[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas5 páginas

Guía de Triage en Emergencias

El documento describe el método de triaje, incluyendo la clasificación de pacientes por colores, tarjetas de triaje y métodos como START y M.R.C.C. Explica que el triaje clasifica pacientes basado en prioridad de atención para maximizar el número de vidas salvadas con los recursos disponibles.

Cargado por

melbaio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas5 páginas

Guía de Triage en Emergencias

El documento describe el método de triaje, incluyendo la clasificación de pacientes por colores, tarjetas de triaje y métodos como START y M.R.C.C. Explica que el triaje clasifica pacientes basado en prioridad de atención para maximizar el número de vidas salvadas con los recursos disponibles.

Cargado por

melbaio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1. ¿Qué es el triage?

La definición más común del triaje es la que define al triaje como una clasificación de
heridos ante una catástrofe o accidente de múltiples víctimas.
Es utilizado en emergencias y desastres donde se procede a seleccionar y clasificar a
los pacientes basándose en las prioridades que cada paciente precise de atención,
estableciendo así unas prioridades que se solventaran conforme el estado, necesidades
terapéuticas del paciente y de los recursos que haya disponibles en ese momento, con
lo que se trata de priorizar el compromiso vital y las posibles complicaciones.
Este sistema de clasificación puede ser utilizado tanto en urgencias extrahospitalarias
como también en hospitalarias, de hecho en los servicios de urgencias de todos los
hospitales se está implantando.
En una situación donde exista una demanda masiva, tendrá prioridad la víctima con
mayores posibilidades de supervivencia según la gravedad y la disponibilidad de
recursos, en el triaje se trata de marcar el orden de asistencia y transporte de cada
víctima.
El triaje debe de seguir un proceso corto, rápido, dinámico y continuo, ya que su
objetivo principal es el de salvar a un mayor número posible de víctimas con los
recursos que tenemos disponibles en el momento de la urgencia. Asimismo el triaje
debe de realizarse constantemente a las víctimas que no han podido ser trasladadas
todavía ya que pueden presentar cambios importantes en su evolución, siendo así
necesario el triaje en el área de rescate, en el área de socorro y en el propio Hospital.
La persona o personas encargadas del triaje no deben de abandonar a las victimas
hasta que no hayan sido todas trasladadas bien al hospital o bien al PMA.

Existen numerosos métodos para realizar el triaje estableciendo distintos niveles de


gravedad, de signos o de síntomas. Uno de ellos muy empleado en las urgencias
extrahospitalarias es el método de clasificación por colores. Despendiendo de los
colores utilizados se podría hablar de un sistema de triaje tetrapolar o pentapolar
utilizando en el caso del triaje tetrapolar los siguientes colores:
ROJO- 1ª Prioridad - Pacientes con posibilidad de sobrevivir, con lo que la actuación
médica debe ser inmediata.
AMARILLO- 2ª Prioridad - Paciente Diferible, para ser vigilado mientras se le puede
atender.
VERDE- 3ª Prioridad - paciente leve, puede caminar y no precisa medios para ser
trasladado.
NEGRO- 4ª Prioridad - Pacientes muertos o con pocas posibilidades de recuperación.
El tiempo máximo que se debe de emplear en clasificar a cada víctima seria 30
segundos para victimas muertas o con pocas posibilidades de supervivencia.
1 minuto para victimas leves.
3 minutos para victimas graves.
El primer triaje realizado en la zona de rescate puede realizarse por personal no
facultativo no debiendo de emplear más de un minuto por víctima. El segundo triaje
realizado en el PMA o en el puesto de Evacuación, debe ser realizado por personal
facultativo.
El método más utilizado para señalizar a las victimas según su gravedad es el de la
utilización de las tarjetas de triaje, en el que además de ir numeradas para tener
registro de cada víctima permiten reflejar las actuaciones o tratamientos que se le han
aplicado.

2. Haz una búsqueda de las distintas formas de


"marcar" a los pacientes después de ser
clasificados (como por ejemplo con tarjetas de
triage). Haz una descripción de estos métodos.
¿Se te ocurre algún diseño nuevo?
1.- Tarjetas de triaje, suele ser la más utilizada, en ella vienen reflejados las
bandas de los colores con la posibilidad de recortarlos entre sí para dejar el
necesario, además también se pueden realizar indicaciones de tratamientos o
de maniobras que se le hayan aplicado.
2.- Mediante cintas de colores, este sistema tan solo sirve para guiarse por el
color que establece la prioridad. Las cintas deberán de atarse a la muñeca o al
tobillo.
3.- Mediante la utilización de banderines, también utilizando los distintos
colores que establecen los grados de gravedad.
4.- Colocando bolsas de plástico de los mismos colores que las tarjetas o cintas.
5.- Se podría utilizar cualquier tipo de artículo que se le pudiera fijar a la víctima
siguiendo siempre los tipos de color comúnmente utilizados, como podría ser la
colocación de pinzas.

3. ¿Puedes describir, al menos, dos métodos


rápidos de triage distintos al START?
En este método se realizan cuatro pasos, de los cuales uno consta en taponar
las hemorragias y se aplica simultáneamente con los demás.
El primer paso supone el desalojo de la zona de todas las victimas que pueden
caminar.
El segundo paso es comprobar si habla con dificultar y obedece órdenes
sencillas.
El tercer paso es comprobar si respira y si tiene signos de circulación.
El cuarto paso sería el Taponar las hemorragias caso de que existieran.
S - Sale caminando
H – Habla sin dificultad
O – Obedece Órdenes
R – Respira.
T – Taponar hemorragias.
El procedimiento comenzaría cuando llegamos al lugar del accidente o del
suceso ordenar en voz alta que salgan caminando todas las victimas que
puedan hacerlo, enviándolos hacia un lugar seguro.
Al que puede caminar se le clasificaría con el color VERDE.
Seguidamente a las víctimas que hablan sin dificultad y obedece ordenes
sencillas se le clasificaría con color AMARILLO.
Si una de las dos premisas no es normal se le pasará a valorar el siguiente
punto, que sería valorar la respiración y los signos de circulación.
Para comprobar la respiración utilizaremos el Ver, oír y sentir si es preciso y si
no se puede o no se sabe valorar comprobaremos la circulación.
Si respira o presenta algún movimiento, se clasificara con el color rojo,
colocándolo en PLS si está inconsciente.
Si no respira tras la apertura de la vía aérea ni tampoco presenta ningún
movimiento se clasificara con el color negro.
Se taponarán todas las hemorragias que parezcan importantes, con lo que se
podrán clasificar las víctimas en color verde, amarillo o rojo, y se reevaluaran
periódicamente la eficacia del taponamiento.

M.R.C.C. (Método Rápido de Clasificación en Catástrofes)


Es un método de clasificación rápida de heridos, fue diseñado en 1997 por Dr.
Alfredo Goitia, Dr. Antonio Zurita y Dr. Juan Manuel Millan, para usarlo en
accidentes con múltiples víctimas por parte de personal no médico.
El M.R.C.C., permite la clasificación de los heridos en cuatro categorías. Está
compuesto por tres módulos, el primero de los cuales que hace las funciones
de abrazadera de los otros dos, se reserva para la identificación, características
del traslado y determinación de la prioridad del herido. La marcación para
identificar el tipo de prioridad se hace mediante solapas desprendibles
identificadas mediante colores codificados. Se puede encontrar en las solapas
de la propia tarjeta los pasos a seguir para la clasificación de las víctimas según
el Método M.R.C.C.
El segundo módulo, está reservado a la información médica: Antecedentes de
Importancia (Alergias, Medicación que toma, Enfermedades que padece, etc…),
Lesiones que tiene, Cuadro de evolución de las constantes y tratamientos que
se le han practicado en el área del siniestro. El Kit. está pensado para que en
todos los heridos de Prioridad I quede a la vista este cuadro de evolución de sus
constantes vitales, al haber sido desprendidas las dos últimas solapas del
primer módulo. El reverso de este módulo presenta un cuadro para la
valoración del Trauma Score.
La posibilidad de poder separar tan fácilmente cada uno de los tres módulos,
está pensado para aquellos casos en que la víctima ya estabilizada debe esperar
turno para ser evacuada. En este caso la persona que se encargue de dirigir la
evacuación de los heridos, dispondrá en su propia mano de toda la información
médica de cada víctima, al tiempo que esta sigue identificada por el resto del
kit.
El tercer módulo se compone de un pequeño espacio para anotaciones y
cuatro etiquetas autoadhesivas de cada color numeradas.
Los tres módulos, las solapas desprendibles y las etiquetas autoadhesivas se
encuentran identificadas por un código alfanumérico de tres letras y tres
dígitos. Las tres primeras letras identificativas del lugar o de la institución
propietaria de los kits, están destinadas para el caso de que en un mismo
siniestro se utilicen dos o más juegos de clasificación, en cuyo caso sería preciso
la utilización de todo el código alfanumérico de la tarjeta para identificar
correctamente a la víctima.
También existen otros tipos de triaje rápido como es el Care Flight, el Trauma
Score, triaje M.A.S.S, triaje SIEVE.

4. El pasado domingo, te encontrabas dando


cobertura sanitaria a un partido de fútbol en
tu localidad. Durante el transcurso de éste,
una avalancha humana ha provocado la caída
de parte de la estructura de unas gradas. En el
suceso se han producido numerosas víctimas
(unas 50).
Bueno, para iniciar el triaje poder realzarlo correctamente primero deberemos de saber los
medios y recursos que tenemos disponibles y realizar asimismo un uso lo más adecuado
posible de estos.

Primeramente a los que pueden andar los enviaremos a una zona segura y una vez allí se les
aplicara el triaje correspondiente.

A este grupo que puede andar los clasificaremos en color verde.

Al grupo que no respira lo clasificaremos de color negro, con lo que no perderemos tiempo en
más valoraciones. Tenemos que tener en cuenta que si no respira, hay muy pocas posibilidades
de supervivencia aunque le practiquemos una RCP, tan solo nos arriesgamos a perder tiempo,
tan importante para poder salvar a otras víctimas.

A los dos pacientes que respiran al abrir la vía aérea los clasificaremos en color Rojo, con lo que
le colocaremos una cánula de guedel y lo colocaremos en posición P.L.S., y nos iremos a
clasificar a otro paciente.

Al paciente “C”, si respira unas 32 veces por minuto, lo clasificaremos de color rojo, ya que
teniendo en cuenta que respira aunque de forma rápida tiene alguna patología que hay que
tratar con carácter urgente.

Al paciente “D” teniendo en cuenta que está consciente, orientado y respira con normalidad, si
presente una hemorragia externa lo primero que haríamos seria contener la hemorragia y
posteriormente realizarle un vendaje compresivo que lo realizaría en su caso el equipo o
persona encargada y lo clasificaríamos con el color Amarillo, necesita una atención de carácter
urgente ya que si pierde mucha sangre puede entrar en estado de shock.

Al paciente “E” si respira bien, tiene pulso pero esta confuso, debemos clasificarlo como rojo y
colocarlo en PLS, pues en cualquier momento puede cambiar su estado de consciencia y
taponarse la vía aérea.

Al paciente “F”, lo clasificaríamos en color ROJO también, ya que respira pero esta
inconsciente, le colocaríamos un guedel para evitar se tapone la vía aérea y lo colocaríamos en
PLS, pasando a valorar a otro paciente.

Al paciente “G” lo clasificaríamos en color Amarillo, pues el paciente respira bien, tiene pulso,
está orientado y recuerda todo, tan solo presenta una fractura de tobillo y no puede caminar.

También podría gustarte