaremos comprobando los
diferentes tipos de catéteres venosos y la presencia de los Drum en el catéter. Así como la
presencia para la punción venosa percutánea y del sistema de presión venosa central. También es
importante comprobar el equipo de cateterización de la subclavia y la presencia de compresores
venosos y arteriales.
En cuanto a la monitorización debemos asegurarnos de que todo está en orden en el monitor del
ECG, que los accesorios están todos disponibles, que el pulsioxímetro esté presente. Debemos
asegurarnos de dejar el monitor para que se encienda en el modo palas y conéctelo siempre para
cargar las baterías. En caso de contar con pilas, conviene revisarlas. Para su correcto
funcionamiento debemos asegurarnos de que quede papel continuo. Pasta para las palas y la
presencia de parches para el marcapasos. Tratamos de asegurarnos de tener una velocidad de
barrido de 25 mm/seg y finalmente comprobar la presencia del esfigmomanómetro y el
fonendoscopio. A la hora de administrar la medicación al paciente debemos asegurarnos de una
serie de cosas. Debemos abrir el ampulario, compruebe todas las fechas de caducidad, las
unidades disponibles, la existencia de todo lo necesario, así como las unidades gastadas, para
saber en todo momento de que medicación disponemos y cual debemos reponer.

Si encontramos medicamentos que se encuentran en mal estado o caducados, debemos


asegurarnos de realizar un correcto reciclado de estos.

En cuanto a la actuación sobre la herida del paciente, debemos comenzar por asegurarnos de que
tenemos todos los materiales de curación necesarios; agua oxigenada, alcohol, algodones u
apósitos estériles, compresas o esparadrapo, cualquier material que pueda ser útil a la hora de
realizar curas sobre heridas Es importante también Compruebe las gasas, tanto las estériles como
las no estériles, las mallas adhesivas o las tiritas. Como en muchas ocasiones podemos
encontrarnos con heridas de mayor gravedad es posible que sea necesario realizar pequeñas
cirugías, por ellos estaría bien asegurarnos de comprobar los mangos y hojas del bisturí, así como
las pinzas de disección y hemostáticas. Comprobar las agujas de sutura y el porta agujas.

Finalmente, tratar sobre todo de un paciente que presenta una enfermedad transmisible, es muy
importante realizar una correcta desinfección del material así como la eliminación de los residuos
causados. Para ello empezaremos por nosotros mismos, un correcto lavado de manos, guantes,
gafas, mascarillas es obligatorio. Es realmente importante proceder a desinfectar todo el material
que ha estado en contacto con la piel del paciente, así como limpiar todo el material de pequeña
cirugía y embolsarlo de forma correcta para realizar una esterilización. En general debemos
desinfectar todo el material involucrado con el paciente durante la intervención médica, desde el
aspirador de secreciones a la limpieza de palas ECG. Debemos desinfectar el Ambu y el
laringoscopio y también las pinzas para proceder con una esterilización posterior.
Finalmente el último paso que debemos realizar es el de eliminar todos los residuos que puedan
resultar después de intervenir al paciente. Esto significa que debemos asegurarnos de eliminar por
completo cualquier material de curas, o sondas, o catéteres, cualquier material que pueda estar
manchado de sangre o fluidos del paciente. Debemos asegurarnos de eliminar el material
respiratorio también. También es importante realizar una correcta eliminación de bisturís, lancetas o
agujas que hayan estado involucradas en la intervención, y cualquier rastro de sangre humana.

A la hora de eliminar todos estos residuos es importante tener en cuenta que existen diferentes
tipos de contenedores de residuos y que debemos utilizarlos de forma correcta dependiendo del
tipo de material que queremos eliminar.

También podría gustarte