Alberto llega con su ambulancia de SVA al lugar del accidente.
Es una carretera comarcal
de dos sentidos. Ha habido una colisión entre dos vehículos que están ocupando parte del
carril derecho. Marta ya está en el escenario del accidente, y con su equipo de SVB está
realizando la RCP (reanimación cardiopulmonar) a la víctima de uno de los coches.
Cuando llega Alberto con el equipo sanitario con el que está haciendo las prácticas, les
dicen que ya han contactado con la central de coordinación, que está de camino la policía
y que han tomado las medidas de seguridad respecto a los coches. Observa que hay
muchos cristales en el suelo, que hay un vehículo vacío al que han tenido que estabilizar
y que hay otro vehículo con una mujer y un bebé todavía atrapados en su interior, parece
que la puerta está bloqueada por el impacto.
La mujer está consciente, pero no puede salir del vehículo. Se queja de dolor en la cabeza,
el cuello y la espalda, presenta cortes en las manos, seguramente de los cristales rotos. El
bebé llora, y parece que se mueve bien. Alberto está un poco nervioso ante la situación,
no se había encontrado todavía ningún accidente con niños implicados. Cruza la mirada
con Marta, que parece que también está nerviosa.
Explica detalladamente las cuestiones que se te plantean a continuación.
1. Explica qué peligros potenciales pueden haber en la zona de intervención y qué
medidas de seguridad adoptarás.
Tendremos en cuentas el trafico con�nuo que puede presentar una amenaza para los
involucrados en el accidente y nosotros mismos. Contaremos con peatones curiosos o personas
tratando de ayudar que puedan estar en riesgo en la carretera.
Los vehículos involucrados pueden tener fugas de combus�ble y representar un riesgo de
incendio.
Los daños en la infraestructura, como postes de luz o señales de trafico pueden representar
otro riesgo mas.
Tendré que tener en cuenta las medidas de seguridad tanto pasivas (uniforme, casco, guantes,
etc.) como las ac�vas:
• Aparcar la ambulancia a unos 25- 30 metros del siniestro
• Encender las luces de emergencia y los disposi�vos luminosos de la ambulancia.
• Balizamiento de la zona y señalización de readvertencia para el tráfico en los dos
sen�dos de la marcha.
• Colocación de señales de peligro a más de 150m del accidente.
• Proporcionar la visibilidad e iluminación a la zona.
• Apagar el contacto del vehículo accidentado y cortar los cables de la batería para que
no genere chispas que podría provocar un incendio y poner el freno de mano.
• Vigilar si hay escape de gasolina.
• No fumar en las proximidades del accidente ni permi�r que nadie lo haga.
• Re�rar con rapidez a la víc�ma de la zona de peligro.
• Si existe niebla o mala visibilidad, re�rar inmediatamente los vehículos afectados y las
víc�mas del accidente.
• Iluminar la zona de noche.
• Buscar en los alrededores víc�mas que hayan podido salir despedidas del vehículo.
2. Explica cómo han estabilizado el vehículo siniestrado.
La estabilización la harán los bomberos, pero si llegamos antes y no hay peligro lo
estabilizaremos con elementos de fortuna. Como en este caso el vehículo está vacío se ha
estabilizado de la siguiente forma:
• Trabajar siempre por encima del nivel del coche para evitar que caiga sobre nosotros.
• Fijar los puntos más altos con cuerdas, etc.
• Aumentar los puntos de contacto con �erra firme calzando las ruedas con puntales,
piedras, gatos hidráulicos… y rellenar los huecos que no tocan el suelo con �erra,
piedras…
• Nunca comprobaremos ac�vamente la estabilidad del vehículo.
3. Explica qué acciones previas harás a la extricación de la mujer y el bebé.
• Solicitaremos, si es necesario, la ac�vación de otros recursos.
• Tendremos confianza en nosotros mismos para no seremos presa del pánico, pero
conoceremos nuestras limitaciones, tanto a nivel de materiales de los que
disponemos como de nuestros conocimientos. Siempre haremos uso del sen�do
común.
• Realizaremos nuestras acciones sin correr, de este modo evitaremos tropezones y
caídas.
• Re�raremos los objetos que nos puedan lesionar u obstaculizar nuestro trabajo.
• Cubriremos con una manta cristales u objetos cortantes que estén alrededor de las
víc�mas para evitarles más lesiones y para autoprotegernos.
• Tendremos control de la presión ambiental. En ocasiones los familiares, los
observadores, los medios de comunicación o las autoridades, pueden dificultar
nuestra tarea.
• No fumaremos ni permi�remos que nadie fume en la zona del incidente.
• Usaremos siempre la empa�a, evitando confrontaciones, ya que sólo haría más
di�cil nuestro trabajo. Si fuera necesario, solicitaremos apoyo policial.
• Organizaremos equipos de ayuda con los espectadores, si lo necesitamos,
marcándoles tareas simples.
• Concentraremos en un solo punto a las víc�mas que se puedan mover, para facilitar
el triaje.
• Extraeremos sólo el material sanitario necesario y efec�vo, sin hacer un despliegue
innecesario.
• Tiraremos las agujas y objetos cortantes, después de hacerlos servir en la
estabilización de una víc�ma, en los contenedores rígidos especiales para este
material, y nunca encapucharemos las agujas dentro de su funda ni los dejaremos
por el suelo, la camilla, etc.
• Aplicaremos el protocolo PAVAI (ver unidad de trabajo 2).
• Tendremos siempre presente el riesgo biológico cuando atendamos a las víc�mas, y
no descuidaremos los elementos necesarios de nuestro EPI (equipo de protección
individual) para no contagiarnos.
• Tendremos especial cuidado con la ergonomía, adoptando posiciones de trabajo
correctas, para no sufrir lesiones osteomusculares agudas o crónicas. Si es necesario
solicitaremos ayuda y no haremos un esfuerzo que nos pueda provocar lesiones.
• Controlaremos nuestro estrés y ansiedad. No nos implicaremos emocionalmente
con el paciente. Si fuera necesario pediremos ayuda a profesionales.
• Haremos una reevaluación constante de riesgos, junto con los demás profesionales
que intervengan en el rescate de las víc�mas.
4. ¿Cómo accederás al vehículo donde está atrapada la mujer? ¿Qué herramientas
u�lizarás? Describen cómo son y para qué se u�lizan
Podremos acceder:
1. Puertas: Comprobaremos las cerraduras para ver si las podemos abrir. Si no es
posible, pediremos ayuda a las víc�mas. Se intentará quitar el seguro de la puerta.
Si no lo logramos, forzaremos la puerta con un gato hidráulico o alguna barra con
punta, si no tenemos el material de excarceración específico.
2. Ventanillas laterales o posteriores: Colocaremos papel adhesivo en los cristales y lo
golpearemos en la parte superior e inferior del cristal con el mar�llo de extricación,
un objeto punzante o una piedra. El papel adhesivo hace que al romperlo los cristales
queden pegados en bloque protegiendo de esta manera tanto al personal de rescate
como a la víc�ma.
3. Parabrisas: Cortaremos las molduras e intentaremos desprenderlo íntegro. Si no es
posible, lo romperemos igual que hemos indicado anteriormente con las ventanillas
o u�lizando la sierra de sable.
4. Maletero: Intentaremos abrirlo por la cerradura, si es posible, sino lo haremos con
otros medios de extricación. Vaciaremos el compar�miento y soltaremos asiento
trasero.
Herramientas u�lizadas:
Cizallas: se u�liza para efectuar cortes en la chapa del vehículo siniestrado o en diferentes
estructuras como volante, los pedales, el tablero, etc.…
Barra con punta o pata de cabra: sirve para hacer palanca y poder abrir la puerta de los
vehículos.
Mar�llo de extricación: se u�liza para romper los vidrios de un vehículo y poder acceder a él.
5. Y si el acceso lo hicieran los bomberos, ¿Qué material u�lizarían? Describen cómo
son y para qué se u�lizan.
Gato hidráulico: se u�lizan para cortar, abrir o bien levantar un coche son más rápidos y
silenciosos.
Sierra de sable: se u�liza para el corte de algunos elementos del vehículo tales como las
bisagras o el cristal laminado del parabrisas.
Pinzas separadoras: separan y abren puertas de automóviles. También se aplica en diferentes
partes del vehículo: asientos, volante, salpicadero, etc.…
Bombas cortapedales: son parecidas a las cizallas, pero más pequeña. Se u�lizan para cortar
los pedales y así poder liberar las extremidades inferiores de un paciente cuando las �ene
atrapadas.
Los cojines neumá�cos: se u�lizan para levantar el vehículo y para estabilizarlo. Su estructura
permite deslizar cargas pesadas que con medios convencionales no serían posible. Son
envolturas hermé�camente cerradas que se llenan de airea presión
6. ¿Cómo realizas el rescate de la mujer? Describe la maniobra, técnica y/o
materiales u�lizados.
En este caso como la víc�ma está consciente, con dolor de cabeza, cuello y espalda para intentar
sacarla, le pediríamos que abriera el seguro de la puerta si puede, si no puede o no se abre,
cogeríamos una palanqueta para intentar abrir la puerta del vehículo o un gato hidráulico.
Una vez abierto, u�lizare el inmovilizador de kendrick que me permi�rá inmovilizar la cabeza
mediante dos velcros, la columna y tronco con refuerzo de aluminio y 3 correas de colores para
el tórax, abdomen, la zonal pélvica y extremidades inferiores que van con correas negras. Para
realizar la extracción de la vic�ma un rescatador se situará en la parte de detrás haciendo control
cervical, otro en la zona del copiloto, quedándome yo en la zona de afuera que introduciré el
chaleco. Lo primero que haremos será colocar el collarín cervical, después echaremos al paciente
hacia delante sujetando uno la cabeza y el otro la parte del mentón haciendo un collarín, le
introducirá la mano por la espalda haciendo una especie de célula echándolo hacia delante y
procedemos a introducir el chaleco abrochándolo desde abajo hacia arriba, cuando llegamos a
la zona de la cabeza introduciremos la almohadilla en el hueco que queda ente la cabeza y el
chaleco, colocaremos los velcros que sujetan la cabeza que se pueden hacer cruzadas para una
mejor sujeción, giraremos al paciente un poco para poder sacarlo y colocarlo en el tablero
espinal.
Cuando ya hemos sacado al paciente pasaremos a re�rar el chaleco, un compañero tendría que
estar haciendo el control cervical, el resto iremos abriendo el body espinal, empezaremos desde
abajo hacia arriba, si se extrae desde arriba que es más fácil tendremos que hacer un control
cervical frontal, uno sujetara el tablero y el otro �rara del chaleco hacia arriba y lo extraerá, de
esa manera ya tendríamos al paciente fuera del vehículo, le pondríamos a con�nuación la dama
de elche y le trasladaríamos al hospital.
7. ¿Cómo realizas el rescate del bebé?
Lo sacare extremando la precaución porque aún no sa que lesiones puede tener, le
pondré un collarín cervical y lo sacare con una tabla pediátrica por la puerta de atrás.